Pepe Merino, director de la Agencia Digital: ¡°Cuando los tr¨¢mites son excesivos, trabamos el ejercicio de derechos¡±
El Gobierno de Sheinbaum se propone reducir la cantidad de tr¨¢mites y pagos a trav¨¦s de un vigoroso plan de digitalizaci¨®n


Pepe Merino tiene uno de esos trabajos t¨¦cnicos que pueden determinar el destino colectivo. Como el de un guardagujas que maneja la ruta de los trenes. Acad¨¦mico enamorado de los datos, y un jefe extremadamente exigente, Merino, de 50 a?os, tiene a su cargo la reci¨¦n creada Agencia de Transformaci¨®n Digital en el Gobierno de Claudia Sheinbaum. Su misi¨®n es reducir la cantidad de tr¨¢mites que un ciudadano tiene que presentar ante una ventanilla. La idea es elemental: ?por qu¨¦ el gobierno requiere un documento que el mismo gobierno genera? La Agencia busca ser una facilitadora de tr¨¢mites y para ello se comunicar¨¢ con las bases de datos de todas las dependencias. Gestionar¨¢ desde documentos de identidad, el expediente cl¨ªnico y el historial fiscal hasta la pol¨ªtica de telecomunicaciones, el programa satelital, la ciberseguridad gubernamental y el sistema de correos.
Contrario a lo que se pensar¨ªa, la Agencia no sustituir¨¢ las obligaciones de las dem¨¢s dependencias y no tendr¨¢ a su disposici¨®n una maquiav¨¦lica base de datos de todos los ciudadanos, explica Merino. Ser¨¢ un v¨ªnculo digital entre la persona y su gobierno. El funcionario, que ya colabor¨® con Sheinbaum en el Gobierno de Ciudad de M¨¦xico, detalla su idea de la digitalizaci¨®n como una puerta para facilitar la vida de los ciudadanos. No se trata de un fetiche con la tecnolog¨ªa, enfatiza: se trata de que la gente concrete los derechos que tiene en el papel.
Pregunta. ?Cu¨¢l es la misi¨®n de la Agencia?
Respuesta. Su funci¨®n principal es generar soluciones digitales para las personas. As¨ª facilitamos que las personas ejerzan sus derechos. Nadie hace un tr¨¢mite por placer. Todo tr¨¢mite est¨¢ asociado a algo que es importante en tu vida, a algo que es un proveedor de bienestar. Cuando trabas tr¨¢mites, cuando los haces engorrosos, excesivos, adem¨¢s de que es profundamente regresivo, porque afecta m¨¢s a quienes menos tienen, trabas el ejercicio de un derecho. El plan es llevar el gobierno a las personas, trasladar la carga regulatoria a las autoridades y no a quienes hacen el tr¨¢mite.
P. Entonces la Agencia es una especie de facilitadora.
R. Gran parte de lo que har¨¢ la Agencia es dar soluciones a los due?os sustantivos de otros temas. Por ejemplo, en el caso de un permiso positivo de impacto ambiental, la responsabilidad va a caer sobre Medio Ambiente, no sobre la Agencia. Si yo [desde la Agencia] hago un sistema de ordenamiento de concesiones para Conagua, yo soy el responsable sustantivo de que el sistema funcione, pero el due?o sustantivo del tr¨¢mite es Conagua. Entonces, el trabajo de la Agencia es generar lo que tiene que existir para poder dar todos estos servicios, y para ello tiene una relaci¨®n permanente con todas las autoridades. No hay una autoridad que no requiera servicios que la Agencia provea. Y vamos a crear el Centro Nacional de Tecnolog¨ªa P¨²blica, que busca garantizar que este modelo de autoprovisionamiento de tecnolog¨ªa y de reducci¨®n de la carga regulatoria se replique en los tres niveles de gobierno.
P. ?Cu¨¢l es la importancia de que un gobierno cuente con sus propios desarrolladores?
R. Uno: ahorro. Dos: autonom¨ªa. A veces el problema con los contratos con privados no solo es el sobrecosto, sino que adem¨¢s cualquier modificaci¨®n y adaptaci¨®n se vuelven procesos super r¨ªgidos. Tres: capacidades p¨²blicas. Generar un cuerpo de profesionales, de ingenieros especializados con vocaci¨®n de servicio p¨²blico. Cuatro: quitarnos la idea de que los gobiernos no innovan. Es casi un reflejo: si es innovaci¨®n, tecnolog¨ªa, c¨®digo, son los privados. No. Los gobiernos tambi¨¦n innovan y pueden generar soluciones tecnol¨®gicas. Y cinco: es un tema estrat¨¦gico. Hay desarrollos y sistemas de informaci¨®n que no pueden no estar en manos del gobierno. Darle a un privado la gesti¨®n de informaci¨®n estrat¨¦gica puede ser complicado.
P. ?C¨®mo funcionar¨¢ la Llave?
R. Nosotros creemos que la gobernanza de los datos siempre debe estar en manos de los usuarios. Llave, en los huesos, es la CURP, n¨²mero de tel¨¦fono y tu contrase?a. Eso te abre 80% de los tr¨¢mites. ?Qu¨¦ hace Llave? Es un acceso ¨²nico para todos los sistemas de gobierno; un mecanismo de autenticaci¨®n remoto para que puedas hacer tr¨¢mites; y es un expediente digital en el que se van a cargar todos los documentos que el gobierno genere sobre ti. As¨ª, cuando hagas un tr¨¢mite en l¨ªnea, en lugar de subir el archivo ¡ªo peor, tenerlo f¨ªsico¡ª, simplemente se jala de tu expediente.
P. ?Simplificar el tr¨¢mite no significa desaparecer la regulaci¨®n?
R. No. Si hay seis tr¨¢mites que comparten el 90% de los requisitos, los mismos formularios, documentos, ?por qu¨¦ tienes seis tr¨¢mites? Puedes tener uno. Metes los mismos documentos y resuelves simult¨¢neamente varios permisos. No es renunciar a la tarea regulatoria que el Estado debe tener. Se mantiene esa misma funci¨®n, solo se hace mucho m¨¢s sencilla.
P. ?Cu¨¢l ser¨¢ la vinculaci¨®n de la Agencia con la cartera de seguridad p¨²blica?
P. Tenemos dos puntos muy importantes de contacto. Uno toca a sat¨¦lites, en lo concerniente a servicios cr¨ªticos en tareas de seguridad para tener comunicaci¨®n en zonas sin cobertura celular. Y dos, hay un uso rutinario de la Agencia en el ¨¢rea de inteligencia de datos.
P. Con tanta informaci¨®n en su poder tienen un reto importante en ciberseguridad.
P. S¨ª, debemos tener la garant¨ªa de seguridad de la informaci¨®n. El ¨¢rea de ciberseguridad atiende el blindaje de los sistemas de informaci¨®n de la propia Agencia, pero tambi¨¦n har¨¢ una tarea importante de auditar los centros de datos de las otras autoridades, identificar vulnerabilidades, recomendar soluciones y garantizar que esas soluciones se implementen, de modo que ning¨²n sistema de informaci¨®n de la administraci¨®n p¨²blica federal sea vulnerable.
P. La Agencia vigilar¨¢ las compras p¨²blicas de tecnolog¨ªa. ?Por qu¨¦ esto es importante?
R. Eso se llama dictaminaci¨®n tecnol¨®gica y puede ser para software o hardware. Lo que implica es que ninguna autoridad pueda comprar, recibir en donaci¨®n o desarrollar con capacidades propias un sistema de tecnolog¨ªa que no apruebe la Agencia. Es importante por cinco razones. Uno: evitar contratos abusivos. Dos: garantizar que, si algo se tiene que comprar, sea un c¨®digo reutilizable. Tres: garantizar que ese c¨®digo pueda interoperar con lo que hoy existe. Cuatro: garantizar que tenga los est¨¢ndares de usabilidad y escalabilidad del resto de los sistemas p¨²blicos. Y cinco: garantizar que no tengas dependencias tecnol¨®gicas que luego hagan inoperable ese sistema en el futuro.
P. ?Esta capacidad de dictaminaci¨®n incluye las compras de tecnolog¨ªa de las Fuerzas Armadas y la Secretar¨ªa de Seguridad?
R. Hay adquisiciones de seguridad que no pasan por dictaminaci¨®n. La Agencia tiene la capacidad de dictaminar todas las adquisiciones p¨²blicas de los usos rutinarios de servicios digitales. Y eso es el 99%. Hay temas de seguridad nacional que requieren un tratamiento distinto, y las propias autoridades tienen sus mecanismos de control internos.
P. ?Cu¨¢l ser¨¢ el papel de la Agencia con las aduanas?
R. Hoy aduanas tiene m¨¢s de 66 sistemas tecnol¨®gicos. Lo primero que tenemos que hacer es generar un sistema unificado de gesti¨®n aduanal, que vea desde el embarque, pedimento, predespacho, despacho y posdespacho. Eso adem¨¢s le da trazabilidad a las mercanc¨ªas: sabes de d¨®nde viene, qu¨¦ viene, qu¨¦ declararon. Lo segundo es generar un sistema de inteligencia aduanal, que de manera permanente se entrene y genere alertas.
P. Ha mencionado que ser¨¢ ¡°una pol¨ªtica muy agresiva de digitalizaci¨®n¡±. ?A qu¨¦ se refiere?
R. Es porque la Agencia busca simplificar 7.000 tr¨¢mites, requisitos y tiempos de atenci¨®n. Vamos a poner al servicio de la generaci¨®n de tr¨¢mites digitales la mayor parte de las capacidades de la Agencia. Porque creemos que es un mecanismo privilegiado para hacerles la vida m¨¢s f¨¢cil a las personas. Yo creo que yo soy el perfil ideal, porque odio a los tr¨¢mites. Eso de trasladar al ciudadano los costos de tus propias ineficiencias es indignante. ?Por qu¨¦ el gobierno te pide un documento que el gobierno genera? No tenemos excusa, porque ya hay formas de generar sistemas de consulta que justamente impiden que eso ocurra.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
