La peor crisis de gripe aviar jam¨¢s registrada se extiende por la Ant¨¢rtida
Una expedici¨®n espa?ola halla el virus potencialmente letal ¡°en todas las especies animales detectadas en cada sitio¡±

El virus de la gripe aviar altamente pat¨®gena, que ha provocado la muerte de cientos de millones de aves en los ¨²ltimos cinco a?os en todo el mundo, se extiende por la Ant¨¢rtida, un para¨ªso virgen para la vida salvaje. Una expedici¨®n liderada por el vir¨®logo espa?ol Antonio Alcam¨ª ha confirmado la presencia del virus ¡°en todas las especies animales detectadas en cada sitio¡± en seis islas al norte de la pen¨ªnsula ant¨¢rtica, seg¨²n un informe enviado al Comit¨¦ Polar Espa?ol y a las autoridades internacionales. La buena noticia es que los ping¨¹inos parecen ser m¨¢s resistentes de lo que se tem¨ªa, pero el pat¨®geno hace estragos en otras especies. En la isla Joinville, los cient¨ªficos han observado que el virus ha atacado ¡°con especial virulencia¡± a las focas cangrejeras.
El propio Alcam¨ª y su colega ?ngela V¨¢zquez fueron los primeros investigadores que detectaron el pat¨®geno letal en la Ant¨¢rtida, hace justo un a?o. El vir¨®logo, del Centro de Biolog¨ªa Molecular Severo Ochoa (CSIC), tem¨ªa ¡°un desastre¡± tras el invierno ant¨¢rtico, durante el cual transcurren meses en total oscuridad sin que los cient¨ªficos puedan saber qu¨¦ est¨¢ ocurriendo. Alcam¨ª zarp¨® en una nueva expedici¨®n hace un mes, cruzando el peligroso mar de Hoces o pasaje de Drake desde el sur de Am¨¦rica, en el velero australiano Australis, con un laboratorio m¨®vil a bordo.
El equipo ya ha detectado el virus en 28 cad¨¢veres de media docena de especies diferentes: palomas ant¨¢rticas, gaviotas cocineras, focas cangrejeras, ping¨¹inos pap¨²a, ping¨¹inos de Adelia y p¨¢galos, unas aves marinas migratorias. El informe de Alcam¨ª, al que ha tenido acceso EL PA?S, alerta de que ¡°la carga viral en los animales muertos es muy alta, lo que indica un riesgo de exposici¨®n al virus en la proximidad de los cad¨¢veres¡±.
El grupo tambi¨¦n ha observado el pat¨®geno en 14 ejemplares vivos. ¡°No vemos signos de enfermedad en ping¨¹inos, pero hemos encontrado el virus en animales muertos de muchas especies, y tambi¨¦n en ping¨¹inos vivos que estamos muestreando. Aunque no veamos s¨ªntomas en algunas colonias de ping¨¹inos, el virus est¨¢ circulando¡±, explica Alcam¨ª a este diario, con dos periodistas desplazados a la base ant¨¢rtica espa?ola Gabriel de Castilla, operada por el Ej¨¦rcito de Tierra. Los investigadores han detectado el pat¨®geno incluso en muestras de aire tomadas en las ping¨¹ineras, advierte el informe, remitido al Comit¨¦ Cient¨ªfico para la Investigaci¨®n en la Ant¨¢rtida, un organismo internacional.
El equipo de Alcam¨ª alerta de que la presencia del virus en colonias de ping¨¹inos aparentemente sanos ¡°tiene implicaciones para la seguridad humana¡±, ya que muchos de estos lugares reciben visitas habitualmente tanto de cient¨ªficos como de turistas. El salto de la gripe aviar altamente pat¨®gena a las personas es una de las peores pesadillas para los vir¨®logos, pero de momento el virus no se transmite f¨¢cilmente entre seres humanos. La Organizaci¨®n Mundial de la Salud ha registrado 23 casos de personas infectadas y ocho muertes desde hace cinco a?os, cuando el virus emergi¨® en las aves de corral y se disemin¨® con ¨¦xito en la naturaleza.
El pasado verano, cient¨ªficos de la Universidad de Cornell confirmaron que el virus, que llevaba meses invadiendo las granjas lecheras de Estados Unidos, estaba saltando de vaca a vaca, y del ganado a gatos. Los investigadores lanzaron una alerta. ¡°La transmisi¨®n eficiente y sostenida de mam¨ªfero a mam¨ªfero no tiene precedentes. Es preocupante porque puede hacer que el virus se adapte, mejorando su infectividad y transmisibilidad a otras especies, incluidas las personas¡±, advirtieron en un estudio publicado de manera urgente. El equipo de Alcam¨ª tambi¨¦n ha identificado que la prevalencia del virus es particularmente alta en la zona de Tay Head, en la isla Joinville, donde ha afectado con especial virulencia a las focas cangrejeras.
Alcam¨ª logr¨® financiaci¨®n in extremis para su expedici¨®n gracias a la intermediaci¨®n de la presidenta del Consejo Superior de Investigaciones Cient¨ªficas (CSIC), Elo¨ªsa del Pino, que logr¨® una donaci¨®n de casi 300.000 euros de la Uni¨®n Espa?ola de Aseguradoras y Reaseguradoras (UNESPA). Tras realizar muestreos en siete puntos del mar de Weddell, la denominada CSIC-UNESPA Antarctic Expedition continuar¨¢ un par de semanas buscando animales infectados desplaz¨¢ndose hacia el sur de la pen¨ªnsula ant¨¢rtica con el objetivo de cartografiar la dispersi¨®n del virus y su impacto en la fauna local.
Variante m¨¢s grave en vacas
El cient¨ªfico explica que se realizaron pruebas PCR para identificar el virus y que posteriormente la confirmaci¨®n de esa presencia ¡°se realiz¨® mediante secuenciaci¨®n, lo que garantiza un diagn¨®stico con una certeza del 100%¡±. Un hallazgo especialmente relevante de la expedici¨®n es la detecci¨®n del virus en muestras de aire recogidas en las colonias de ping¨¹inos, gracias a un innovador m¨¦todo desarrollado por el CSIC. Los investigadores utilizaron una bomba conectada a un filtro de nanofibras para capturar part¨ªculas virales del ambiente, que luego analizaron por PCR. ¡°Estos resultados indican que el muestreo de aire es una metodolog¨ªa v¨¢lida para la detecci¨®n del virus sin necesidad de manipular animales¡±, explica el vir¨®logo del CSIC.
El origen de esta epidemia de gripe aviar que vive todo el planeta est¨¢ en un subtipo del virus H5N1 conocido como 2.3.4.4b, que ha matado a cientos de millones de aves salvajes y dom¨¦sticas. Aunque el virus solo deber¨ªa afectar a aves, desde que comenz¨® a expandirse en 2020 se han registrado muchos saltos a mam¨ªferos, desde focas y leones marinos en Suram¨¦rica, a visones de una granja de Galicia. El contagio entre ganado vacuno en EE UU es de las situaciones m¨¢s delicadas. En septiembre se descubri¨®. Un experimento, publicado en Nature en septiembre, confirm¨® que el virus se estaba propagando sobre todo por medio de los sistemas de orde?o, por lo que se alert¨® a Europa de que podr¨ªa sufrir una epidemia similar. Los expertos que firmaban el trabajo reclamaban, por tanto, una ¡°vigilancia masiva¡±.
Uno de los ¨²ltimos sustos ha sido descubrir que una segunda variante de la gripe aviar (denominada D1.1) hab¨ªa infectado al ganado lechero en Nevada. La llegada de esta variante, distinta de la original que se cre¨ªa que era responsable de todos los contagios entre vacas, preocupa especialmente porque es m¨¢s grave y porque supone que el salto del virus entre aves y vacas se ha dado m¨¢s de una vez. El Estado de Luisiana inform¨® en enero de la primera muerte por gripe aviar del pa¨ªs, un hombre mayor de 65 a?os con dolencias previas que se contagi¨® al exponerse a aves muertas salvajes y dom¨¦sticas en su patio trasero. Se trataba un contagio con esta variante D1.1, que tambi¨¦n provoc¨® un caso grave de una adolescente en EE UU.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma

M¨¢s informaci¨®n

Espa?a construye un laboratorio puntero en el fin del mundo
