Bruce Mac Master: ¡°El presidente tiene pendiente montar a todos sus funcionarios en la idea del acuerdo nacional¡±
El presidente de la ANDI, el principal gremio empresarial de Colombia, propone unirse al Gobierno para pedir al Banco de la Rep¨²blica un recorte en las tasas de inter¨¦s


Bruce Mac Master (Cartagena de Indias, 58 a?os) encabeza el mayor gremio del empresariado colombiano, la Asociaci¨®n Nacional de Empresarios (ANDI). Tras una carrera en el negocio de la banca de inversi¨®n, enfocado en sectores de gran presencia estatal como el transporte y las telecomunicaciones, lleg¨® al sector p¨²blico en 2010, cuando el entonces presidente, Juan Manuel Santos, lo design¨® viceministro de Hacienda. Un a?o despu¨¦s, el economista pas¨® a dirigir el reci¨¦n creado Departamento de Prosperidad Social (DPS), una entidad encargada de la pol¨ªtica social del Gobierno y de los programas para las familias m¨¢s vulnerables. Desde su oficina en el centro financiero de Bogot¨¢, afirma que busca m¨¢s espacios para trabajar con el Gobierno de Gustavo Petro. Y, aunque se?ala que varios altos funcionarios tienen un sesgo antiempresarial, propone que la ANDI y el Ejecutivo pidan al Banco de la Rep¨²blica que reduzca las tasas de inter¨¦s.
Pregunta. ?C¨®mo les fue con el presidente este martes?
Respuesta. Fue una reuni¨®n buena en el sentido de que nos dijimos las cosas. No nos desgastamos demasiado en los reclamos que seguramente se pod¨ªan haber hecho de lado y lado, tuvimos en general la sabidur¨ªa de no gastar la oportunidad en eso. Aunque yo he tenido la oportunidad de conversar con el presidente en varios ocasiones, el Consejo Gremial solamente se hab¨ªa reunido una vez, iniciando el Gobierno. Es valioso que se siente con esta institucionalidad que representa a miles de empresarios y emprendedores. ?l expres¨® algunas cosas que le interesan: nos habl¨® de transici¨®n energ¨¦tica, de descarbonizaci¨®n, de la tasa de inter¨¦s, de la superaci¨®n de la pobreza y la generaci¨®n de equidad, y por ¨²ltimo de la industrializaci¨®n. Me alegro que tocara esos temas porque coinciden exactamente con los que estamos trabajando ac¨¢.
P. ?Acordaron una forma de trabajar en conjunto a futuro?
R. No acordamos un temario, pero no tengo la menor duda de que hay asuntos de inter¨¦s com¨²n, cosas que se deben mantener muy arriba en la agenda del pa¨ªs. No llegamos a una hoja de ruta, pero yo tengo espacios con los Ministerios y con la mayor¨ªa de los funcionarios del Gobierno, en algunos casos inclusive m¨¢s que con otros gobiernos. Por ejemplo, con el Ministerio que m¨¢s nos compete, el de Industria y Comercio, tenemos un di¨¢logo muy fluido y muy productivo. Pero tambi¨¦n con Ministerios que sorprender¨ªan, como el de Medio Ambiente o el de Agricultura, y construyendo una cercan¨ªa con el ministro de Minas. Pero es en el de Salud donde creemos que hay un reto gigantesco. Se lo dije al ministro, porque si cada uno va por su lado, no vamos a llegar a una soluci¨®n que le sirva al pa¨ªs.
P. El mismo martes hubo una reuni¨®n con ¨¦l...
R. S¨ª. Para nosotros es importante que se haya activado la conversaci¨®n, aunque no ha habido muchos resultados: hubo un anuncio de 10 millones de pesos que no son adicionales. Pero otros dos son muy importantes: el de eventualmente revisar si el dinero de la UPC [que gira el Estado a los aseguradores privados de salud por cada persona afiliada] es suficiente para poder atender lo que se exige, y un mecanismo para trabajar los presupuestos m¨¢ximos, los gastos que superan la UPC. Entonces s¨ª hay espacios para hablar con el Gobierno.
P. ?Y se mantiene la idea de que el Gobierno tiene una mirada antiempresarial?
R. El Gobierno evidentemente tiene un sesgo que no ha hecho f¨¢cil el inicio de las conversaciones. De eso no hay la menor duda. Nuestra tarea es mostrarle que, m¨¢s all¨¢ de la ideolog¨ªa, hay temas en los cuales los dos tenemos la responsabilidad. Creo que unos ministros lo sab¨ªan desde el principio y otros lo han venido entendiendo. Claro que hay expresiones que a veces no son convenientes, hay se?alamientos y estigmatizaciones que son muy inconvenientes. Creo que es un camino grande por recorrer, pero ya se est¨¢n dando los primeros pasos.

P. Uno de los temas de los que hablaron fue la tasa de inter¨¦s. ?Qu¨¦ les dijo el presidente?
R. Es un asunto en el que hemos coincidido. Yo estoy convencido de que la tasa de inter¨¦s no es el gran instrumento para bajar la inflaci¨®n en Colombia, porque lo que presiona el alza de precios no es la demanda, que es en cuando se usa el alza de tasas para reducir el consumo. El alza s¨ª sirve para evitar que el incremento del tipo en Estados Unidos haga que se vaya el dinero all¨¢, pero no para bajar la inflaci¨®n. Como la tasa de cambio ya ha aflojado, la inflaci¨®n tambi¨¦n va aflojando un poco y un decrecimiento de la econom¨ªa; hay que pensar en la reducci¨®n de las tasas de inter¨¦s. Podemos hacer una solicitud com¨²n a la junta del Banco de la Rep¨²blica para que estudie esa posibilidad.
P. ?Significa que vendr¨¢ una carta conjunta del presidente y los gremios?
R. A m¨ª s¨ª me gustar¨ªa. No qued¨® sobre la mesa, pero ser¨ªa un buen momento para hacerlo.
P. ?Esa sinton¨ªa con el Gobierno se extiende al alza en precios de la gasolina y la propuesta de tarifa diferencial para los taxistas?
R. En eso el Gobierno ha demostrado responsabilidad. Tratar de llevar la gasolina al precio de su valor real y tratar de cerrar el hueco del fondo de estabilizaci¨®n son metas necesarias para la econom¨ªa. Claro que son impopulares. Pero me parece que lo de los taxistas va a ser muy dif¨ªcil de implementar. Entiendo la presi¨®n que el Gobierno ha sentido, pero si le sale mal, va a incrementar el problema.
P. ?C¨®mo ve el resto de la pol¨ªtica econ¨®mica?
R. Hay una gran sombrilla que nos est¨¢ haciendo da?o: la incertidumbre. El Gobierno no se ha preocupado demasiado por reducirla ni por generar confianza, y a veces le gusta decir cosas populares pero que pueden ir en contra de la confianza, como hablar mal de algunos empresarios o dejar dudas sobre la exploraci¨®n petrolera. La generaci¨®n de confianza puede ser el mayor activo para sacar adelante los planes de Gobierno. Con ella habr¨ªa m¨¢s inversi¨®n y reaccionar¨ªan mejor indicadores como la tasa de cambio (que subi¨® much¨ªsimo m¨¢s en Colombia que en el resto del mundo en el segundo semestre de 2022). Cu¨¢nto le cuesta eso al Gobierno en intereses de deuda, o en la inversi¨®n en concesiones que estaban en d¨®lares, estamos hablando de varios billones de pesos. El Gobierno deber¨ªa tratar de entender eso, que ser¨ªa muy apreciado por los mercados y que estoy seguro que se le devolver¨ªa en mayor inversi¨®n, que ya vimos c¨®mo cay¨® un 24% en el segundo trimestre.
P. En ese aspecto, se invocaba mucho la figura tranquilizadora de Jos¨¦ Antonio Ocampo en el Ministerio de Hacienda. ?C¨®mo ha visto al ministro Ricardo Bonilla?
R. Cuando lleg¨® el nuevo ministro, los mercados se asustaron mucho, pero al tercer d¨ªa ya hab¨ªa sido capaz de demostrar que desde el punto de vista fiscal ten¨ªa quiz¨¢ el mismo grado de responsabilidad que su antecesor. Los dos han sido responsables en el manejo de las finanzas p¨²blicas. Pero en cosas que no tienen que ver exclusivamente con ellas, han generado incertidumbre. Yo, por ejemplo, tuve una gran discusi¨®n muy conocida con el ministro Ocampo alrededor de la reforma tributaria y creo que estamos viviendo gran parte de los efectos que tem¨ªamos en t¨¦rminos de menor inversi¨®n y menor ingreso disponible... y ahora se vienen los impuestos a los alimentos que van a empujar la inflaci¨®n.
P. ?Siente que el Gobierno conf¨ªa en el empresariado?
R. No todos sus miembros. Seguramente el ministro de Industria ha desempe?ado un papel important¨ªsimo en balancear las discusiones en el interior del Gobierno, en t¨¦rminos del verdadero valor que producen los empresarios. Hay gente que, hist¨®ricamente, los ha visto como enemigos o como explotadores. Pero ese grupo hoy en d¨ªa tiene la responsabilidad de que le vaya bien al pa¨ªs, y eso pasa obligatoriamente por que les vaya bien a los empresarios.
P. Las reformas laboral y pensional son centrales para todos los empresarios. El Gobierno volvi¨® a presentar la primera, muy similar a la que hundi¨® el Congreso en junio, y el presidente de Colpensiones volvi¨® a decir que el Gobierno no buscar¨¢ la concertaci¨®n de la reforma. ?C¨®mo lo recibe?
R. Cualquier se?al del Gobierno que trate de decir ¡®Aqu¨ª se hace lo que yo digo¡¯, inclusive en otra rama del sector p¨²blico como el Congreso, no solamente es equivocada sino que genera un ambiente contrario a la concertaci¨®n. Lo m¨¢ximo que puede decir el Gobierno es ¡®Yo no concierto mi proyecto¡¯, porque ese proyecto entra a debate en el Congreso, que tiene que modularlo, mejorarlo o inclusive hundirlo. En la pol¨ªtica uno puede imaginarse un Gobierno que tiene suficiente apoyo en el Congreso y en la calle como para poder decir ¡®Bueno estamos todos de acuerdo¡¯, pero ese no es el caso.
P. El Gobierno propone un acuerdo nacional...
R. No puede decir las dos cosas simult¨¢neamente. Parece que parte de lo que tiene que hacer el presidente es montar a sus funcionarios en el acuerdo nacional, asegurarse de que no haya mensajes contradictorios.
P. ?Ve algunas posibles victorias tempranas que muestran las virtudes de un acuerdo, para ir construyendo esa confianza?
R. S¨ª. Creo que eso fue parte de lo que se hizo en la reuni¨®n. Deber¨ªamos definir objetivos para trabajar conjuntamente, como generar empleo. A m¨ª me sorprende que en la discusi¨®n alrededor de la reforma laboral no se hable de la informalidad o del aumento de la productividad del trabajo, cuando hay una oportunidad muy grande para eso. ?Qui¨¦n en Colombia va a estar en desacuerdo con generar mayor empleo? Otros ejemplos son la superaci¨®n de pobreza, la equidad, la sostenibilidad ambiental. Es una serie de cosas en las cuales cualquier ser humano racional deber¨ªa ser capaz de trabajar.
P. ?Y de ellos hay alg¨²n acuerdo concreto?
R. No, pero ser¨ªa muy f¨¢cil volverlo concreto. En la ANDI venimos haciendo una pedagog¨ªa alrededor de la oportunidad de impulsar los productos colombianos, recordando que tienen una huella de carbono significativamente menor que la de los producidos en otros pa¨ªses. Un cuaderno hecho en Colombia es un cuaderno que tiene el 20% de carbono emitido de un cuaderno producido en China, por ejemplo. Esa es una cosa que nos puede unir, hagamos de eso una de nuestras grandes ventajas competitivas. El presidente lo reconoce, inclusive lo dijo en la visita a Espa?a y dijo que eso se lo hab¨ªa de alguna forma planteado por primera vez Bruce Mac Master, el presidente de la ANDI.
P. ?Hay otros proyectos de la ANDI que tengan ese potencial?
R. Tenemos proyectos grandes en inversi¨®n. Por ejemplo, estamos en el comit¨¦ de participaci¨®n de la negociaci¨®n con el ELN para aportar en ella. Tambi¨¦n estamos trabajando en sostenibilidad; tenemos el programa m¨¢s grande de econom¨ªa circular de Colombia en el que, el a?o pasado, procesamos 100.000 toneladas de materiales que est¨¢n siendo reutilizados. Estamos lanzando un gran banco de empleo para que los j¨®venes encuentren trabajo y las empresas sepan qu¨¦ oferta hay, para que el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y las universidades sepan en qu¨¦ deben formar a la gente. La idea es generar un c¨ªrculo virtuoso para llegar a una mayor formalizaci¨®n laboral ¨Dpor cierto, estamos trabajando una propuesta de art¨ªculos para proponer como reforma laboral que busque generar m¨¢s empleos¨D.
P. ?Y en asuntos m¨¢s orientados a fortalecer el Estado?
R. Estamos trabajando en las acciones que acompa?en la presencia territorial del Estado, en particular para el trabajo en comunidades, con grupos ¨¦tnicos. Por ejemplo, tenemos lo que llamamos las p¨¢ginas blancas, directorios de agroemprendedores para que las empresas les puedan comprar y as¨ª crear encadenamientos productivos. Trabajamos con m¨¢s de 4.000 asociaciones tratando de darles elementos de juicio y herramientas para que puedan tener productos aceptados por los consumidores. Eso es potencialmente muy transformador en las regiones en las que el Estado es el gran empleador, porque eso es un caldo de cultivo para la corrupci¨®n y el clientelismo. Y muchas veces el gobernador o el alcalde no tienen la menor idea de c¨®mo mejorar los procesos productivos o generar m¨¢s empleo, m¨¢s all¨¢ de crear tecnocracia o burocracia.
Suscr¨ªbase aqu¨ª a la newsletter de EL PA?S sobre Colombia y reciba todas las claves informativas de la actualidad del pa¨ªs.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
