Los pozos de emergencia salvan a Las Tablas de Daimiel de entrar en combusti¨®n
Las 200 hect¨¢reas que se han conseguido inundar, de un total de 1.750, han permitido que en cuatro semanas hayan regresado 7.450 grullas


En diciembre, la turba ¨Dcarb¨®n formado de residuos vegetales¨D del subsuelo de Las Tablas de Daimiel estuvo a punto de entrar en combusti¨®n debido a la falta de agua, como ya ocurri¨® en 2009. La voz de alarma de que el proceso podr¨ªa estar en marcha la dio el molino de Molemocho, una antigua infraestructura hidr¨¢ulica asentada sobre la turba, cuando su estructura comenz¨® a agrietarse, algo que no hab¨ªa ocurrido nunca, explican fuentes del patronato del parque nacional. Fue entonces cuando se decidi¨® poner en marcha los sondeos de emergencia y bombear agua desde el acu¨ªfero, que est¨¢ declarado sobreexplotado desde 1994 debido principalmente a la actividad agr¨ªcola de la zona.
De esta forma se ha conseguido inundar 200 hect¨¢reas, adem¨¢s de evitar que la turba se incendie. El plan del parque indica que a finales de invierno el agua deber¨ªa cubrir 1.400 hect¨¢reas de las 1.750 totales del humedal. Cuando estos restos vegetales se secan, se contraen como una esponja, se producen fisuras por donde entra el ox¨ªgeno provocando que la materia org¨¢nica se oxide y un aumento de temperatura que hace saltar la primera chispa. Este a?o se ha evitado, pero los tablazos centrales (¨¢reas de inundaci¨®n) se encaminan hacia la sexta primavera sin agua. Un panorama al que no se han enfrentado nunca.
El comportamiento de las maltratadas Tablas de Daimiel confirma que los humedales tienen capacidad de recuperaci¨®n si se les da una oportunidad. Esa l¨¢mina creada con agua extra¨ªda de forma artificial del acu¨ªfero ha atra¨ªdo en unas cuatro semanas a 7.450 grullas, 818 patos colorados (especie emblema del parque), 690 ¨¢nsares comunes, 835 ¨¢nades azulones o 30 porrones pardos y nueve cercetas pardillas. Estas dos ¨²ltimas especies se encuentran en peligro cr¨ªtico de extinci¨®n. A pesar del resurgimiento de la vida, la cantidad de aves que han llegado se estima que est¨¦ en un 11% con respecto a un a?o de inundaci¨®n completa.

Lo que no ha conseguido sobrevivir a la pertinaz sequ¨ªa es la masiega, una especie vegetal considerada h¨¢bitat de inter¨¦s prioritario por Europa y el paisaje m¨¢s caracter¨ªstico del humedal manchego. El parque nacional la ha dado por extinguida. No se ha conseguido cumplir el plan rector del espacio protegido que marca que en 2027 la masiega deber¨ªa extenderse por 50 hect¨¢reas.
En este escenario y en la conmemoraci¨®n del D¨ªa Mundial de los Humedales, el presidente de la Junta de Castilla-La Mancha, Emiliano Garc¨ªa-Page, ha anunciado que se encuentran en negociaciones con el Gobierno central para alcanzar ¡°un acuerdo hist¨®rico¡± que implique la restauraci¨®n ecol¨®gica y conservaci¨®n del parque nacional, sin dar m¨¢s pistas. El Ministerio para la Transici¨®n Ecol¨®gica tampoco ha ofrecido m¨¢s informaci¨®n sobre las actuaciones que se llevar¨ªan a cabo a preguntas de EL PA?S. Fuentes de la Consejer¨ªa de Desarrollo Sostenible de Castilla-La Mancha han respondido que ya se han decidido los miembros de la comisi¨®n por parte de la comunidad aut¨®noma y del Gobierno ¨Dtodos pol¨ªticos¨D donde se decidir¨¢n esas medidas prioritarias que todav¨ªa se desconocen. Adem¨¢s, se est¨¢n llevando a cabo reuniones t¨¦cnicas.
En diciembre del a?o pasado, la consejera de Desarrollo Sostenible de Castilla-La Mancha, Mercedes G¨®mez, inform¨® de que se iba a impulsar la creaci¨®n de un grupo de trabajo en el que se elaborar¨ªa un borrador del plan a desplegar en la zona. El objetivo ser¨ªa garantizar el volumen h¨ªdrico al humedal, que incluye la reducci¨®n de las captaciones de agua subterr¨¢nea con una zona de protecci¨®n especial, reforzar la vigilancia del ecosistema y la adquisici¨®n de terrenos colindantes al parque nacional. Adem¨¢s de mejorar la calidad de las aguas y la conservaci¨®n de los h¨¢bitats.
Alberto Fern¨¢ndez, de WWF, patrono desde hace 15 a?os del parque nacional de Las Tablas de Daimiel, indica que no cuentan con informaci¨®n, solo lo que se dijo en la ¨²ltima reuni¨®n en diciembre, en la que se ofrecieron unas l¨ªneas ¡°muy, muy generales¡±, pero sin detalles. Recuerda que ya hubo un plan especial del Alto Guadiana cuando gobernaba Jos¨¦ Luis Rodr¨ªguez Zapatero, en el que se emplearon 66 millones de euros en la compra de derechos de papel (derechos de los agricultores para regar, pero de explotaciones que no se estaban cultivando y que, por lo tanto, no los utilizaban).
¡°Fue un fracaso porque no se dej¨® de extraer agua del acu¨ªfero y se legalizaron 15 hect¨®metros c¨²bicos que eran ilegales para cultivos de vi?edo¡±, explica. Tambi¨¦n se pensaba poner en marcha planes de reforestaci¨®n, de desarrollo alternativo, o un seguimiento de los regantes ilegales. ¡°Pero no se hizo nada¡±, rememora. En esta ocasi¨®n tiene m¨¢s confianza porque hay dos antecedentes, el del mar Menor y Do?ana, ¡°en los que se han realizado consultas, mesas... hay una l¨®gica, una coherencia¡°.
Fern¨¢ndez indica que ellos abogan a corto plazo por mantener los pozos de emergencia para ¨¦pocas de sequ¨ªa y por ampliar el parque. A medio plazo se deber¨ªa plantear una reconversi¨®n de los sectores con el abandono total de cultivos y de vi?edos regados a gran escala. ¡°Se debe reconvertir a secano, pero con una transici¨®n justa¡±, advierte.
Puedes seguir a Clima y Medio Ambiente en Facebook y X, o apuntarte aqu¨ª para recibir nuestra newsletter semanal
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
