M¨¢s all¨¢ del espa?ol: 500 lenguas corren peligro en Am¨¦rica Latina
Desde la Patagonia hasta Centroam¨¦rica, un atlas actualiza las lenguas originarias de pueblos ind¨ªgenas, amenazados hoy por todo tipo de presiones econ¨®micas y culturales, que luchan por mantenerlas vivas
De las comunidades m¨¢s rec¨®nditas de la Amazonia a los barrios de las grandes ciudades sudamericanas como Lima o Buenos Aires, las naciones originarias y sus idiomas nativos atraviesan todo el territorio de Am¨¦rica Latina. Memoria viva de saberes que han sobrevivido a lo peor de las conquistas europeas, las lenguas originarias perviven amenazadas por la presi¨®n econ¨®mica sobre sus territorios, el ¨¦xodo rural y la falta de apoyo p¨²blico.
Por el patrimonio cultural que representan y la vulnerabilidad que llega al peligro de extinci¨®n inminente en muchos casos, la Unesco declar¨® 2019 como A?o internacional de las lenguas ind¨ªgenas. Para la instituci¨®n, el derecho de una persona a utilizar el idioma que prefiere es ¡°un requisito previo para la libertad de pensamiento, de opini¨®n y de expresi¨®n¡±.
Am¨¦rica Latina no es la regi¨®n con mayor n¨²mero de lenguas, ni de hablantes ¡ªuna estimaci¨®n muy aproximativa podr¨ªa arrojar 25 millones¡ª, pero s¨ª es la que presenta m¨¢s diversidad. Los 500 (m¨¢s o menos) idiomas nativos que se hablan se agrupan en 99 familias que se extienden desde la Patagonia hasta Mesoam¨¦rica, seg¨²n el Atlas socioling¨¹¨ªstico de pueblos ind¨ªgenas de Am¨¦rica Latina, publicado en 2009 bajo el auspicio de Unicef y la Agencia Espa?ola de Cooperaci¨®n Internacional para el Desarrollo (Aecid) y que se mantiene como uno de los trabajos m¨¢s completos para ubicar esta realidad.
Esa diversidad es la principal riqueza ling¨¹¨ªstica de la regi¨®n, pues es un reflejo de la diversidad cultural y ¨¦tnica de sus pueblos y permite investigar la historia del poblamiento del territorio a lo largo de los milenios, seg¨²n explica Inge Sichra, socioling¨¹ista austriaca radicada en Cochabamba (Bolivia), coordinadora del Atlas y fundadora del Programa de Formaci¨®n en Educaci¨®n Intercultural Biling¨¹e para los Pa¨ªses Andinos (PROEIB Andes).
Lenguas sin Estado
Para la escritora mixe y ling¨¹ista Y¨¢snaya Elena Aguilar, no existen caracter¨ªsticas ling¨¹¨ªsticas comunes a todos los idiomas originarios, pero s¨ª una sociopol¨ªtica. ¡°Son lenguas de pueblos que han sufrido colonizaci¨®n, pero tambi¨¦n que no formaron un Estado propio¡±, explica.
Aguilar, que recientemente fue protagonista de un hist¨®rico discurso en mixe en el Congreso mexicano, destaca que en fechas de la independencia, en 1810, alrededor del 65% de la poblaci¨®n de M¨¦xico hablaba una lengua ind¨ªgena y actualmente solo el 6,5% lo hace. Todo un proceso de homogeneizaci¨®n cultural que se apoy¨® en el sistema educativo desde los tiempos de la Revoluci¨®n (1910-1921) y que contin¨²a hoy en el trato con las instituciones p¨²blicas, que funcionan casi exclusivamente en espa?ol.
En su opini¨®n, los casos m¨¢s graves son la sanidad y el sistema de justicia, que casi nunca cuentan con int¨¦rpretes, algo que pone en riesgo la libertad y la vida de las personas. No siempre fue as¨ª. Frente a un Estado ¡°que se comporta monoling¨¹e¡±, Aguilar reivindica la experiencia hist¨®rica de Oaxaca ¡ªel estado del suroeste mexicano donde se asienta el pueblo mixe¡ª, donde en el siglo XIX los profesores de las escuelas municipales eran empleados de las comunidades y ense?aban en las lenguas propias.
En fechas de la independencia, en 1810, alrededor del 65% de la poblaci¨®n de M¨¦xico hablaba una lengua ind¨ªgena y actualmente solo el 6,5% lo hace
Cuando la cultura oficial solo se redacta en espa?ol y apenas existe educaci¨®n formal fuera de eso, escribir literatura contempor¨¢nea en una lengua originaria es casi un acto de hero¨ªsmo. Eso hace la poeta maya Briceida Cuevas Cob desde inicios de los a?os noventa. Su poes¨ªa se fija en ¡°las cosas sencillas que nos van deslumbrando¡±, como ¡°un amanecer, que es un proceso¡± o ¡°el comportamiento de un ¨¢rbol¡±, explica en una entrevista. Su m¨¦todo de creaci¨®n es biling¨¹e: primero escribe en maya y luego en espa?ol, dando vida a un segundo proceso creativo que es tambi¨¦n ¡°un puente¡± para llegar a quienes no pueden leer los originales.
Cuevas Cob es originaria de la comunidad de Tepak¨¢n en Campeche, M¨¦xico. En esa zona, participando en talleres de escritura y creando una suerte de movimiento cultural, se form¨® un grupo de autores mayas a finales del siglo XX. ¡°Hablar de la importancia de la escritura en lengua originaria es hablar de este proceso y palpar un resultado que se mira a trav¨¦s del gran n¨²mero de escritores que escriben actualmente¡±, explica.
Recursos y ¨¦xodo rural
El basti¨®n de las formas de vida ind¨ªgenas ha sido tradicionalmente el medio rural, con poblaciones culturalmente m¨¢s homog¨¦neas. Hoy, la pervivencia de estas culturas y sus medios de expresi¨®n est¨¢n amenazadas por las presiones econ¨®micas sobre los territorios y la migraci¨®n hacia las ciudades.
Seg¨²n Aguilar, ¡°el reto m¨¢s fuerte para los pueblos ind¨ªgenas es el neoextractivismo¡±, ya que la lucha por los recursos produce ataques sobre sus territorios y bienes comunes. La activista lamenta que, mientras que las instituciones y la sociedad mexicana aplauden las expresiones culturales de los ind¨ªgenas, quienes se involucran en las luchas en defensa del territorio se enfrentan a la represi¨®n e incluso al asesinato.
¡°La mayor¨ªa de los activistas que han sido asesinados en M¨¦xico en defensa del territorio y los recursos han sido activistas de pueblos ind¨ªgenas¡±, se?ala. Seg¨²n la ONG Global Witness, la agroindustria y la miner¨ªa son los principales negocios vinculados al asesinato de l¨ªderes ecologistas en el mundo y Am¨¦rica Latina es la regi¨®n que m¨¢s sufre este tipo de ataques.
Los alrededor de 500 idiomas nativos que se hablan en Latinoam¨¦rica se agrupan en 99 familias que se extienden desde la Patagonia hasta Mesoam¨¦rica
Otra amenaza para la diversidad ling¨¹¨ªstica es el ¨¦xodo rural, algo que hace que incluso algunos idiomas tan hablados como el quechua o el aymara est¨¦n en peligro. Sin las pol¨ªticas adecuadas de refuerzo del biling¨¹ismo, la vida en la ciudad interrumpe en muchos casos la transmisi¨®n de la lengua de madres a hijos.
Para Sichra, se deben oficializar los idiomas originarios m¨¢s hablados y hacerlos equiparables al castellano, pero eso debe implicar pol¨ªticas efectivas: que en las instituciones p¨²blicas funcione el biling¨¹ismo, que los funcionarios tengan las competencias necesarias y que se utilicen en la educaci¨®n de manera integral.
Cuevas Cob tambi¨¦n reclama que en las comunidades ind¨ªgenas el idioma propio sea la lengua vehicular de la educaci¨®n, pero reconoce que estudiar en maya no ofrece autom¨¢ticamente mejores condiciones de vida y opina que la promoci¨®n del lenguaje originario y las oportunidades de desarrollo para su pueblo tienen que ir a la par.
En tiempos de globalizaci¨®n e Internet, el espa?ol se vuelve m¨¢s atractivo. ¡°Es complicado porque un ni?o crece, est¨¢ en el Face, en las redes sociales, y pocas veces se interesa en un texto en lengua ind¨ªgena¡±, dice la escritora. ¡°Cuando estudi¨¦ la primaria en los setenta todos los ni?os habl¨¢bamos en maya, no pod¨ªamos hablar en espa?ol porque nos daba risa y no sab¨ªamos¡±, recuerda.
Lo digital y las buenas pr¨¢cticas
Quiz¨¢s una forma de revitalizar los idiomas originarios es llevarlos al ¨¢mbito digital, coinciden algunos expertos, y son numerosas las iniciativas para ello. En El Alto (Bolivia), los j¨®venes biling¨¹es del colectivo Jaqi Aru han traducido Facebook, est¨¢n desarrollando un curso de aymara para Duolingo y crean art¨ªculos para la versi¨®n de Wikipedia en su lengua, que ya tiene 4.410 entradas.
Adem¨¢s, existen versiones de la enciclopedia digital en quechua (con m¨¢s de 21.000 art¨ªculos), n¨¢huatl y guaran¨ª, as¨ª como proyectos para desarrollar versiones en maya o wayuunaiki. Otro tanto puede decirse de Firefox, el navegador de Internet de c¨®digo libre: bajo el proyecto Mozilla nativo, distintos grupos trabajan en la traducci¨®n de sus aplicaciones para Android y escritorio a CH¡¯ol (M¨¦xico), mixteco, paipai pur¨¦pecha, t¨¦nek, triqui, tojolobal, tostil, zapoteco y dos variedades de n¨¢huatl en M¨¦xico, al guaran¨ª en Paraguay, al ixil y kaqchikel en Guatemala o al n¨¢huatl pipil en El Salvador.
Tambi¨¦n hay experiencias positivas desde el Estado. Paraguay se acerca a una situaci¨®n de biling¨¹ismo total con ense?anza de guaran¨ª en las escuelas y uso habitual en las instituciones p¨²blicas, los negocios y la vida cotidiana. El 77% de sus habitantes habla guaran¨ª paraguayo, seg¨²n su censo de 2012, una variedad que utiliza la mayor¨ªa criolla y mestiza del pa¨ªs, de modo que algunas clasificaciones no lo consideran una lengua originaria.
Sichra destaca el buen ejemplo de Per¨², donde el Ministerio de Cultura est¨¢ encauzando acciones ¡°desde la comunidad¡±, haciendo participar a los hablantes y generando pol¨ªticas de est¨ªmulo entre los funcionarios para aprender y usar el quechua. En Per¨² tambi¨¦n se estren¨® en 2017 la pel¨ªcula Wi?aypacha, la primera del pa¨ªs rodada ¨ªntegramente en aymara.
Algunas de las lenguas m¨¢s habladas
Lenguas (y pueblos) en riesgo
Quechua: se habla en Per¨², Bolivia, Ecuador, y, en menor medida, en Colombia, Argentina y Chile. El Atlas socioling¨¹¨ªstico de pueblos ind¨ªgenas en Am¨¦rica Latina, de 2009, estima que en el ¨¢rea andina viven m¨¢s de seis millones de quechuas, aunque no todos son hablantes.
Aymara: se habla principalmente en Bolivia y Per¨², y el Atlas socioling¨¹¨ªstico estima que casi dos millones y medio de aymaras viven en la zona andina. Como el quechua y otros idiomas nativos de Sudam¨¦rica, fue medio de evangelizaci¨®n desde el siglo XVI hasta finales del XVIII, lo que contribuy¨® a una fijaci¨®n normativa temprana, explica la socioling¨¹ista Inge Sichra. "Las leyes de la Corona m¨¢s los afanes republicanos han ido luego contra esas lenguas generales y en favor de la castellanizaci¨®n. Se ha difuminado esa fuerza normativa y las lenguas han vuelto a su estado natural de alta variabilidad", explica.
En M¨¦xico se hablan 55 idiomas originarios distintos, seg¨²n el Atlas. Entre estos, destacan por su n¨²mero de hablantes el n¨¢huatl (1,3 millones), el maya (759.000), las lenguas mixtecas (423.000) y las zapotecas (411.000), entre muchas otras.
El guaran¨ª: existen pueblos que hablan idiomas de la familia tup¨ª-guaran¨ª en Bolivia, Brasil, Paraguay y Argentina, pero la variedad m¨¢s hablada es el guaran¨ª paraguayo. En el censo de 2012 de Paraguay, eran m¨¢s las personas que declaraban hablar esa variedad guaran¨ª que quienes hablaban espa?ol.
Muchos de los idiomas originarios cuentan con pocas decenas o centenares de hablantes, o ya se han extinguido y solo quedan registros. Seg¨²n el Atlas, hay 122 idiomas con cien hablantes o menos en los pa¨ªses de Am¨¦rica Latina, como el chort¨ª en Honduras, el paraujano en Venezuela, el culina en Brasil o el leco en Bolivia.
En la Amazonia, donde viven alrededor de 800.000 ind¨ªgenas de casi 250 pueblos o naciones, perviven muchas de las lenguas en situaci¨®n de peligro. Muchas de sus comunidades, especialmente las que viven de manera m¨¢s tradicional o en aislamiento voluntario, son los m¨¢s vulnerables a la explotaci¨®n petrolera, la miner¨ªa ilegal, la explotaci¨®n forestal y la construcci¨®n de infraestructuras carreteras y energ¨¦ticas. Las mismas fuerzas que amenazan con acabar con su biodiversidad amenazan gravemente sus culturas originarias.
Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter y Facebook e Instagram, y suscribirte aqu¨ª a nuestra newsletter.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.