Centroam¨¦rica no pudo blindarse
As¨ª manej¨® la regi¨®n la porosidad de sus fronteras para que las mercanc¨ªas continuasen fluyendo de un pa¨ªs a otros pero evitando la propagaci¨®n de la covid-19
Centroam¨¦rica no pudo poner un cerrojo total a sus fronteras terrestres durante la pandemia por el coronavirus. El aprovisionamiento de esta regi¨®n depende del intercambio comercial que existe entre los pa¨ªses que la integran. ¡°Nuestros pa¨ªses se venden much¨ªsimos productos entre s¨ª, muchos de orden alimenticio¡±, explica Margarita Libby, jefe de equipo de las operaciones en Am¨¦rica Central para el Sector de Integraci¨®n y Comercio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Por eso, los protocolos de bioseguridad en los puntos fronterizos de los pa¨ªses centroamericanos se implementaron a contrarreloj.
El BID tom¨® parte activa en la construcci¨®n de esos lineamientos porque est¨¢ asentado en las fronteras de Costa Rica con Nicaragua y Panam¨¢ desde 2015. El organismo ejecuta un programa de integraci¨®n aduanera que terminar¨¢ en 2024 y que ha entregado pr¨¦stamos a los tres pa¨ªses por un monto de 240 millones de d¨®lares. La funcionaria del BID explica que ten¨ªa claro que no se pod¨ªa bloquear el acceso de los conductores que cargaban mercanc¨ªas, pero estaba el riesgo de que esas personas se convirtieran en vectores de contagio. ¡°En ese momento no se sab¨ªa bien c¨®mo se transmit¨ªa la covid, y que el conductor, la mercanc¨ªa o los neum¨¢ticos del cami¨®n se hubieran llenado del virus y pasaran contaminando era una preocupaci¨®n¡±.
Hab¨ªa que gestar un protocolo de bioseguridad exclusivo para los conductores de mercader¨ªa a nivel regional y se empez¨® por Panam¨¢ y Costa Rica, naciones que tienen gran dependencia comercial. Panam¨¢ compra a su vecino productos alimenticios, medicamentos, pa?ales, desinfectantes, abonos, art¨ªculos de pl¨¢stico para el envasado, entre otros. Y, a su vez, le vende pescado fresco, quesos, combustibles y aceites minerales, recipientes de aluminio, dispositivos m¨¦dicos y electr¨®nicos. No fue sencillo. Costa Rica se desmarc¨® del compromiso de integraci¨®n regional que Centroam¨¦rica impulsa desde hace 60 a?os y comenz¨® a ensayar f¨®rmulas poco efectivas como el enganche y desenganche de la carga en sus fronteras. Los conductores, mayoritariamente paname?os, ten¨ªan que dejar los contenedores o sus furgones en los puntos de frontera y esperar hasta que un conductor costarricense los recogiera y los devolviera vac¨ªos.
Para evitar el trasiego in¨²til de la mercanc¨ªa en la frontera, el BID sugiri¨® implementar la trazabilidad de la carga, y Panam¨¢ tom¨® la iniciativa de dise?ar un formulario para controlar a los conductores, que al inicio de la pandemia dispon¨ªan de 72 horas para entrar y salir de los pa¨ªses. ¡°Aquel conductor que llegaba a nuestras fronteras ten¨ªa que llenar ese formulario donde indicaba cu¨¢l iba a ser su aduana de descarga y nosotros le d¨¢bamos el tiempo que le tomaba llegar hasta all¨ª, la ruta y la parada habilitada. Luego le monitore¨¢bamos con llamadas para verificar si estaba en la ruta o si ten¨ªa un contacto con otra persona. Si hab¨ªa sospecha de s¨ªntomas de covid, d¨¢bamos la alerta al Ministerio de Salud¡±, cuenta Juan Pablo Garc¨ªa, subdirector log¨ªstico de aduanas de Panam¨¢.
En Costa Rica, los transportistas, mayoritariamente paname?os, ten¨ªan que dejar los contenedores o sus furgones en los puntos de frontera y esperar hasta que un conductor costarricense los recogiera y los devolviera vac¨ªos
Esta medida result¨® m¨¢s ¨²til que la costarricense y fue parte de los lineamientos que finalmente fueron aprobados por todos los pa¨ªses centroamericanos en junio y que incluyen tareas para las autoridades sanitarias: desinfecci¨®n de edificios, toma de temperatura, estaciones para el lavado de manos... Y para los transportistas: desinfecci¨®n de transportes, distanciamiento social, lavado de manos, lavado de calzado, etc¨¦tera.
El funcionario de Panam¨¢ cuenta que por la agilidad de acordar un protocolo se convirtieron en un referente para pa¨ªses tan lejanos como Nueva Zelanda, Corea del Sur, o Singapur, y que incluso la Organizaci¨®n Mundial de Aduanas pidi¨® informaci¨®n de todo lo actuado en la cintura de Am¨¦rica.
¡°Centroam¨¦rica tom¨® muy temprano medidas profundas para que la carga no se detuviera, ni la internacional entre pa¨ªses de la regi¨®n, ni la transnacional de un pa¨ªs hacia otro que va a un tercer pa¨ªs que no es de Centroam¨¦rica, como es el caso de El Salvador que manda cargas a trav¨¦s de Guatemala porque no tiene una v¨ªa mar¨ªtima en el Caribe, o como Nicaragua que manda muchas de sus mercanc¨ªas por Costa Rica¡±, dice Libby.
Ser conductor en tiempos de la covid-19
Pero todo eso que se lee bien en el papel, no lo fue tanto para los transportistas paname?os. Costa Rica est¨¢ en el centro de los lamentos de este colectivo que se quej¨® de los espacios habilitados para la descarga y el l¨ªmite de 72 horas para entregar la mercanc¨ªa. Andr¨¦s Mu?oz, presidente de la C¨¢mara Nacional de Transportes de Carga de Panam¨¢ denuncia el trato que recibieron en los recintos, as¨ª como las multas que les fueron impuestas. ¡°A veces no se alcanzaba para entregar la carga y nos obligaron a pagar multas, no hubo excepciones; no entendieron que el sector del transporte era un apoyo, no entendieron que llev¨¢bamos los insumos para hacer el gel alcoholado y otros art¨ªculos necesarios. Los fines de semana no encontr¨¢bamos ba?os, ni d¨®nde comprar comida, ten¨ªamos que estar a punta de sodas y galletas que compr¨¢bamos de antemano¡±.
La actividad no es rentable as¨ª como se est¨¢ haciendo, ha sido una situaci¨®n bien dif¨ªcil para los transportistas, no se nos ha reconocido la labor que hicimos, estuvimos presentes en los momentos m¨¢s dif¨ªcilesManuel Mora, conductor paname?o de 67 a?os
Los conductores paname?os bloquearon las fronteras con Costa Rica como medida de presi¨®n y consiguieron extender la permanencia hasta 10 d¨ªas en el pa¨ªs vecino. A cambio, no pueden volver a sus pa¨ªses con una nueva carga. Esto golpea su ya d¨¦bil econom¨ªa. ¡°La actividad no es rentable as¨ª como se est¨¢ haciendo, ha sido una situaci¨®n bien dif¨ªcil para los transportistas, no se nos ha reconocido la labor que hicimos, estuvimos presentes en los momentos m¨¢s dif¨ªciles¡±, se queja Manuel Mora, un conductor paname?o de 67 a?os.
Los entrevistados piden reciprocidad, que es una palabra recurrente a la hora de hablar de integraci¨®n en Centroam¨¦rica. Alegan que los transportistas costarricenses no tienen tantos vetos en Panam¨¢, incluso les permiten llevar la carga reservada para los nacionales como est¨¢ pasando ahora mismo con el aceite de palma que se acumul¨® durante el confinamiento.
?Qu¨¦ pas¨® con las personas?
Las fronteras se cerraron para el tr¨¢nsito de personas, solamente los nicarag¨¹enses protagonizaron un desplazamiento de vuelta que no fue percibido. Muchos estaban en Panam¨¢ trabajando y, cuando sus circunstancias empeoraron, tuvieron que regresar a su pa¨ªs. Nuevamente, Costa Rica puso reparos a su movilizaci¨®n a trav¨¦s de su territorio. ¡°No hab¨ªa una categor¨ªa para los no nacionales en tr¨¢nsito, entonces se hizo un protocolo para que los nicarag¨¹enses pudieran tomar un autob¨²s en Panam¨¢ y, con la autorizaci¨®n del c¨®nsul en Costa Rica, pudieran atravesar territorio costarricense y llegar a Nicaragua. All¨ª se le practicaba una prueba de la covid¡±, dice la t¨¦cnica del BID.
Esta poblaci¨®n us¨® las instalaciones del proyecto de uni¨®n fronteriza entre Costa Rica y Nicaragua, que tiene un peque?o hospital para estabilizaci¨®n de pacientes. ¡°Pusimos a prueba el peque?o hospitalito, que tiene de cuatro a ocho camas, y obviamente se desbord¨®, no era para atender una pandemia. En alg¨²n momento, la cantidad de personas empez¨® por 300 y termin¨® por 800. No pod¨ªan pasar hasta que las pruebas dieran negativas y al principio los resultados se obten¨ªan despu¨¦s de dos o tres d¨ªas. Se hicieron especies de campamentos, se les daba bolsas de dormir, no hab¨ªa c¨®mo hacer otra cosa¡±, termina Libby.
Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter, Facebook e Instagram, y suscribirte aqu¨ª a nuestra ¡®newsletter¡¯.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.