La econom¨ªa mexicana, en guardia ante el muro arancelario de Trump
M¨¦xico vive semanas de incertidumbre ante los continuos dardos arancelarios de EE UU, que amenazan con reducir el flujo de importaciones mexicanas y la inversi¨®n extranjera directa
![Tractores con remolque esperan en fila en el puerto de entrada de Otay Mesa, en Tijuana, el 27 de enero de 2025.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/UJDJLPDKURBHFMC6KEEPQ6EKXQ.jpg?auth=de04f63a9813bcf1b1aab99975816920b572f2ca9366e8b64c651fe4f7900cd6&width=414)
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha hecho de los aranceles su arma predilecta para ganar terreno en distintas trincheras. El mundo asiste, en tiempo real, a una andanada de amagos comerciales por parte del republicano contra socios y no socios, firmando un d¨ªa s¨ª y otro tambi¨¦n ¨®rdenes ejecutivas arancelarias a aplicarse en los pr¨®ximos d¨ªas. En el caso de M¨¦xico, el tiempo vence en marzo pr¨®ximo. En los primeros d¨ªas del pr¨®ximo mes, la Casa Blanca prev¨¦ imponer un arancel generalizado del 25% sobre todas las importaciones mexicanas y un 25% de arancel sobre el hierro y el acero. El republicano usa los aranceles para obtener concesiones pol¨ªticas en materia de inmigraci¨®n y tr¨¢fico de drogas. Adem¨¢s, de un arma pol¨ªtica, el amago de nuevas tarifas ha servido como palanca para intentar recapturar el m¨²sculo productivo de EE UU en ¨¢reas estrat¨¦gicas como la automotriz, aeroespacial y tecnol¨®gica.
Trump no ha dudado en activar una granada arancelaria sobre M¨¦xico, su principal socio e importador de productos. Sobre el terreno, peligran m¨¢s de 500.000 millones de d¨®lares en env¨ªos anuales hacia el mercado estadounidense. La segunda econom¨ªa de Am¨¦rica Latina env¨ªa m¨¢s del 80% de sus exportaciones a ese mercado. La econom¨ªa mexicana enfrenta la escalada arancelaria de Trump en un momento de debilidad, con la incertidumbre entre los inversionistas y una recesi¨®n econ¨®mica como tel¨®n de fondo. En el caso del acero y aluminio, el mandatario ha puesto el punto de mira sobre estos insumos porque son esenciales para la industria automotriz, construcci¨®n, equipo y manufacturas. El republicano est¨¢ convencido de que una gran parte de los excedentes de acero chino son exportados a bajo costo a Canad¨¢ y M¨¦xico para luego ser enviados a Estados Unidos.
En medio de este clima de incertidumbre, el Gobierno de Sheinbaum ya ha movido ficha y ha ordenado el inicio de investigaciones antidumping sobre ciertos productos de acero chino, as¨ª como la extensi¨®n de aranceles a productos sider¨²rgicos. En estos d¨ªas, las acereras afincadas en M¨¦xico rechazaron los se?alamientos de EE UU de incurrir en una supuesta triangulaci¨®n de acero chino y exigieron al Gobierno de Sheinbaum que, si se impone un arancel del 25% sobre los productos sider¨²rgicos, su Administraci¨®n responda con tarifas rec¨ªprocas del 25% a las importaciones estadounidenses.
Es un trabajo contrarreloj y en el que est¨¢n implicados muchos actores. Solo en la parte mexicana las amenazas de la Casa Blanca han sentado sobre la mesa tanto a la Canciller¨ªa, como a la cartera de Seguridad y Econom¨ªa, adem¨¢s de a la patronal. Los equipos ya est¨¢n a pleno rendimiento y en algunos casos est¨¢n previstas reuniones de alto nivel para los pr¨®ximos d¨ªas en Washington. Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), es parte de estas negociaciones bilaterales y menciona que M¨¦xico, a diferencia de otros pa¨ªses, har¨¢ valer su papel como socio comercial de EE UU, bajo el amparo del TMEC. Sin dar m¨¢s detalles, el empresario apunt¨® que uno de los puntos centrales ser¨¢ el elevar el contenido local y regional, poniendo m¨¢s aranceles a las importaciones chinas. ¡°Por supuesto que estamos preocupados, pero estamos atendiendo a la l¨®gica y la l¨®gica es que tenemos un tratado de libre comercio. Estoy seguro de que llegaremos a un arreglo¡±, zanja.
Ildefonso Guajardo, secretario de Econom¨ªa en el Gobierno de Enrique Pe?a Nieto y negociador en jefe de M¨¦xico en el TMEC, advierte de que los aranceles van a ser una amenaza permanente y el gobierno mexicano va a tener que poner la mesa nuevos compromisos. ¡°M¨¦xico debe tener una estrategia diferente para lo que es una amenaza y para lo que es una realidad, el arancel generalizado es una amenaza, el arancel acero es una realidad, entra en operaci¨®n el 12 de marzo, pero a¨²n hay forma de evitarlo v¨ªa una excepci¨®n¡±, puntualiza.
El exfuncionario federal reconoci¨® que, hasta ahora, la estrategia de ¡°cabeza fr¨ªa¡± de Sheinbaum frente a Trump es acertada, pero debe ir aparejada a una estrategia de seguridad y migraci¨®n para retomar el control del territorio y, a su vez, coadyuve a mejorar el di¨¢logo con el presidente de EE UU. ¡°Sin duda, no engancharse con Trump a nivel de declaraciones es atinado, Sin embargo, tiene que estar acompa?ado del desarrollo de una estrategia tangible que nos permita ir tejiendo fino hacia una soluci¨®n. Si solo vamos a trabajar con Trump en darle victorias p¨ªrricas que no resuelven el problema del crimen organizado, pues estamos en el peor mundo¡°, menciona.
Valeria Moy, directora del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), indica que el arancel generalizado de un 25% ser¨¢ dif¨ªcil que aterrice porque implica una disrupci¨®n m¨¢s radical para ambas econom¨ªas. M¨¢s all¨¢ de la justificaci¨®n de seguridad nacional, que esgrime Trump para imponer estas nuevas tarifas, la experta refiere que una de sus prioridades est¨¢ en frenar la supremac¨ªa industrial de China. ¡°Yo no creo que llegue un arancel generalizado, pero creo que la amenaza va a estar ah¨ª todo el tiempo¡°, concluye.
En un an¨¢lisis de BBVA, se se?ala que las medidas contra el acero y el aluminio entrar¨¢n en vigor el pr¨®ximo 12 de marzo, dejando abierta la posibilidad de una negociaci¨®n y, por tanto, que los aranceles no entren en vigor. Los principales pa¨ªses proveedores de acero y aluminio para Estados Unidos en 2024 fueron Canad¨¢, M¨¦xico, Corea del Sur, Brasil y China. ¡°El argumento en que se basa la medida se centra en el d¨¦ficit comercial de EE UU en este sector, as¨ª como el crecimiento de la capacidad instalada en otros pa¨ªses. En el caso de M¨¦xico, esta justificaci¨®n no aplica, ya que el balance es superavitario a favor de Estados Unidos¡±, indic¨®. De acuerdo con las cifras oficiales, solo en 2024, M¨¦xico registr¨® un d¨¦ficit con EE UU en productos de acero por m¨¢s de 6.800 millones de d¨®lares.
En su primera presidencia, Trump impuso aranceles al aluminio (25%) y el acero (10%), de los que eximi¨® a Canad¨¢ y M¨¦xico. Al igual que como lo hizo en 2018, Trump autoriz¨® los aranceles bajo la Secci¨®n 232 de la Ley de Expansi¨®n Comercial, que le da autoridad para imponer restricciones comerciales por motivos de seguridad interna. El a?o pasado, el Gobierno de Biden impuso un arancel del 25% al acero y 10% al aluminio importado de M¨¦xico y que no hab¨ªa sido fundido ni vertido en ese pa¨ªs. La medida contra el acero mexicano infiere que la mayor¨ªa de este insumo procesado en M¨¦xico es chino y utiliza el territorio mexicano para eludir el pago de impuestos. Estados Unidos ha exigido a sus socios m¨¢s transparencia en el origen de los productos de acero procedentes de M¨¦xico. Acusan a China de cometer dumping y de vender excedentes del metal en el extranjero a precios por debajo de los establecidos en el mercado.
El sector automotriz y la revisi¨®n ¡®de facto¡¯ del TMEC
En esta misma l¨ªnea, fuentes del sector sider¨²rgico advierten que el amago contra el acero y el aluminio mexicano es el primer paso para elevar la amenaza a otras manufacturas de acero y aluminio y, finalmente, al sector automotriz. No es un secreto que una de las obsesiones de Trump es recapturar a las armadoras a su pa¨ªs. En su m¨¢s reciente ¨®rdago, el presidente de EE UU ha asegurado que, en los pr¨®ximos d¨ªas, dictar¨¢ nuevos aranceles a las importaciones de autom¨®viles. ¡°Vamos a hacer eso alrededor del 2 de abril¡±, dijo Trump a los periodistas el viernes en el Despacho Oval.
Desde hace d¨¦cadas, y gracias al acuerdo comercial de Norteam¨¦rica, las m¨¢s importantes armadoras de EE UU cuentan con centros de producci¨®n en M¨¦xico como Ford, General Motors y Volkswagen. En 2024, M¨¦xico alcanz¨® una cifra r¨¦cord de exportaci¨®n con 3,4 millones de unidades, de las cuales m¨¢s del 80% se dirigieron al mercado estadounidense.
Con estas piezas como tel¨®n de fondo, una de las prioridades de Trump con M¨¦xico es endurecer las reglas de origen del sector automotriz, previstas en el TMEC y, as¨ª, atraer a las armadoras a su territorio. En un an¨¢lisis sectorial, la agencia Fitch Ratings indica que empresas como Honda, General Motors, Nissan y Stellantis tienen la mayor exposici¨®n a los aranceles estadounidenses debido a la alta proporci¨®n de veh¨ªculos importados a los Estados Unidos desde M¨¦xico y Canad¨¢ en sus ventas globales.
Los aranceles, un juego que pondr¨¢ a prueba a la econom¨ªa mexicana
El juego no es sim¨¦trico. El amago de Trump est¨¢ en la mesa en un arranque de a?o, de por s¨ª dif¨ªcil para la econom¨ªa mexicana. En el ¨²ltimo trimestre de 2024, el Producto Interno Bruto (PIB) del pa¨ªs cay¨® un 0,6%, respecto al trimestre previo, su primera ca¨ªda desde 2021, y, a tasa anual, el PIB creci¨® el a?o pasado un 1,3%, un descenso, frente al alza de un 3,2% de 2023. El jaloneo arancelario actual complica el escenario dise?ado en Hacienda que aspiraba a un crecimiento de la econom¨ªa para este a?o en 2,5%. Hacienda deber¨¢ reajustar sus c¨¢lculos, principalmente en ingresos por exportaci¨®n y en atracci¨®n de inversi¨®n extranjera directa.
Pese a ello, y tras la sorpresa inicial, el peso se ha mantenido firme frente al d¨®lar. El peso cerr¨® la semana con una apreciaci¨®n de 1,24%, cotizando alrededor de 20,31 pesos por d¨®lar, avanzando por segunda semana consecutiva y acumulando una apreciaci¨®n de 1,79% o 37 centavos en este periodo. De acuerdo con los analistas, aunque los amagos de Trump han sido amplios y en muchos sectores, en la mayor¨ªa de ellos ha dado un plazo para negociar, un punto que tranquiliza a los inversionistas. ¡±El mercado se da cuenta de que no hay un solo desenlace fat¨ªdico, por esto se asusta menos y no entra en p¨¢nico. Hoy, el mercado considera que hay opciones a las amenazas arancelarias del mandatario¡±, indic¨® Jorge Gordillo, director de An¨¢lisis de CI Banco.
M¨¦xico est¨¢ en un punto de inflexi¨®n en su relaci¨®n con Estados Unidos. En la antesala de una guerra comercial con Trump, quien d¨ªa a d¨ªa ampl¨ªa su apuesta proteccionista con nuevas ¨®rdenes ejecutivas dictadas desde la Casa Blanca, el Gobierno mexicano deber¨¢ sortear con habilidad y t¨¦cnica los continuos embates del republicano. Analistas, empresarios y expertos coinciden en que si bien hay un margen de maniobra para desbloquear la bomba arancelaria en contra del pa¨ªs, el amago sigue planeando sobre la econom¨ªa mexicana. La incertidumbre y el golpeteo ser¨¢ una constante con la que tendr¨¢ que lidiar el Gobierno de Sheinbaum frente a Trump.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.