Alexandria Ocasio-Cortez propone una alternativa p¨²blica para solucionar el problema de la vivienda
El Homes Act 2024 es una propuesta legislativa que crear¨ªa una agencia federal que, con fondos p¨²blicos y garant¨ªas a cr¨¦ditos, financie vivienda asequible en todo el pa¨ªs

Jerome Powell ha admitido que la Reserva Federal que preside no puede arreglar los problemas de la vivienda en Estados Unidos, una de las principales preocupaciones de la poblaci¨®n de cara a las elecciones de noviembre. Entre los hispanos, seg¨²n el Censo, hasta 4.8 millones tienen problemas de asequibilidad de vivienda. Pero no hay soluciones f¨¢ciles. Powell dijo el mi¨¦rcoles que todos los aspectos de esta cuesti¨®n son complejos, pero igualmente lo pudo resumir todo en una idea: faltan viviendas.
Tras esta realidad simple, contenida en dos palabras, se abre un abanico de dificultades regulatorias y de zonificaci¨®n o calificaci¨®n de suelo, administrativas, intereses privados, din¨¢micas de exclusi¨®n y segregaci¨®n y crisis por los muchos a?os de falta de inversi¨®n en vivienda p¨²blica. Para la representante de Nueva York en el Congreso, Alexandria Ocasio-Cortez, las soluciones deben venir de muchos lugares y deben ser audaces. La suya y de la senadora por Minnesota, Tina Smith, se ha presentado esta semana.
Se trata del Homes Act 2024, una propuesta legislativa que crear¨ªa una agencia federal que, con fondos p¨²blicos y garant¨ªas a cr¨¦ditos, financie vivienda asequible en todo el pa¨ªs. Esta autoridad ser¨ªa como un banco p¨²blico y un inversor inmobiliario para cooperativas de viviendas, trusts comunitarios y otras alternativas de mercado.
En un debate centrado en la vivienda, organizado por el Center for American Progress (CAP), la legisladora neoyorquina lamentaba este mi¨¦rcoles que la noci¨®n ¡°de que nos podamos permitir la casa en la que vivamos sea algo radical cuando era lo normal hasta recientemente¡±. Ocasio-Cortez dice que se necesita apostar por una alternativa a un modelo actual en el que existen madres solteras ¡°compitiendo contra BlackRock [un gran gestor de inversiones] o un inversor de Airbnb para tener un techo para su familia¡±.
La apuesta de Ocasio-Cortez y Smith es que Estados Unidos ¡°construya m¨¢s de un mill¨®n de viviendas que est¨¦n dise?adas para dar respuesta a un derecho y no como una materia prima que se adjudique a la mayor oferta¡±.
Su propuesta legislativa pasa por que parte de esas viviendas asequibles sean para alquiler y otras para compra y as¨ª que las familias puedan tener patrimonio. La construcci¨®n incluir¨ªa un porcentaje elevado para familias de bajos y muy bajos ingresos. Los alquileres nunca estar¨ªan por encima del 25% de los ingresos de los inquilinos, que no deber¨ªan tener que abandonar sus hogares por mejorar su situaci¨®n. Uno de los objetivos de esta propuesta es que se creen comunidades integradas donde los residentes echen ra¨ªces, puedan llevar a sus hijos a las escuelas sin tener que cambiarles continuamente y puedan envejecer en sus casas. Este modelo, se?alan, ya funciona con ¨¦xito en Viena (Austria) y es muy similar al de la cooperativa Electchester en Queens y la Co-op City en el Bronx en Nueva York, la mayor cooperativa de vivienda del mundo.
Smith defendi¨® el costo de esta propuesta recordando que ya se subsidia la vivienda actualmente y con ello no se responde a las necesidades de toda la poblaci¨®n. La senadora de Minnesota record¨® que solo las deducciones hipotecarias suman unos 30.000 millones de d¨®lares y que son entidades semip¨²blicas, Fannie Mae y Freddie Mac, las que garantizan hipotecas a 30 a?os.
Con estas viviendas no se va a solucionar el problema en todo el pa¨ªs, pero Ocasio-Cortez aspira a que pueda ser la semilla de un modelo p¨²blico, recordando que en la cuesti¨®n las autoridades locales y estatales tienen mucho m¨¢s que hacer: son ellos los que controlan la zonificaci¨®n y la burocracia.
La Asociaci¨®n Nacional de Agentes Inmobiliarios calcula que se necesitan cuatro millones de viviendas nuevas para hacer frente a la demanda, una estimaci¨®n que se qued¨® peque?a para los participantes en la conferencia organizada por CAP. Janine Lind, de Enterprise Community Development, cifr¨® la falta de vivienda en siete millones de unidades. ¡°Y no solo tenemos que construir¡±, explicaba Lind, ¡°tambi¨¦n hay que preservar lo ya construido porque estamos perdiendo viviendas que antes eran asequibles¡±.
En realidad, es vivienda asequible la que falta. Dee Ross de la National Low Income Housing explicaba que no existe la asequibilidad, que lo que antes lo era ¡°ya no lo es para los hogares de bajos ingresos¡±. ¡°La vivienda es un cuidado de salud y no se puede estar siempre en modo de supervivencia¡±, explicaba.
Las ¨²ltimas cifras del Censo le dan la raz¨®n. M¨¢s de 21 millones de hogares en alquiler dedican m¨¢s del 30% de sus ingresos a los costos de tener un techo. Esta cifra representa a la mitad de los inquilinos en Estados Unidos a los que se les calcula este costo, que indica que al suponer m¨¢s de un tercio de los ingresos de un hogar, el costo de una propiedad o un alquiler se considera inasequible. Pero adem¨¢s, una encuesta elaborada para CAP revela que el 77% de los votantes creen que se necesitan m¨¢s viviendas y que la asequibilidad est¨¢ empeorando.
Adem¨¢s de los problemas de zonificaci¨®n, burocracia y regulatorios o los costos de construcci¨®n, Ross se?al¨® una cuesti¨®n que tambi¨¦n se necesita atender, que no haya discriminaci¨®n a la hora de alquilar por la procedencia de los pagos como las ayudas p¨²blicas (secci¨®n 8), por la historia crediticia o la raza o etnia.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.