Diccionario para acabar con los combustibles f¨®siles en la cumbre del clima
Las negociaciones en la COP28 entran en la recta final mientras Arabia Saud¨ª y la OPEC se revuelven ante la posibilidad de que la conferencia se cierre con una menci¨®n directa a acabar con el petr¨®leo, el gas y el carb¨®n


La cumbre del clima ha entrado ya en la recta final y queda m¨¢s en evidencia lo que parec¨ªa claro desde el arranque: la batalla m¨¢s dura es c¨®mo hacer un llamamiento para que los pa¨ªses eliminen o reduzcan los combustibles f¨®siles, los principales responsables de la crisis clim¨¢tica. La COP28, que este a?o se celebra en Dub¨¢i, deber¨ªa cerrarse el 12 de diciembre, pero para eso se requiere que los pa¨ªses se pongan de acuerdo sobre este pol¨¦mico punto que apunta directamente al carb¨®n, el petr¨®leo y el gas, los primeros responsables de las emisiones que sobrecalientan el planeta pero que siguen siendo esenciales para gran parte de la econom¨ªa mundial.
Este viernes el presidente de la COP28, Sult¨¢n al Jaber, ha instado a los negociadores de los casi 200 pa¨ªses que est¨¢n representados en Dub¨¢i a que tenga una actitud de ¡°flexibilidad¡± en los pr¨®ximos d¨ªas. Un bloque amplio de naciones aboga por que se haga una menci¨®n clara en el acuerdo final a acabar progresivamente con el consumo y la producci¨®n de los combustibles f¨®siles. Pero los pa¨ªses petroleros m¨¢s beligerantes, como Arabia Saud¨ª, o la OPEC, que agrupa a las principales naciones exportadoras de crudo, se est¨¢n revolviendo ante la perspectiva de que se apunte abiertamente a todos los combustibles f¨®siles.
Las decisiones gen¨¦ricas que se adoptan por consenso en este tipo de cumbres luego tienen importantes repercusiones en cascada en las normas nacionales. Y existe toda una jerga clim¨¢tica en la que la introducci¨®n de una palabra puede implicar un sunami regulatorio en cada pa¨ªs. Estos son algunos de los t¨¦rminos que ayudan a comprender qu¨¦ est¨¢n discutiendo en Dub¨¢i.
Balance. El Acuerdo de Par¨ªs, el marco internacional que rige la lucha contra el cambio clim¨¢tico desde que fue aprobado en 2015, establece que todos los pa¨ªses firmantes deben presentar planes de recorte de emisiones voluntarios para conseguir un objetivo com¨²n: que los gases se reduzcan hasta pr¨¢cticamente eliminarse en la segunda mitad de siglo y as¨ª lograr que el calentamiento se quede entre los 1,5 y los 2 grados Celsius respecto a los niveles preindustriales. Ya se est¨¢ cerca de ese l¨ªmite, porque la temperatura media global es unos 1,2 grados m¨¢s c¨¢lida que antes de la Revoluci¨®n Industrial.
El Acuerdo de Par¨ªs tambi¨¦n fijaba que en 2023, es decir, en esta COP28, se deb¨ªa hacer un balance conjunto de los planes nacionales para ver si est¨¢n bien encaminados. Ya se sabe que no, que conducen en el mejor de los casos a un calentamiento de entre 2,1 y 2,8 grados. Por eso lo importante no es el balance, sino el llamamiento que se incluya en ese documento para la pr¨®xima tanda de planes nacionales de recorte, que todos los pa¨ªses deben presentar en 2025. Es ah¨ª donde se intenta introducir la complicada referencia al fin de los combustibles f¨®siles, algo que hasta ahora no se ha conseguido y que, en su redacci¨®n m¨¢s ambiciosa, despierta el recelo de pa¨ªses como China, India y Arabia Saud¨ª.
El representante de este ¨²ltimo pa¨ªs petrolero, que mantiene una posici¨®n dura en la cumbre, ha explicado este viernes claramente su postura cuando ha recordado que el Acuerdo de Par¨ªs se centra en las emisiones de efecto invernadero, no en las fuentes que las provocan. Lo ha hecho durante el plenario que ha abierto esta ¨²ltima fase de negociaci¨®n en la COP28, donde otros muchos pa¨ªses s¨ª han incidido en la necesidad de acabar con la producci¨®n y el consumo de los combustibles f¨®siles. La posici¨®n de Arabia Saud¨ª coincide con la de los dirigentes de la OPEC, la organizaci¨®n que aglutina a los principales pa¨ªses exportadores de petr¨®leo. Su secretario general, Haitham Al Ghais, envi¨® el 6 de diciembre una carta a todos los miembros de esta asociaci¨®n en la que les ped¨ªa que rechazaran las alusiones al fin de los combustibles f¨®siles en la COP28 y les instaban a que rechazaran cualquier texto que no se centre solo en las emisiones, ha informado este viernes Reuters.
Neutralidad tecnol¨®gica. En las negociaciones clim¨¢ticas se fijan objetivos de recorte de las emisiones de gases de efecto invernadero, causantes de esta crisis clim¨¢tica. Pero, aludiendo a la necesidad de mantener una neutralidad tecnol¨®gica en esta lucha contra el cambio clim¨¢tico, en los documentos oficiales siempre se esquiva fijar objetivos concretos sobre sectores productivos y sobre el principal origen de esos gases: el carb¨®n, el petr¨®leo y el gas. Pero, a medida que las emisiones de este sector f¨®sil siguen creciendo y los planes de los pa¨ªses productores no parecen pasar por frenar las extracciones, la presi¨®n sobre estos combustibles crece.
Triplicar. Para acabar con las emisiones se necesitan formas de generar energ¨ªa que no expulsen estos gases. Cada vez est¨¢ m¨¢s claro que las renovables, empezando por la solar y la e¨®lica, son esa alternativa. Siguiendo ese razonamiento, esta COP28 se espera que se cierre con el objetivo global de triplicar la potencia renovable de aqu¨ª a 2030, lo que supone pasar de los 3.400 gigavatios (GW) actuales a los 11.000 GW. En estos momentos, sin esfuerzos adicionales, las estrategias energ¨¦ticas de los pa¨ªses ya llevar¨ªan a que se duplique esta potencia a finales de esta d¨¦cada, con lo que fijar el objetivo de multiplicar por tres despierta consenso en esta cumbre. Ese phase in (introducir progresivamente en ingl¨¦s, el idioma que se emplea en las negociaciones) es lo f¨¢cil. El problema es lo que tiene que salir del sistema.
Reducir o eliminar progresivamente. La discusi¨®n se centra en c¨®mo realizar el llamamiento a la salida de los combustibles. Primero, si debe ser una reducci¨®n progresiva (phase down en ingl¨¦s) o una eliminaci¨®n progresiva (phase out). La elecci¨®n de un t¨¦rmino u otro implica dejar m¨¢s o menos margen para que se sigan quemando petr¨®leo, gas y carb¨®n. De ah¨ª que los pa¨ªses m¨¢s dependientes, ya sea por ser productores o consumidores sin alternativas asequibles, sean los que intentan rebajar la ambici¨®n del texto final.
En la cumbre de Glasgow, celebrada en 2021 en esta ciudad escocesa, ya se intent¨® hacer incluir una menci¨®n a los combustibles f¨®siles, que fue rebajada considerablemente por la India. Se abogaba por una reducci¨®n progresiva solo del carb¨®n en la declaraci¨®n final.
Sin disminuir. En esa declaraci¨®n de Glasgow se incluy¨® otro t¨¦rmino m¨¢s: unabated, que tiene una dif¨ªcil traducci¨®n porque ni siquiera est¨¢ clara su definici¨®n y sus implicaciones en ingl¨¦s. Significa literalmente ¡°sin disminuir¡± o ¡°sin cesar¡± y hace referencia a las emisiones de efecto invernadero que se generan al producir la energ¨ªa. La eliminaci¨®n progresiva del carb¨®n sin disminuir supone que se podr¨ªa permitir seguir usando las plantas de carb¨®n que cuenten con sistema de captura y almacenamiento de sus emisiones para que no acaben en la atm¨®sfera. Incluso, invirtiendo en nuevas si cuentan con esa tecnolog¨ªa.
El problema de este t¨¦rmino es que ni siquiera existe una definici¨®n clara de lo que implica ¡°sin disminuir¡± en las negociaciones clim¨¢ticas. Solo hay una referencia en uno de los informes del IPCC, el panel de expertos internacionales que sienta las bases sobre el conocimiento del cambio clim¨¢tico, que apunta lo siguiente: ¡°combustibles f¨®siles no disminuidos se refiere a combustibles f¨®siles producidos y utilizados sin intervenciones que reduzcan sustancialmente la cantidad de gases de efecto invernadero emitidos a lo largo del ciclo de vida; por ejemplo, capturar el 90% o m¨¢s [de las emisiones] de las centrales el¨¦ctricas, o entre el 50% y el 80% de las emisiones fugitivas de metano del suministro de energ¨ªa¡±. Sin embargo, los activistas clim¨¢ticos temen que, al ser tan difuso, pueda emplearse este t¨¦rmino para abrir la puerta a seguir quemando combustibles sin que realmente se eliminen todas las emisiones que generan.
Alrededor de un centenar de pa¨ªses ya han mostrado su apoyo a que se incluya un llamamiento a la eliminaci¨®n progresiva de todos los combustibles f¨®siles. La Uni¨®n Europea y los pa¨ªses m¨¢s vulnerables al cambio clim¨¢tico, como las peque?as islas del Pac¨ªfico amenazadas por el aumento del nivel del mar, son las que est¨¢n apretando m¨¢s en esa direcci¨®n. Los Veintisiete miembros de la UE, que negocian como un bloque en las COP, acordaron unas semanas ante de la cumbre una postura com¨²n un tanto compleja al abordar el asunto de la disminuci¨®n o no de las emisiones.
En t¨¦rminos generales, se aboga por una eliminaci¨®n progresiva y sin matices de la generaci¨®n de energ¨ªa con combustibles f¨®siles. Pero se deja abierta la puerta a que se pueda emplear la captura y almacenaje en algunos procesos industriales muy intensivos en los que no hay una alternativa viable y competitiva ahora, explican fuentes de la delegaci¨®n espa?ola, que se encarg¨® de tejer esa posici¨®n com¨²n en este complicado asunto y que est¨¢ negociando en nombre de los Veintisiete en Dub¨¢i.
Ayudas p¨²blicas. Una v¨ªa clara para conseguir que el mundo se desenganche de los combustibles f¨®siles es eliminando las ingentes cantidades de dinero p¨²blico que los gobiernos destinan a este sector de forma directa e indirecta. Pese a que es una reivindicaci¨®n hist¨®rica ya, tan solo el 4% de los planes nacionales que los pa¨ªses han presentado en el contexto del Acuerdo de Par¨ªs contienen referencias directas a la eliminaci¨®n gradual de las ayudas p¨²blicas a los combustibles f¨®siles, seg¨²n un reciente informe de la ONU que servir¨¢ para realizar el balance en esta cumbre. En la cumbre de Glasgow ya se incluy¨® la necesidad de eliminar progresivamente las ayudas p¨²blicas ¡°ineficientes¡±, otro t¨¦rmino que a?ade incertidumbre a ese mandato. La duda ahora en la COP28 es c¨®mo se insta, si es que se llega a eso, a suprimir estas ayudas y si se reclama que eso est¨¦ dentro de los nuevos planes clim¨¢ticos que se deben presentar en 2025.
Todas las opciones, las que contienen los t¨¦rminos m¨¢s ambiciosos y los menos, est¨¢n ahora en los borradores de acuerdo que ha difundido la presidencia de esta cumbre que mantiene el empe?o de terminar esta cumbre el d¨ªa previsto, algo bastante inusual en este tipo de reuniones internacionales.
Puedes seguir a CLIMA Y MEDIO AMBIENTE en Facebook y X, o apuntarte aqu¨ª para recibir nuestra newsletter semanal
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
