Urbanismo para mejorar la vida de los refugiados
El conocimiento de planificaci¨®n urbana por parte de las agencias humanitarias y de desarrollo debe ser una herramienta vital para mejorar la autosuficiencia de las personas desplazadas

En la actualidad, el mundo es testigo de los mayores niveles de desplazamientos registrados, con 82 millones de personas obligadas a abandonar sus hogares debido a cat¨¢strofes naturales, conflictos pol¨ªticos, econ¨®micos y sociales, entre otras causas.
La Organizaci¨®n de las Naciones Unidas (ONU) estima que casi 235 millones de personas ¡ªuna de cada 33 personas en todo el mundo¡ª necesitar¨¢n ayuda humanitaria en 2021, lo que supone un aumento del 40% con respecto a 2020; datos que casi se triplican desde 2014.
Tras el aumento constante del n¨²mero de personas refugiadas, los actores humanitarios reconocen que este fen¨®meno se desplazar¨¢ cada vez m¨¢s hacia las zonas urbanas, ya que estas presentan oportunidades clave para apoyar su recuperaci¨®n y habituaci¨®n. Sin embargo, las proyecciones de urbanizaci¨®n indican que la mayor parte del aumento de la poblaci¨®n urbana mundial se producir¨¢ tanto en ciudades peque?as y medianas, as¨ª como en sus adyacencias; es decir, entornos que disponen de menos servicios y reciben menos apoyo al desarrollo por parte de los actores nacionales e internacionales.
Seg¨²n un reciente informe publicado por el Real Instituto de Urbanismo (RTPI), titulado Urbanizaci¨®n, desplazamiento y planificaci¨®n urbana, se pone en evidencia que los esfuerzos realizados por distintas agencias humanitarias y de desarrollo no consiguen estar coordinados espacialmente, por lo que deja a las personas desplazadas y refugiadas al margen de las oportunidades de urbanizaci¨®n. Es por este motivo que se expone y sugiere que los agentes humanitarios y de desarrollo aprovechen mejor los procesos de urbanizaci¨®n y utilicen la planificaci¨®n para mejorar los resultados de los refugiados.
Por el momento, este estudio ha recibido el respaldo de un destacado grupo de acad¨¦micos especializado en desarrollo internacional el cual afirma que el foco deber¨ªa estar puesto en el debate sobre c¨®mo planificar la afluencia de personas desplazadas a gran escala. Adem¨¢s, se expone que, si no se reconoce la dimensi¨®n urbana de estos desplazamientos en las ciudades peque?as y medianas, podr¨ªan perderse oportunidades de captar la prosperidad urbana y apoyar la recuperaci¨®n y el desarrollo.
El crecimiento sostenible de las ciudades puede ayudar gratamente a los refugiados y a las personas desplazadas a recuperarse y ser autosuficientes
Seg¨²n el RTPI, una de las deficiencias existentes en este tipo de contextos es que los conocimientos de planificaci¨®n urbana se han centrado ¨²nicamente en la aplicaci¨®n de las normas espaciales, sin tener en cuenta la b¨²squeda de un m¨¦todo que busque una coherencia socio-espacial y un enfoque hol¨ªstico en la distribuci¨®n de la prosperidad urbana entre las comunidades de acogida y desplazadas. Es por este motivo que, para combatir esta situaci¨®n, los organismos humanitarios deber¨ªan fortalecer la comunicaci¨®n tanto con los gobiernos locales as¨ª como con las comunidades afectadas para mejorar la informaci¨®n y datos que ayuden a evaluar el car¨¢cter urbano y los procesos de urbanizaci¨®n en este tipo de entornos. Este compromiso entre distintas entidades podr¨ªa ayudar a crear un consenso en torno a las intervenciones en los lugares de urbanizaci¨®n que estar¨ªan conectados con nuevas oportunidades de empleo, la recuperaci¨®n espacial, social y econ¨®mica del lugar, as¨ª como en lineamiento con el desarrollo local.
Tal y como afirma Michele Vianello, responsable de pol¨ªtica internacional e investigaci¨®n del RTPI, el crecimiento sostenible de las ciudades puede ayudar gratamente a los refugiados y a las personas desplazadas a recuperarse y ser autosuficientes, contribuyendo a que la econom¨ªa local del lugar de acogida prospere. Sin embargo, la r¨¢pida afluencia de personas, la escasa capacidad y la oposici¨®n pol¨ªtica pueden hacer que los desplazados se queden atrapados en lugares aislados de las oportunidades de la urbanizaci¨®n, lo que supone un aumento de los costes para las agencias humanitarias y unos malos resultados para los desplazados.
En definitiva, este informe desempe?a un papel importante dentro del sector humanitario, puesto que promueve la evoluci¨®n de los debates y la praxis sobre este acuciante problema que actualmente afrontan las ciudades del mundo. As¨ª, se pone en relieve el papel fundamental de la planificaci¨®n urbana en el fortalecimiento de v¨ªnculos entre los sistemas humanitarios y de desarrollo con el fin de lograr un desarrollo sostenible totalmente integrado.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.