Jaque a la imparcialidad judicial
Con sus cr¨ªticas preventivas a la ley de amnist¨ªa, el CGPJ, el Supremo y las asociaciones profesionales han puesto en juego la credibilidad del poder del Estado al que representan en un momento clave para nuestra democracia

La imparcialidad judicial, reconocida en el art. 6.1 del Convenio Europeo para la Protecci¨®n de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales, en el 14.1 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Pol¨ªticos y en el art. 10 de la Declaraci¨®n Universal de los Derechos Humanos, constituye una garant¨ªa fundamental del Estado de derecho, que condiciona su propia existencia.
La imparcialidad, en su vertiente subjetiva, debe asegurar que la pretensi¨®n sea decidida, con sometimiento exclusivo al ordenamiento jur¨ªdico, por un tercero ajeno a las partes, as¨ª como a los intereses en litigio, de modo que la libertad de criterio, en la que se funda la independencia judicial, no est¨¦ orientada a priori por simpat¨ªas o antipat¨ªas personales o ideol¨®gicas, por convicciones e incluso por prejuicios o, lo que es lo mismo, por motivos ajenos a la aplicaci¨®n del derecho (STC 60/2008 de 26 de mayo). La imparcialidad objetiva se proyecta sobre el objeto del proceso y asegura que el juez no haya tomado postura sobre ¨¦l, lo cual comporta que su acercamiento al litigio debe producirse sin prevenciones o prejuicios derivados de una relaci¨®n o contacto previos con su objeto (SSTC 26/2007 de 12 de febrero, fundamento jur¨ªdico 4; 36/2008 de 25 de febrero, fundamento jur¨ªdico 2; 47/2011 de 12 de abril, fundamento jur¨ªdico 9 y 60/2008 de 26 de mayo, fundamento jur¨ªdico 3).
El art. 395.1 de la Ley Org¨¢nica del Poder Judicial (LOPJ), para asegurar la imparcialidad pol¨ªtica, exigida por el art. 127.1 de la Constituci¨®n, proh¨ªbe a jueces y fiscales ¡°dirigir a los poderes, autoridades y funcionarios p¨²blicos o Corporaciones oficiales felicitaciones o censuras por sus actos, ni concurrir, en su calidad de miembros del Poder Judicial, a cualesquiera actos o reuniones p¨²blicos que no tengan car¨¢cter judicial, excepto aquellas que tengan por objeto cumplimentar al Rey o para las que hubieran sido convocados o autorizados a asistir por el Consejo General del Poder Judicial¡±.
El 13 de noviembre, horas antes del registro parlamentario de la proposici¨®n de ley org¨¢nica de amnist¨ªa, la Sala de Gobierno del Tribunal Supremo hizo p¨²blico un acuerdo en el cual se recuerda que nuestro Estado de derecho se basa en la divisi¨®n de poderes, se afirma que la funci¨®n jurisdiccional se ajusta siempre a la legalidad, a la defensa de la Constituci¨®n y a la salvaguarda de los derechos y libertades, especialmente al de la igualdad en la aplicaci¨®n de la ley, y se enfatiza la necesidad de preservar y garantizar la independencia judicial, que considera incompatible con su fiscalizaci¨®n y supervisi¨®n por otros poderes del Estado.
Dicho pronunciamiento responde, sin citarlo, a la ambigua referencia, contenida en el acuerdo entre el PSOE y Junts, sobre las futuras conclusiones de unas comisiones de investigaci¨®n, no identificadas en el acuerdo, sobre un pretendido ¡°lawfare judicial¡±. Se manifiesta, por tanto, sobre un acuerdo pol¨ªtico suscrito por dos partidos pol¨ªticos, que carece, por s¨ª mismo, de cualquier eficacia jur¨ªdica. Es m¨¢s, al publicarse el acuerdo de la Sala, el PSOE ya hab¨ªa desmentido que se pretenda controlar las resoluciones judiciales desde otros poderes del Estado, lo que se confirm¨® el mismo d¨ªa, puesto que el texto de la proposici¨®n de ley org¨¢nica no contiene ninguna menci¨®n sobre comisiones de investigaci¨®n del ¡°lawfare judicial¡±.
Con mucha menos contenci¨®n y prudencia, el pasado d¨ªa 1, antes de publicarse el acuerdo pol¨ªtico sobre la amnist¨ªa, la Asociaci¨®n Profesional de la Magistratura (APM), que encuadra a la mayor¨ªa minoritaria de los jueces, hizo p¨²blico un comunicado en el cual entra directamente en el debate pol¨ªtico y reprocha la promoci¨®n de una iniciativa legislativa sobre la amnist¨ªa, desconocida en ese momento. Dicha denuncia comporta que los jueces afiliados a la APM, obligados a su aplicaci¨®n de ser aprobada por el poder legislativo, le niegan anticipadamente cualquier legitimidad, puesto que supone ¡°el principio del fin de nuestra democracia¡± y rompe ¡°las reglas de la Constituci¨®n¡± y vuela ¡°por los aires el Estado de derecho¡±. Consiguientemente, la APM rechaza firmemente una futura ley de amnist¨ªa, porque su objetivo es anular el poder judicial, que es ¡°el ¨²ltimo dique de contenci¨®n frente a los abusos de poder, la arbitrariedad y la desigualdad ante la ley para privilegiar a unos pocos, la clase pol¨ªtica¡±.
El d¨ªa 6, la mayor¨ªa conservadora del CGPJ, cuyo mandato caduc¨® hace cinco a?os, public¨® una declaraci¨®n institucional, no requerida legalmente, en la cual se afirma que, ¡°la aprobaci¨®n de una ley de amnist¨ªa, cualquiera que fuese su fundamentaci¨®n, y cualquiera que fuesen sus aspectos objetivos y subjetivos, entra en conflicto con principios constitucionales diversos¡±, que desarrolla a continuaci¨®n, como si fuera el Tribunal Constitucional. Niega radicalmente, por tanto, que el poder legislativo pueda legislar sobre la amnist¨ªa y denuncia unos supuestos il¨ªcitos contra la Constituci¨®n y contra el derecho europeo de una ley, cuyo texto desconoc¨ªa. Finalmente, denuncia que la promoci¨®n de esa ley confunde ¡°el ¡®inter¨¦s de Espa?a¡¯ con el inter¨¦s del presidente del Gobierno en funciones para evitar la hipot¨¦tica formaci¨®n de gobiernos de partidos de una ideolog¨ªa diferente¡±, lo que explica, sin necesidad de mayores razonamientos, la finalidad de la declaraci¨®n.
A continuaci¨®n, el d¨ªa 9, las asociaciones judiciales mayoritarias publican un comunicado en el cual denuncian la supuesta creaci¨®n de comisiones de investigaci¨®n sobre un pretendido ¡°lawfare judicial¡±, contenida en el acuerdo del PSOE y Junts, porque podr¨ªan vulnerar la independencia del poder judicial, as¨ª como la separaci¨®n de poderes. Subrayan despu¨¦s que el poder judicial ¡°es independiente, no act¨²a sometido a presiones pol¨ªticas y dispone de un sistema de garant¨ªas jurisdiccionales que aparta el riesgo que se apunta¡±. Las asociaciones irrumpen de este modo en el debate pol¨ªtico y denuncian supuestas intenciones de un acuerdo pol¨ªtico suscrito por dos partidos pol¨ªticos, cuyo contenido, acertado o no, debe ser juzgado por los ciudadanos y no por los jueces representados por dichas asociaciones fuera de su actividad jurisdiccional. Por lo dem¨¢s, el texto de la proposici¨®n de ley org¨¢nica no contiene referencia alguna al ¡°lawfare judicial¡± ni tampoco a comisiones de investigaci¨®n, de manera que los supuestos riesgos derivados del acuerdo han quedado plenamente desactivados.
Finalmente, aunque la proposici¨®n de ley org¨¢nica no contiene ninguna menci¨®n a comisiones de investigaci¨®n sobre el ¡°lawfare judicial¡±, varios cargos judiciales convocaron sincronizadamente concentraciones en diversas sedes judiciales el d¨ªa 14, a las que acudieron jueces y fiscales con sus correspondientes togas. En las concentraciones apoyaron, junto a otros operadores jur¨ªdicos, las denuncias del comunicado de las asociaciones sobre el ¡°lawfare judicial¡±, sin tener en cuenta el contenido real de la proposici¨®n de ley org¨¢nica. Consiguientemente, una vez desactivados los prejuicios identificados en el comunicado asociativo por la propia proposici¨®n de ley org¨¢nica, es patente que dichas concentraciones, de las que se desmarc¨® Juezas y Jueces por la Democracia, ten¨ªan un contenido pol¨ªtico manifiesto, que no respet¨® las prohibiciones contenidas en el art. 395.1 de la LOPJ.
Las actuaciones descritas ponen en jaque la imparcialidad judicial, ya que acreditan por s¨ª mismas que una parte de los jueces, a quienes corresponder¨¢ aplicar la ley de amnist¨ªa (art. 9 de la proposici¨®n), han reprochado previamente su promoci¨®n, mediante intervenciones directas o indirectas en el debate pol¨ªtico, aunque dichos comportamientos est¨¢n prohibidos por el art. 395.1 de la LOPJ, sin que el Consejo General del Poder Judicial haya tomado medida alguna, lo cual comporta que su acercamiento jurisdiccional a dichos procesos estar¨¢ contaminado objetivamente. Esta conclusi¨®n es tan clara que un pol¨ªtico relevante, opuesto a la amnist¨ªa, ha reclamado expresamente a los jueces que han calificado el acuerdo como ¡°el principio del fin de la democracia¡±, la ¡°abolici¨®n del Estado de derecho¡± o el ¡°ataque a la divisi¨®n de poderes¡± que sean coherentes con dichos pronunciamientos y asuman su querella contra diversos responsables pol¨ªticos.
En definitiva, se ha puesto en juego la credibilidad del poder judicial en un momento clave para nuestra democracia, afectada por una grave polarizaci¨®n social y pol¨ªtica cuya superaci¨®n requiere necesariamente un poder judicial independiente y responsable, sometido ¨²nicamente al ordenamiento jur¨ªdico, cuyas resoluciones judiciales deben ser de una imparcialidad impecable e indiscutible para contribuir realmente a la pacificaci¨®n de los conflictos.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
M¨¢s informaci¨®n
Archivado En
- Opini¨®n
- Espa?a
- Pol¨ªtica
- Partidos pol¨ªticos
- Investidura parlamentaria Pedro S¨¢nchez 2023
- Amnist¨ªa
- PSOE
- JuntsxCat
- Pactos pol¨ªticos
- Pactos postelectorales
- Jueces
- Magistratura
- Tribunal Constitucional
- Tribunal Supremo
- Leyes Org¨¢nicas
- LOPJ
- Poder judicial
- CGPJ
- Jueces para la Democracia
- Derechos humanos
- Estado de Derecho
- Congreso Diputados
- Proc¨¦s Independentista Catal¨¢n
- Independentismo
- APM