La ley de movilidad sostenible abre la puerta a que los ayuntamientos puedan cobrar a los veh¨ªculos por entrar en el centro
La norma de Transportes, que se aprueba este martes, permite a los consistorios establecer una ¡°tasa de congesti¨®n¡± por acudir a las zonas de bajas emisiones como ya existe en Londres


La nueva Ley de Movilidad Sostenible y Financiaci¨®n del Transporte, que el Ejecutivo lleva al Consejo de Ministros este martes, abre la puerta a que los ayuntamientos puedan establecer, si lo desean, una tasa para la circulaci¨®n de veh¨ªculos en las zonas de bajas emisiones (ZBE). La llamada ¡°tasa de congesti¨®n¡± se aplica ya en algunas ciudades europeas como Estocolmo, Oslo, Gotemburgo (Suecia), Mil¨¢n y Londres, y consiste en que los veh¨ªculos deben pagar para acceder al ¨¢rea central de la ciudad ¡ªcon algunas excepciones, como los de residentes o repartidores¡ª. En Londres, por ejemplo, la cantidad diaria es ya de 15 libras (unos 18 euros), una cifra que se ha ido incrementando en los ¨²ltimos a?os.
Seg¨²n el Ministerio de Transportes, algunos ayuntamientos espa?oles han solicitado que se incluya esta posibilidad en la nueva ley para que se pueda poner en marcha. Para que los municipios puedan crear este tipo de tasa es necesaria una habilitaci¨®n con rango de ley, que se cubrir¨ªa con la nueva norma. Adem¨¢s, de esta forma se garantiza que las condiciones b¨¢sicas sean homog¨¦neas en todo el territorio, aunque cada Ayuntamiento podr¨¢ decidir si implementa el peaje o no.
Las ZBE son ¨¢reas, situadas en su mayor¨ªa en el centro de las ciudades, en las que se proh¨ªbe el acceso a los veh¨ªculos m¨¢s contaminantes para mejorar la calidad del aire. Para ello, se tiene en cuenta el sistema de etiquetas ambientales de la Direcci¨®n General de Tr¨¢fico (DGT): los coches de gasolina matriculados antes de 2000 y di¨¦sel anteriores a 2006 carecen de etiqueta. La etiqueta B se corresponde con coches de gasolina de entre 2000 y 2006 y di¨¦sel de 2006 a 2013. La C, de gasolina posteriores a 2006 y de gas¨®leo posteriores a 2014. Eco: los h¨ªbridos en general. Cero: los el¨¦ctricos o los h¨ªbridos con una autonom¨ªa de m¨¢s de 40 kil¨®metros. En la actualidad tan solo existen dos ZBE en Espa?a, en Madrid y en Barcelona, pero la ley de cambio clim¨¢tico obliga a las 149 localidades de m¨¢s de 50.000 habitantes ¡ªy a las de m¨¢s de 20.000 m¨¢s contaminadas¡ª a crear ¨¢reas de este tipo antes de que acabe este mismo a?o.

La ¡°tasa de congesti¨®n¡±, en cambio, va un paso m¨¢s all¨¢, y apuesta por cobrar una cantidad a los veh¨ªculos que entren en un ¨¢rea (aunque tambi¨¦n se pueden contemplar excepciones). Normalmente, el dinero recaudado se suele emplear en mejorar el transporte p¨²blico. En Londres, una de las primeras ciudades que implant¨® la medida, cualquier veh¨ªculo que acceda entre las siete de la ma?ana y las seis de la tarde en d¨ªas laborales paga una cantidad fija por la llamada congestion charging, que arranc¨® en unos 5 euros en 2003 y va ya por 18. Los residentes obtienen un descuento del 90% y las personas con discapacidad pueden circular gratis. El volumen de tr¨¢fico en la zona se ha reducido en m¨¢s un tercio respecto al que supon¨ªa hace casi dos d¨¦cadas.
El Ayuntamiento de Barcelona, por ejemplo, ya ha estudiado la opci¨®n de poner en marcha un peaje o tasa de congesti¨®n si la actual zona de bajas emisiones no consigue reducir lo suficiente la contaminaci¨®n, tal y como confirma una portavoz municipal. ¡°Pero no habr¨¢ una posici¨®n definitiva hasta que acabe el despliegue de la ZBE, que todav¨ªa tiene vigente la ¨²ltima moratoria para autobuses y autocares que finaliza el 1 de julio. Es decir, que no hay ninguna posici¨®n al respecto en este momento¡±, se?ala la portavoz.
Apuesta por la bicicleta
La nueva Ley de Movilidad Sostenible y Financiaci¨®n del Transporte, de la que todav¨ªa no se conoce el texto completo, establece que las administraciones p¨²blicas velen por incentivar y promover los medios y modos de movilidad menos contaminantes, como caminar, la bicicleta y el transporte p¨²blico. ¡°Se trata dar alternativas atractivas al veh¨ªculo privado y de transformar el modelo de movilidad urbana¡±, se?ala Transportes.
El futuro texto se?ala que el Gobierno dispondr¨¢ de un Plan nacional de impulso al uso de la bicicleta, cuya elaboraci¨®n, implantaci¨®n, seguimiento y actualizaci¨®n corresponder¨¢ al Ministerio de Transportes. Un adelanto de ese plan se conoci¨® el pasado junio con la presentaci¨®n de la Estrategia Estatal por la Bicicleta, adelantada por EL PA?S. Este documento se centra en el impulso decidido a la movilidad activa y, en concreto, en el papel de la bicicleta en el sistema de transportes.
En cuanto a la distribuci¨®n urbana de ¨²ltima milla ¡ªel ¨²ltimo paso en la entrega de paqueter¨ªa: desde los almacenes a los domicilios¡ª, la norma pretende crear una directriz metodol¨®gica. Este documento servir¨¢ de apoyo a las administraciones competentes en la planificaci¨®n de la movilidad urbana, cuando aborden esta problem¨¢tica en sus instrumentos de planificaci¨®n.
Adem¨¢s, la ley introduce la obligaci¨®n de que las empresas de 500 trabajadores (o 250 por turno) dispongan de planes de movilidad sostenible al trabajo, que se consideran una herramienta imprescindible para avanzar en la potenciaci¨®n de este tipo de movilidad en el ¨¢mbito laboral. No se exige a las empresas un contenido m¨ªnimo de los planes ni que estos deban incluir necesariamente ning¨²n tipo de medidas obligatorias, y las opciones son amplias: impulso de la movilidad activa (a pie o en bicicleta), transporte colectivo, movilidad el¨¦ctrica, movilidad compartida o colaborativa, flexibilizaci¨®n de la hora punta, teletrabajo...
Puedes seguir a CLIMA Y MEDIO AMBIENTE en Facebook y Twitter, o apuntarte aqu¨ª para recibir nuestra newsletter semanal
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
