Argelia Casta?o, toxic¨®loga: ¡°Estamos rodeados de productos qu¨ªmicos y contaminantes y vivir ya es un riesgo¡±
La investigadora trabaja para que se mejore la informaci¨®n sobre los contaminantes a los que estamos expuestos y ofrece consejos sobre c¨®mo gestionar los riesgos
En el Centro Nacional de Sanidad Ambiental (CNSA), en Majadahonda (Madrid), unos carteles animan a utilizar las escaleras, por salud y por ecolog¨ªa. Este organismo vigila la exposici¨®n de los ciudadanos a los contaminantes ambientales, una gran cantidad de sustancias que no son letales por s¨ª solas, pero que, sumando sus impactos y con el paso del tiempo, como cambiar el ascensor por la escalera, pueden tener efectos sobre la salud.
Argelia Casta?o (Madrid, 67 a?os) fue directora del CNSA durante siete a?os, hasta el pasado noviembre. Ahora, quiere acabar su carrera logrando que Espa?a cuente con una estructura estable de biomonitorizaci¨®n, que permita conocer los niveles de los contaminantes m¨¢s relevantes que acumulamos en el organismo, como ya sucede en los pa¨ªses m¨¢s avanzados. ¡°Normalmente, los productos qu¨ªmicos se controlan en origen; se controla el agua, el aire, el suelo, los alimentos, los productos de consumo. Esos son las v¨ªas de control donde est¨¢ regulado, pero no hay una legislaci¨®n para controlarlos en las personas¡±, explica.
Uno de los obst¨¢culos que tendr¨¢n que superar cient¨ªficos y representantes de varios ministerios que impulsan este proyecto ser¨¢ encontrar financiaci¨®n para unos estudios que son caros. ¡°Lo ideal ser¨ªa que todas las comunidades a la vez comenzasen con estudios sobre un n¨²mero de sustancias prioritarias, pero, para empezar, es posible que lo m¨¢s razonable sea que empiecen las comunidades aut¨®nomas que tengan m¨¢s disposici¨®n a hacerlo y despu¨¦s se vaya ampliando al resto del pa¨ªs¡±, plantea Casta?o. Una vez que se pusiese en marcha, lo ideal para la investigadora ser¨ªa empezar haci¨¦ndolo en ni?os, en revisiones pedi¨¢tricas, en embarazadas cuando vayan a los ginec¨®logos o en escuelas con adolescentes, ¡°para poder dar consejos sobre h¨¢bitos a personas en las que hay tiempo para actuar¡±, resume.
Pregunta. ?Cree que la gente percibe el riesgo de los contaminantes para su salud?
Respuesta. Creo que la percepci¨®n es cada vez mayor. Es muy dif¨ªcil ver el riesgo de los productos qu¨ªmicos, porque no son agudos, salvo en el caso de intoxicaciones o de exposiciones accidentales, pero todo el mundo es consciente de una serie de cosas que todos observamos. Vemos un adelanto de la pubertad, es un hecho y eso lo observa todo el mundo que tiene hijos. Tambi¨¦n hay m¨¢s ni?os con d¨¦ficit de atenci¨®n, que quiz¨¢ antes no estaba tan diagnosticado, pero ahora es mucho frecuente y que, en muchos casos, est¨¢ asociado a la exposici¨®n a ciertas sustancias qu¨ªmicas. Tambi¨¦n se observan muchos problemas hormonales y de tiroides, reglas irregulares, ovarios poliqu¨ªsticos¡ Y tambi¨¦n podemos hablar del aumento de casos de c¨¢ncer en j¨®venes. La gente es consciente de que esto no viene porque s¨ª. Estamos rodeados de sustancias qu¨ªmicas, pero es dif¨ªcil prescindir de ellas porque nos facilitan mucho la vida y nos hemos acostumbrado a ese confort.
P. Con las nuevas tecnolog¨ªas, ?es de esperar que monitoricemos individualmente nuestra exposici¨®n a contaminantes, igual que sucede con los relojes que nos miden las constantes vitales o los pasos que damos?
R. Los niveles de contaminantes no se deben tomar a nivel individual sino poblacional. Aunque tengas los niveles de PFAS [un grupo de miles de agentes qu¨ªmicos sint¨¦ticos que pueden provocar problemas de salud y se encuentran en todo tipo de productos] altos, no van a ser tan altos como para que te produzcan un efecto adverso inmediato. No es como infectarte, por ejemplo, de covid. Incluso en el caso del c¨¢ncer de pulm¨®n, hay muchos no fumadores que mueren por esa enfermedad y al rev¨¦s. Los datos de exposici¨®n hay que tomarlos siempre desde un punto de vista de salud p¨²blica, a nivel de poblaci¨®n y no a nivel individual, a menos que tengas un individuo con unos niveles ya excesivos, que superen en cuatro o cinco veces los niveles de la poblaci¨®n, y ah¨ª se pueden ver qu¨¦ h¨¢bitos de vida han conducido a esa situaci¨®n para cambiarlos. Pero en general, la aproximaci¨®n que se est¨¢ haciendo es estudiar estos niveles para dar recomendaciones para la regulaci¨®n sanitaria, medioambiental y de seguridad alimentaria.
P. ?Es muy dif¨ªcil alcanzar los niveles de evidencia cient¨ªfica que nos demuestren que un producto es peligroso? Con algo tan claro como el tabaco fueron necesarios muchos a?os y hemos visto debates muy prolongados con sustancias, como los PFAs o los bisfenoles, que ahora se consideran peligrosas.
R. Son necesarios much¨ªsimos a?os porque se deben realizar muchos estudios en animales y epidemiol¨®gicos, y recoger muchas evidencias en muchas poblaciones, realizadas por muchos investigadores diferentes, para obtener esa evidencia. Siempre es m¨¢s dif¨ªcil acumular evidencia en contra de un producto que a favor. Por ejemplo, desde hace ya casi 20 a?os, cuando se implant¨® el reglamento con el REACH [Registro de sustancias y mezclas qu¨ªmicas en la UE] se ha producido un cambio de paradigma. Antes la empresa comercializaba un producto y entonces eran las autoridades competentes las que ten¨ªan que evaluar si ese producto era peligroso o no, y si se pod¨ªa comercializar. Ahora se exige a las industrias qu¨ªmicas que demuestren que ese producto no es peligroso en las dosis en las que se va a comercializar. No obstante, esta evaluaci¨®n se realiza sustancia a sustancia, no se tienen en cuanta las mezclas y adem¨¢s se realiza en animales y esos estudios no est¨¢n evaluando exposiciones que duren 10 o 15 a?os, que es lo que sucede en los humanos y por eso hay muchos efectos en la poblaci¨®n que se observan despu¨¦s.
P. Por parte de la industria, ?suele haber resistencia a este control?
R. Claro, es un toma y daca y la industria defiende sus intereses.
P. Hay un producto omnipresente, que provoca unos da?os enormes: los coches y su contaminaci¨®n. Pero los aceptamos como algo pr¨¢cticamente inevitable...
R. Adem¨¢s del control, la regulaci¨®n o los estudios epidemiol¨®gicos, es muy importante el consumo responsable. El ciudadano tiene mucho que decir respecto de la seguridad de los productos qu¨ªmicos y tiene mucho que decir respecto a los efectos de la contaminaci¨®n sobre las personas. Si seguimos empe?¨¢ndonos en que no haya zonas de tr¨¢fico restringido, porque es m¨¢s c¨®modo que vayamos en coche... En fin, qu¨¦ quiere que le diga. Todos sabemos que es mucho mejor subir las escaleras que subir en ascensor, pero ?qui¨¦n lo hace? Todo el mundo sabe que fumar produce muchos problemas y hay gente que sigue fumando, porque el tabaco engancha mucho, y lo entiendo, porque he sido fumadora. Pero creo que en la medida en la que tienes m¨¢s informaci¨®n, es m¨¢s dif¨ªcil obviarla.
P. ?Qu¨¦ cambios podemos hacer para evitar el da?o de los contaminantes?
R. Estamos rodeados de productos qu¨ªmicos y contaminantes y vivir ya es un riesgo. Desde que naces sabes que te vas a morir. Pero podemos limitar ese riesgo, manejarlo lo mejor que podamos. Una de las cosas que se pueden hacer frente a contaminantes es evitar rutinas: no tomes todo siempre de la misma marca, no hagas todo siempre de la misma manera. Imagina que todos los d¨ªas te tomas una ca?ita, unas aceitunas y unas patatas fritas a las doce y media. Si resulta que tienes un determinado conservante en las aceitunas o la acrilamida de las patatas fritas, puedes a la larga acumular alg¨²n contaminante concreto que d¨¦ problemas.
P. La gente quiz¨¢ no entiende que haya productos que sabemos que son nocivos y aun as¨ª se puedan comprar en el supermercado.
R. Es dif¨ªcil en muchos casos demostrar una evidencia absoluta, como ya hemos comentado anteriormente. Por ejemplo, cuando los ensayos de seguridad que se exigen para los envases en contacto con alimentos se cumplen no puedes prohibirlos por ley, aunque cada vez m¨¢s se est¨¦ demostrando con estudios epidemiol¨®gicos que pueden llegar a asociarse con la exposici¨®n a sustancias nocivas a medio y largo plazo. Pero tampoco puedes ir en contra de los que fabrican ascensores porque consideres que es m¨¢s sano subir escaleras. Hay que saber qu¨¦ h¨¢bitos reducen riesgos. Un envase de pl¨¢stico per se no es malo, pero est¨¢ bien que sepamos que los pl¨¢sticos, cuando se calientan en el microondas, liberan PFAs y m¨¢s productos. En este momento, algunos pa¨ªses de nuestro entorno est¨¢n proporcionando evidencias mediante estudios de biomonitorizaci¨®n en el ser humano, para que se proh¨ªba la utilizaci¨®n de PFAs en envases de uso alimentario. Esto es una carrera de fondo en la que, gracias a los estudios de investigaci¨®n que se realizan y en particular a los estudios de biomonitorizaci¨®n, se est¨¢n proporcionando cada vez m¨¢s evidencias para que se ejerza un mayor control de uso de las sustancias qu¨ªmicas ,y consecuentemente, estemos mejor protegidos. Ese es el reto de todos los que trabajamos en salud p¨²blica.
Puedes seguir a EL PA?S Salud y Bienestar en Facebook, Twitter e Instagram.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.