El tipo de empleo y la familia, escollos en el ahorro latino para la jubilaci¨®n
La comunidad hispana llega a la jubilaci¨®n con menos dinero porque sus empleos no suelen incluir cuentas de ahorro en sus contratos

California ha sido tradicionalmente uno de los lugares donde los trabajadores menos han participado en los planes de ahorro para su jubilaci¨®n, uno de los objetivos financieros m¨¢s recomendados para los miembros de un hogar. El motivo es claro para Christian Weller, profesor de Pol¨ªticas P¨²blicas de la Universidad de Massachusetts y asociado senior del Center for American Progress (CAP), ¡°tiene que ver con que hay un alto porcentaje de poblaci¨®n trabajadora latina¡±. El Pew Research apuntaba hace unos a?os que este no solo era un problema de las zonas metropolitanas de este Estado, sino tambi¨¦n de Florida y Texas, donde tambi¨¦n hay una importante poblaci¨®n de esta comunidad.
Seg¨²n los datos que present¨® Weller en un seminario organizado por el National Institute on Retirement Security, los latinos siguen siendo quienes menos ahorran para la jubilaci¨®n y las desigualdades ¨¦tnicas y raciales no solo no se han reducido con el tiempo sino que se han mantenido elevadas durante d¨¦cadas. Weller dice que ¡°el problema es estructural¡± y no ¡°la consecuencia de fallos individuales o de grupos espec¨ªficos¡±.
¡°El problema fundamental tiene que ver con el mercado laboral, este es un componente clave¡±, explica este experto de la Universidad de Massachusetts. Weller apunta a que existe un acceso desigual a trabajos en los que los empleadores ofrecen cuentas 401k y capital para este tipo de ahorro con ventajas fiscales a sus trabajadores. La mayor parte de los trabajadores, independientemente de su raza o etnia, ahorra a trav¨¦s de estas cuentas ofrecidas por sus empleadores, pero no todas las empresas las incluyen en sus contratos. Depende mucho de las ocupaciones, el tipo de industria y una parte significativa de los latinos trabaja en empleos de bajos sueldos que carece de este beneficio.
Weller detalla que, por ejemplo, en construcci¨®n residencial, que es donde trabajan muchos latinos, ¡°suele haber menos prestaciones que en la comercial donde la sindicalizaci¨®n ayuda en este sentido¡±. Y es una realidad tambi¨¦n para las mujeres: ¡°hay muchas trabajando en hoteles, restaurantes, cuidados de menores o ancianos, trabajos de bajos salarios con una trayectoria profesional peque?a¡±.
Este acceso desigual a beneficios para la jubilaci¨®n explica parte de ese 51% de diferencia patrimonial para la jubilaci¨®n de los latinos con respecto a los blancos no latinos. De hecho, la brecha es menor en el sector p¨²blico, con otro tipo de contrataciones, en el que el 62% de los latinos tienen este plan de ahorro.
Este experto recuerda que la comunidad latina es la que m¨¢s disposici¨®n tiene al trabajo, tiene una mayor poblaci¨®n activa, se mantiene en varios empleos pero le cuesta avanzar por los bajos salarios y la inestabilidad o estacionalidad de los trabajos. Estas circunstancias implican, por un lado, que en muchas ocasiones incluso cuando se ofrece un plan de ahorro como el 401k ,¡°los latinos no cualifiquen [administrativamente] para optar a este beneficio porque no est¨¢n en el trabajo el tiempo suficiente para ello¡±, dice Weller.
Por supuesto los bajos salarios son un gran escollo para este y todo tipo de ahorro. Un informe de Economic Innovation Group de 2023 se?alaba que en todo el pa¨ªs 41 millones de personas, uno de cada tres trabajadores, ganaba menos de 37.000 d¨®lares, y solo el 30% de ellos tienen acceso a un plan de retiro provisto por su empleador. ¡°Esto es especialmente importante en California, donde 3,6 millones de trabajadores de bajos recursos carecen de planes provistos por empleadores, el mayor n¨²mero en la naci¨®n¡±, explica el informe.
Todo esto dificulta los planes a largo plazo como la jubilaci¨®n, dado que la prioridad es tener la liquidez para el presente. Weller hace menci¨®n al hecho de que muchos de los trabajos de los latinos, como la construcci¨®n o el cuidado de enfermos, demandan mucho esfuerzo f¨ªsico y por ello tienen altas tasas de lesiones que les obligan a tener esa liquidez para hacer frente a un tiempo sin trabajo o un tratamiento m¨¦dico.
Hogares multigeneracionales
Al hablar de necesidad de liquidez, Weller se refiere a una cuesti¨®n singular, el papel de la familia. ¡°Los latinos tiene mayor probabilidad de vivir en un hogar multigeneracional en el que hay abuelos, padres y nietos. Son hogares con un apoyo que a diferencia de otros hogares los hijos adultos no lo destinan mayoritariamente a sus hijos sino a sus padres, los abuelos¡±. Esta dependencia intergeneracional, producto de cierta idiosincrasia latina y de las oleadas de inmigraci¨®n, complica el ahorro. ¡°Los trabajadores del hogar se convierten en la red social de las generaciones anteriores a expensas de su propia red social¡±, explica Weller.
Para tratar de solucionar estas situaciones, varios gobiernos estatales han puesto en marcha planes de ahorros para trabajadores. Es el caso de Calsavers, que se aprob¨® en 2016 para que empleadores con uno o m¨¢s trabajadores opten a un plan gestionado de forma privada pero esponsorizado por el Estado y sin gastos o responsabilidad financiera para el empresario.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.