El Gobierno de Gustavo Petro radica la primera parte de su reforma a la educaci¨®n
El proyecto de ley estatutaria reconoce la educaci¨®n como ¡°un derecho fundamental¡± y establece que la instrucci¨®n preescolar debe comenzar a los tres a?os de edad
El Gobierno de Gustavo Petro ha radicado este martes la primera parte de su gran reforma a la educaci¨®n. La ministra del sector, Aurora Vergara, ha asistido al Congreso para presentar un proyecto de ley estatutaria que busca dejar atr¨¢s la reglamentaci¨®n de la educaci¨®n como un ¡°servicio p¨²blico cultural¡± y reemplazarla por otra que la reconoce como un derecho fundamental. Entre otras disposiciones, el texto establece que el ciclo de educaci¨®n preescolar debe comenzar a los tres a?os de edad, en lugar de los cinco actuales. ¡°Estamos poniendo en las manos de ustedes, honorables representantes y senadores, la posibilidad de que los ni?os y las ni?as en Colombia lleguen mucho m¨¢s j¨®venes a la escuela¡±, ha resaltado la ministra.
Las leyes estatutarias requieren de mayor¨ªas absolutas, en lugar de las mayor¨ªas de los presentes de las iniciativas ordinarias. Regulan los derechos fundamentales y establecen los principios b¨¢sicos que sirven como marco conceptual para otras normas. En este caso, la iniciativa hace ¨¦nfasis en aspectos como la universalidad de la educaci¨®n, su adaptabilidad a contextos regionales y la inclusi¨®n en el sistema educativo de los grupos ¨¦tnicos, las personas privadas de la libertad y los estudiantes con discapacidad. ¡°La ley estatutaria ser¨¢ la carta de navegaci¨®n (...) En un contexto vertiginoso de cambio, este proyecto nos va a ayudar a enfrentar los retos de la transformaci¨®n digital, la crisis clim¨¢tica y el peligro de la erosi¨®n de los valores democr¨¢ticos¡±, ha asegurado Vergara.
La iniciativa extiende la edad de escolaridad obligatoria m¨¢s all¨¢ de lo que contempla la Constituci¨®n de 1991 ¡ªque la fija entre los 5 y los 15 a?os¡ª. El art¨ªculo 14 establece que el Estado debe garantizar el acceso a la educaci¨®n preescolar desde los tres a?os. Aunque el avance de los jardines infantiles en el sistema p¨²blico no es nuevo, ahora ser¨¢ parte de ¡°un derecho fundamental de las ni?as y los ni?os menores de seis a?os¡±. Asimismo, el art¨ªculo 16 reafirma que la educaci¨®n media ¡°ser¨¢ obligatoria¡± ¡ªalgo establecido en una ley de 2015¡ª y que comprender¨¢ los grados d¨¦cimo y und¨¦cimo. Seg¨²n la ministra, esto ayudar¨¢ a combatir la deserci¨®n escolar, que ronda el 50% en las zonas rurales de Colombia.
Otro punto central es la articulaci¨®n entre la educaci¨®n media y la posmedia, que incluye tanto a las universidades como a la formaci¨®n t¨¦cnica y al reconocimiento de aprendizajes y saberes previos. El proyecto no entra en detalles, pero hace referencia a que esa conexi¨®n ¡°puede suceder¡± a trav¨¦s de los grados duod¨¦cimo y d¨¦cimo tercero. Esta modalidad, ya presente en algunas instituciones, implica que los estudiantes tengan la opci¨®n de cursar parte de la educaci¨®n de nivel superior en sus colegios y que luego puedan ingresar en semestres m¨¢s avanzados de las carreras universitarias.
El texto radicado este jueves ha incluido algunas menciones a la educaci¨®n posmedia, un concepto que promueven los rectores universitarios y que no estaba en los borradores iniciales. Andr¨¦s V¨¦lez, abogado especializado en el sector educativo, comenta por videollamada que esto es importante porque Colombia grad¨²a m¨¢s estudiantes universitarios que los que requiere el mercado y no tiene suficientes personas formadas en otras ocupaciones de formaci¨®n t¨¦cnica. No obstante, considera que el proyecto es ¡°t¨ªmido¡± en sus referencias a este sistema, que se mantiene ambiguo respecto a sus alcances y que no brinda mayores precisiones sobre c¨®mo se articular¨¢ con etapas previas. ¡°Hay que tener por lo menos un art¨ªculo espec¨ªfico para la educaci¨®n posmedia que deje en claro que la universidad es una de las v¨ªas, pero no la ¨²nica¡±, resalta el experto.
¡°Marchitamiento¡±
La radicaci¨®n del proyecto de ley estatutaria se da en un contexto de tensi¨®n con el sector privado. El mi¨¦rcoles, los rectores de cuatro universidades privadas publicaron una carta donde expresaron varias preocupaciones. Entre otros reclamos, piden que se reconozca la importancia del sector privado dentro de un sistema mixto de educaci¨®n superior y que se establezcan mecanismos de control de calidad. Preocupa especialmente un proyecto que el Ejecutivo a¨²n no ha presentado pero que, seg¨²n los anuncios, modificar¨¢ la ley 30 y priorizar¨¢ el financiamiento de las universidades p¨²blicas. Raquel Bernal, rectora de la Universidad de Los Andes, se?al¨® en W Radio que la posible afectaci¨®n de los cr¨¦ditos de apoyo financiero a los estudiantes puede derivar en ¡°el marchitamiento¡± de las instituciones privadas.
La ministra, quien antes de entrar al Gobierno era profesora de tiempo completo de la universidad privada Icesi, ha remarcado este jueves que el texto no perjudica al sector privado. ¡°Abrir estas nuevas rutas no quiere decir que le estamos quitando derechos a quienes hist¨®ricamente han tenido privilegios. Este proyecto de ley busca fomentar m¨¢s y mejores oportunidades¡±, ha comentado Vergara durante la radicaci¨®n. ¡°Hoy no estamos hablando de marchitar. Estamos hablando del florecimiento humano. Este proyecto de ley estatutaria retoma la promesa de convertir la educaci¨®n en Colombia en un derecho que promueva el bien com¨²n y que no sea un privilegio de unos pocos¡±, ha enfatizado, en referencia al comentario de Bernal.
La reforma a la educaci¨®n, sin embargo, tiene un largo y complejo camino por delante. No solo porque falta la radicaci¨®n de la iniciativa anunciada para reestructurar la educaci¨®n superior y su financiamiento. Tambi¨¦n porque el proyecto de ley estatutaria deber¨¢ abrirse paso de hoy a junio en un Legislativo que se encuentra casi paralizado por la cercan¨ªa de las elecciones regionales, que se celebrar¨¢n en octubre. Adem¨¢s, deber¨¢ hacer frente al atasco que han producido otras reformas sociales que se presentaron el semestre pasado como banderas del Gobierno y que no se han aprobado. Los congresistas a¨²n deben definir la suerte de otros proyectos que restructuran los sectores de salud, pensiones y trabajo.
Suscr¨ªbase aqu¨ª a la newsletter de EL PA?S sobre Colombia y reciba todas las claves informativas de la actualidad del pa¨ªs.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.