Las enfermedades emergentes vuelven a convertir a los mosquitos en un riesgo para la salud en Espa?a
Los expertos abogan por cambios en los h¨¢bitos que prevengan las picaduras y la proliferaci¨®n de los insectos, mientras la OMS alerta de que el dengue ¡°despegar¨¢¡± en el sur de Europa en una d¨¦cada
![Un trabajador de la Agencia de Salud P¨²blica de Barcelona examina unos ejemplares de mosquito en el laboratorio.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/QTNZH66KOJBJJPJMLECW4B4URU.jpg?auth=1d6e6670d0cabec73bd2b0751d3e39fe0800473df507c911e997b6469c49b383&width=414)
![Oriol G¨¹ell](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F5fd92cde-f0a6-47b2-a7d1-3c8ef569e56f.jpg?auth=7c3e8499d1eff663cbcc4be81567076e47cb5470183ce68b5e216e20c91c466c&width=100&height=100&smart=true)
En un planeta lleno de animales que pueden poner en riesgo la vida de un ser humano, el m¨¢s letal de todos es uno de los m¨¢s peque?os: el mosquito. Seg¨²n la Organizaci¨®n Mundial de la Salud (OMS), m¨¢s de 700.000 personas mueren cada a?o por enfermedades transmitidas por este y otros insectos voladores, como los fleb¨®tomos. Un riesgo del que Espa?a se ha librado en las ¨²ltimas seis d¨¦cadas gracias a la erradicaci¨®n de la malaria en 1964 y al fin de las recurrentes epidemias de dolencias tropicales ¡ªfiebre amarilla, dengue...¡ª con las que hasta hace un siglo el tr¨¢fico mar¨ªtimo castigaba a las ciudades portuarias.
¡°Varias generaciones de espa?oles hemos tenido la suerte de vivir en un tiempo en el que los mosquitos solo han sido una molestia del verano. Lo hemos acabado considerando como algo normal, pero lo cierto es que se trata de una excepci¨®n hist¨®rica¡±, explica el entom¨®logo Rub¨¦n Bueno, director del Centro de Excelencia en Control de Vectores en Rentokil Europa, una de las grandes empresas mundiales de control de plagas.
La fiebre del Nilo y el dengue son las dos enfermedades m¨¢s destacadas que amenazan con convertirse en un grave problema de salud p¨²blica en Espa?a. La primera caus¨® hace tres a?os el primer gran brote en el pa¨ªs, con 77 casos graves y ocho fallecidos en Andaluc¨ªa y ahora vive una r¨¢pida expansi¨®n por la Pen¨ªnsula Ib¨¦rica: este a?o han sido diagnosticados casos humanos en ocho provincias, cinco m¨¢s que el a?o pasado. La segunda, ha alertado recientemente el director cient¨ªfico de la OMS, Jeremy Farrar, ¡°despegar¨¢ en la pr¨®xima d¨¦cada¡± en el sur de Europa. En lo que va de a?o, un total de 81 enfermos han sido diagnosticados en Italia, Francia y Espa?a en 10 episodios distintos de transmisi¨®n local a trav¨¦s del mosquito tigre y a partir de casos importados.
Los pat¨®genos transmitidos por insectos voladores vigilados por los expertos, sin embargo, son muchos m¨¢s. El cambio clim¨¢tico, la globalizaci¨®n, especies invasoras, nuevos conocimientos sobre pat¨®genos que ya llevan tiempo con nosotros... Las razones que impulsan la preocupaci¨®n por las enfermedades emergentes son variadas, pero todas conducen a la necesidad de cambiar algunos h¨¢bitos. Es importante prevenir las picaduras, especialmente entre las personas m¨¢s vulnerables (ni?os peque?os, mayores, inmunodeprimidos...), pero tambi¨¦n evitar que patios y terrazas se conviertan en focos de cr¨ªa gracias a objetos abandonados que puedan acumular agua.
Incluso al viajar deber¨ªamos cambiar algunas cosas. ¡°Tenemos que ser especialmente cuidadosos al regresar de zonas en las que circulen virus como el dengue, zika, chikungunya... El mosquito tigre est¨¢ establecido en buena parte de Espa?a y si nos pica cuando estamos en fase de viremia [cuando la presencia del virus en sangre es mayor], podemos ser el origen de un brote. Aunque nos encontremos bien, porque est¨¢s infecciones cursan a menudo de forma asintom¨¢tica. Es necesario prevenir los mosquitos en los pa¨ªses de destino, pero tambi¨¦n durante los primeros siete d¨ªas al volver¡±, explica Luc¨ªa Garc¨ªa San Miguel, del Centro de Coordinaci¨®n de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) del Ministerio de Sanidad.
Las que siguen son las enfermedades m¨¢s importantes transmitidos por mosquitos y fleb¨®tomos cuya circulaci¨®n puede suponer un riesgo para la poblaci¨®n en Espa?a:
Fiebre del Nilo Occidental
Transmitido por especies de mosquitos aut¨®ctonas, la m¨¢s com¨²n el Culex pipiens ¡ªtambi¨¦n conocido como mosquito com¨²n o trompetero¡ª, es el virus emergente con mayor impacto en Europa y Espa?a. Est¨¢ en franca expansi¨®n desde que ¡°empez¨® a causar los primeros brotes en humanos de Europa en el Valle del Po (Italia) en 2008 y en el norte de Grecia en 2010¡±, explica Miguel ?ngel Jim¨¦nez Clavero, investigador del Instituto Nacional de Investigaci¨®n y Tecnolog¨ªa Agraria y Alimentaria (INIA-CSIC). Desde entonces, la dolencia ha causado m¨¢s de 6.000 casos graves y 500 fallecimientos en el continente.
En Espa?a, la primera identificaci¨®n del virus fue en aves de Do?ana en 2004 y los casos en humanos fueron a partir de ese a?o espor¨¢dicos. Hasta el brote de 2020, que golpe¨® a las provincias de Sevilla, C¨¢diz y Badajoz. ¡°Era el a?o de la pandemia y, justo cuando empez¨¢bamos a reponernos de lo peor de la primera ola, notamos un incremento de los ingresos graves por meningo-encefalitis. Es la complicaci¨®n m¨¢s grave de la infecci¨®n y suelen sufrirla un 1% de los infectados¡±, afirma Jos¨¦ Miguel Cisneros, jefe de servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Virgen del Roc¨ªo (Sevilla).
![Un operario trabaja en labores de fumigaci¨®n de mosquitos en zonas verdes en la pedan¨ªa de Los Chapatales, en Sevilla, en 2020.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/XBDJZPPDGBC6DEZBKQ26N5MY2Y.jpg?auth=5ca318f7aa5ea9260075292eb9f38f837d8ddafcc26cb73f4fbf75c832988d4f&width=414)
Desde 2020, cada verano se han vuelto a diagnosticar casos aut¨®ctonos en Espa?a y cada vez en m¨¢s provincias. El a?o pasado, la enfermedad fue detectada por primera vez en pacientes C¨®rdoba y Tarragona, y este a?o en Huelva, C¨¢ceres, Valencia, Barcelona y Toledo. Las comunidades han informado en total de una quincena de casos y la muerte de una mujer de 84 en Huelva, mientras Extremadura investiga una segunda muerte previsiblemente relacionada con el virus en un hombre de 77 a?os que falleci¨® el pasado domingo en Badajoz.
El virus, que no se transmite de persona en persona y confiere inmunidad duradera al haberlo pasado una vez, circula ampliamente entre aves y mosquitos en zonas h¨²medas de la costa mediterr¨¢nea y de la mitad sur de la pen¨ªnsula, donde tambi¨¦n afecta a caballos. El control de las poblaciones de mosquitos culex por las administraciones y las medidas de autoprotecci¨®n son la mejor v¨ªa para contener la expansi¨®n de la enfermedad.
Usutu
Al igual del de la fiebre del Nilo, es del g¨¦nero flavivirus y circula entre aves y mosquitos, por lo que comparten muchos ecosistemas y a menudo son encontrados en los mismos espacios. Tambi¨¦n son transmitidos por mosquitos del g¨¦nero Culex. ¡°Esta m¨¢s extendido que el de la fiebre del Nilo y se sospecha que puede estar en expansi¨®n, aunque no ha sido muy estudiado porque, en general, los s¨ªntomas que provoca son de escasa entidad. Produce cuadros leves con fiebre y rash cut¨¢neo que dura unos d¨ªas, y solo hay algunos casos graves identificados en pacientes inmunodeprimidos en Italia y Croacia¡±, explica Clavero. En Espa?a, fue detectado por primera vez en aves del Delta del Llobregat en 2006 (Barcelona), aunque no se han diagnosticado casos humanos.
El mayor trabajo sobre la presencia del virus en Europa ha sido publicado recientemente en la revista Eurosurveillance, que recoge un centenar de casos humanos ¡ªuna decena con afectaci¨®n neurol¨®gica¡ª en ocho pa¨ªses del continente entre 2012 y 2021. El estudio revela que el pat¨®geno ha sido identificado en Espa?a en ejemplares de caballos, ciervos y tambi¨¦n en animales de zool¨®gico como rinocerontes, chimpanc¨¦s y osos panda gigantes, presumiblemente del Zoo de Madrid (el ¨²nico de Espa?a en el que vive esta ¨²ltima especie). ¡°El impacto del virus para la salud humana deber¨ªa ser evaluado de forma m¨¢s completa¡±, concluye el estudio.
Dengue
Es una enfermedad end¨¦mica de buena parte de las zonas tropicales de Am¨¦rica, Asia y ?frica, donde ha provocado millones de casos y miles de muertes en los dos ¨²ltimos a?os. Transmitido por mosquitos del g¨¦nero Aedes, el m¨¢s eficiente de ellos, el aegypti no est¨¢ actualmente presente en Espa?a tras haber sido frenada con ¨¦xito su irrupci¨®n dos veces en las Islas Canarias en los ¨²ltimos a?os.
Es el mosquito tigre (Aedes albopictus), una especie invasora presente desde 2004 en Espa?a ¡ªen toda la costa mediterr¨¢nea y algunas zonas del interior¡ª el que est¨¢ causando brotes locales en el sur de Europa. ¡°El origen de estos brotes son los casos importados en viajeros. El turismo act¨²a como un term¨®metro de la situaci¨®n mundial: si la circulaci¨®n del virus en el mundo es elevada, tambi¨¦n crecen los casos importados¡±, explica Marta D¨ªaz Men¨¦ndez, responsable de la Unidad de Patolog¨ªa Importada y Salud Internacional del Hospital Carlos III (Madrid).
Los primeros brotes de dengue aut¨®ctono detectados en Europa fueron en 2010 en Croacia y Francia. En Espa?a, el primero sucedi¨® en 2018 en Murcia, y en Italia en 2020. La tendencia es marcadamente al alza y los espor¨¢dicos contagios iniciales se cuentan ahora por decenas. Este a?o ya han sido 81 ¡ª49 en Italia, 31 en Francia y uno en Espa?a, en Cambrils (Tarragona)¡ª y las previsiones son que las notificaciones, que suelen hacerse con algunas semanas de retraso, sigan creciendo hasta la llegada del fr¨ªo, cuando el mosquito tigre interrumpe su actividad.
Para Rub¨¦n Bueno, estamos ante un cambio ¡°irreversible¡±. ¡°No creo que haya marcha atr¨¢s. Nos queda un gran trabajo por delante de control de los mosquitos y vigilancia del virus, pero no creo que sea posible erradicarlos. Nuestro objetivo debe ser limitar en lo posible el impacto de la enfermedad¡±, explica.
Un trabajo que comienza en las consultas a las que acuden los viajeros que regresan enfermos, , explica Tom¨¢s Montalvo, entom¨®logo de la Agencia de Salud P¨²blica de Barcelona. ¡°El protocolo se activa con la sospecha de un caso importado. El objetivo es avanzarnos a un posible caso o brote local activando las actuaciones de prevenci¨®n sin esperar a la confirmaci¨®n de los resultados por el laboratorio¡±, explica. Estas actuaciones incluyen una encuesta epidemiol¨®gica al paciente, la visita de los especialistas a los lugares en los que haya estado si se sospecha la presencia de mosquitos y la colocaci¨®n de trampas. ¡°En el caso detectarse ejemplares adultos con el virus, se adoptan medidas adicionales para acabar con ellos¡±, a?ade Montalvo.
El mosquito tigre tambi¨¦n puede transmitir otras enfermedades tropicales como el chikungunya y el zika, como ya ha ocurrido en a?os anteriores en Francia e Italia.
Toscana
El Toscana es el m¨¢s relevante Phlebovirus, un g¨¦nero de pat¨®genos normalmente bautizados por el lugar en el que primero fueron identificados. Un informe del Ministerio de Sanidad incluye 11 especies, de las que cuatro ¡ªToscana, Granada, Arbia y Arrabida¡ª han sido detectadas en Espa?a en mam¨ªferos o fleb¨®tomos. Este insecto volador, que a primera vista puede parecer un cruce entre una mosca peque?a y un mosquito, es el transmisor de estos virus. De otros dos, llamados N¨¢poles y Sicilia, hay indicios de su presencia en Espa?a, aunque no han sido confirmados, seg¨²n otro estudio.
¡°El virus m¨¢s grave es el Toscana, que llega a provocar cuadros de meningo-encefalitis. Aunque todav¨ªa desconocemos muchas cosas sobre ¨¦l, entre ellas la incidencia real, porque hay muchos hospitales en los que no se llega a identificar. Cerca del 90% de las infecciones son asintom¨¢ticas y el resto causan un cuadro pseudogripal, de los que menos de uno de cada 10 evoluciona hacia complicaciones¡±, explica Jos¨¦ Mar¨ªa Navarro, jefe de servicio de Microbiolog¨ªa del Hospital Virgen de las Nieves (Granada), de referencia para Andaluc¨ªa de enfermedades virales. El informe de Sanidad, elaborado en 2019, incluye 64 casos de Toscana descritos en Espa?a, el primero de ellos hace 30 a?os en un turista sueco que hab¨ªa viajado a Catalu?a (otras fuentes se?alan que el destino hab¨ªa sido Baleares).
¡°El virus Granada lo identificamos por primera vez en nuestro hospital con ayuda del Centro Nacional de Microbiolog¨ªa¡±, a?ade Navarro. En cualquier caso, el Toscana y el Granada parecen ser virus muy presentes en algunas zonas de la costa mediterr¨¢nea ¡ªalgunos estudios apuntan que en ellas entre el 15% y el 25% de las personas han estado en contacto con ellos¡ª y de los que falta mucho por conocer todav¨ªa.
Los fleb¨®tomos son tambi¨¦n los transmisores de la leishmaniasis, una grave enfermedad que afecta a los perros y a otros mam¨ªferos (entre ellos el hombre) como el hombre, aunque en este caso no est¨¢ causada por un virus sino por un protozoo par¨¢sito. Beatriz Fern¨¢ndez Mart¨ªnez, epidemi¨®loga del Centro Nacional de Epidemiolog¨ªa y autora de un reciente estudio sobre la incidencia de la enfermedad en Espa?a, explica que ¡°existe un debate sobre si esta es una enfermedad emergente o no, aunque hay estudios que apuntan a que su presencia est¨¢ creciendo hacia el norte¡±.
¡°En cualquier caso, las medidas de precauci¨®n para evitar picaduras de fleb¨®tomos son las mismas que con los mosquitos: uso de repelentes, ropa que cubra todo el cuerpo...¡±, a?ade. Estos insectos, sin embargo, tienen formas de vida distintas a los mosquitos, lo que puede dificultar su control. ¡°Est¨¢n muy extendidos por todo el territorio y buscan zonas h¨²medas, especialmente si hay materia org¨¢nica. Por eso es importante evitar estar mucho rato en s¨®tanos y espacios similares, y tambi¨¦n arreglar grietas y desperfectos similares, porque es donde suelen habitar¡±, explica esta experta.
Malaria y fiebre amarilla
La ausencia en Espa?a del Aedes aegypti y el estrecho control de la enfermedad en todo el mundo no hacen temer la irrupci¨®n de la fiebre amarilla en Espa?a, donde s¨ª hizo peri¨®dicas irrupciones en el siglo XIX. Barcelona, por ejemplo, sufri¨® dos grandes epidemias en 1821 y 1870 que causaron en conjunto casi 10.000 muertes.
La malaria, causada por un par¨¢sito que infecta la sangre y que hist¨®ricamente era com¨²n en buena parte de las zonas h¨²medas de la pen¨ªnsula, s¨ª tiene Espa?a el vector que podr¨ªa causar contagios locales a partir de casos importados: los mosquitos del g¨¦nero An¨®feles. Sin embargo, las labores de vigilancia epidemiol¨®gica y de control de los insectos hacen muy improbable un brote importante. El ¨²ltimo episodio de estas caracter¨ªsticas registrado en Europa ocurri¨® en 2011 en el sur de Grecia, con 46 casos locales en Evrotas.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
![Oriol G¨¹ell](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F5fd92cde-f0a6-47b2-a7d1-3c8ef569e56f.jpg?auth=7c3e8499d1eff663cbcc4be81567076e47cb5470183ce68b5e216e20c91c466c&width=100&height=100&smart=true)