El valor de los t¨ªteres como arma en la Guerra Civil
Hallan en Mosc¨² material gr¨¢fico y literario de la compa?¨ªa La Tarumba, fundada y dirigida por Miguel Prieto con el auspicio de Federico Garc¨ªa Lorca
La historia olvidada de los intelectuales espa?oles hay que buscarla fuera. 37 fotograf¨ªas de la compa?¨ªa de t¨ªteres La Tarumba durante la Guerra Civil espa?ola; tres libretos editados en Valencia en 1937 con obras de Federico Garc¨ªa Lorca, Rafael Alberti y un tercero titulado Defensa de Madrid y lidia de Mola; y un programa explicativo de los objetivos de la compa?¨ªa escrito por el poeta Miguel Hern¨¢ndez. Este es el material gr¨¢fico y literario, en su mayor¨ªa in¨¦dito, que la profesora Nina Monova ha encontrado en Mosc¨².
Hace unos meses, Monova, estudiosa de las marionetas y jefa del departamento literario del Teatro Central de T¨ªteres Sergei Obraztsov, se top¨®, casi por casualidad, con el hallazgo que permite conocer m¨¢s sobre la obra del pintor y escen¨®grafo Miguel Prieto. ¡°Despu¨¦s de 80 a?os la abr¨ª porque quer¨ªa escribir un art¨ªculo para una conferencia sobre el tema de la risa en el teatro de marionetas¡±, escribe Monova en la revista especializada Fantoche. La profesora buscaba informaci¨®n sobre Lorca y el Retablillo de don Crist¨®bal cuando dio con una carpeta llena de fotograf¨ªas y folletos literarios. Entre ellos, la obra de Lorca ya citada y Los salvadores de Espa?a, de Alberti, ambas ya conocidas. Tambi¨¦n se encontraba ah¨ª otro libreto, Defensa de Madrid y lidia de Mola, escrito por el propio Prieto y Luis P¨¦rez Infante, poeta y miembro de la compa?¨ªa.
En esta ¨²ltima obra, de la que se conoc¨ªa su existencia pero no su texto, ¡°el general Franco le pone una cabeza de toro al general Mola y lo env¨ªa a las primeras l¨ªneas del sitiado Madrid para que las embista. Un soldado republicano lo capea y banderillea¡±, explica el investigador teatral Adolfo Ayuso. Entre las 37 fotograf¨ªas encontradas, el 90% in¨¦ditas, se observa a los cuatro componentes de La Tarumba (de la que se pensaba que solo la integraban tres): Prieto, Infante y los hermanos Felipe y Luis Camarero Ruanova. En las im¨¢genes tambi¨¦n se ven las actuaciones en el frente para animar a los soldados republicanos, la marioneta de Queipo de Llano en sus discursos radiof¨®nicos durante la obra Radio Sevilla y el t¨ªtere de Franco junto a tanques alemanes con una torreta de ca?¨®n que simula a Hitler.
¡°La memoria hist¨®rica no solo es la pobre gente que est¨¢ enterrada en las cunetas. Tambi¨¦n es la memoria de c¨®mo se viv¨ªa en la Rep¨²blica, de los derechos de las mujeres, del esplendor de nuestros artistas. Una vida que fue olvidada durante el franquismo, que provoc¨® un retraso de 40 a?os en Espa?a¡±, afirma Ayuso. Qu¨¦ ser¨¢ ahora de ese material que contin¨²a en Mosc¨² es una inc¨®gnita, aunque el investigador afirma que El Museo Reina Sof¨ªa ha mostrado inter¨¦s por las im¨¢genes, de las que se cree que pueden ser obra del fot¨®grafo germano-mexicano Walter Reuter.
La Tarumba en Mosc¨²
En septiembre de 1937 una delegaci¨®n espa?ola enviada por el Gobierno de la Rep¨²blica acudi¨® a Rusia al V Festival de Teatro sovi¨¦tico. Ayuso comenta que al director de la expedici¨®n, Cipriano Rivas Cherif, le acompa?aron varios intelectuales, entre ellos Miguel Hern¨¢ndez y Miguel Prieto, quien hab¨ªa trabajado en las Misiones Pedag¨®gicas de la Rep¨²blica acercando el teatro a los rincones de Espa?a.
Con este motivo, Prieto fund¨® y dirigi¨® a finales de 1934 la compa?¨ªa auspiciado por Lorca, quien impuls¨® su creaci¨®n, y Pablo Neruda, quien le dio nombre: La Tarumba. Durante ese a?o se crean los t¨ªteres y en enero de 1935 estrenan la primera obra, Retablo de don Crist¨®bal, de Lorca. ¡°Era un grupo mod¨¦lico que empleaba t¨¦cnicas vanguardistas para la ¨¦poca¡±, contin¨²a Ayuso, y ¡°como en Rusia no los conoc¨ªan, Prieto llev¨® fotograf¨ªas y folletos de sus obras y se los entreg¨® a Sergei Obraztsov, director del Teatro Central de T¨ªteres¡±.
Al comienzo, la compa?¨ªa montaba obras de autores del teatro cl¨¢sico, como Cervantes, Calder¨®n o Lope de Vega, y de otros m¨¢s recientes como Valle-Incl¨¢n. Pero ¡°cuando empieza la guerra¡±, comenta Ayuso ya jubilado de sus clases pero conservando a¨²n el tono did¨¢ctico, ¡°Prieto se une a la Alianza de Intelectuales Antifascista y entonces s¨ª se promueven obras sobre la lucha y la labor del ej¨¦rcito republicano¡±. La compa?¨ªa de t¨ªteres a?ade as¨ª un subt¨ªtulo a su nombre: Gui?ol sat¨ªrico al servicio de la guerra.
Monova resalta el valor para ambos titiriteros de ese encuentro: ¡°Obraztsov aprendi¨® que el teatro de marionetas puede ser tan importante para las personas como las armas en el frente de guerra. Para Prieto, este encuentro coron¨® la fiesta del arte, adentr¨¢ndose para siempre, con los colegas de su teatro, en la historia. Despu¨¦s de todo, los t¨ªteres nunca le abandonar¨¢n¡±.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Miguel Hernandez
- Guerra civil espa?ola
- Federico Garc¨ªa Lorca
- Rep¨²blica
- Rusia
- Poetas
- Dramaturgos
- Generaci¨®n del 27
- Dictadura
- Teatro
- Europa este
- Movimientos literarios
- Literatura espa?ola
- Poes¨ªa
- Historia contempor¨¢nea
- Ideolog¨ªas
- Historia
- Artes esc¨¦nicas
- Europa
- Literatura
- Movimientos culturales
- Cultura
- Espect¨¢culos
- Espa?a
- Pol¨ªtica