Faustino quiere librar la batalla internacional
La diversificaci¨®n de sus canales de venta permite a la bodega capear mejor de lo esperado los efectos de la pandemia
En el nombre del vino. Esa es la filosof¨ªa con la que se define Faustino, una de las bodegas hist¨®ricas de Rioja alavesa, y que ha aplicado los 160 a?os que lleva procesando la uva para embotellar sus productos. Un tiempo en el que la mezcla de tradici¨®n e innovaci¨®n les ha convertido en la marca que m¨¢s reservas de vino Rioja vende en el mundo, pero tambi¨¦n en una de las que mejor penetraci¨®n tiene en los nuevos mercados y segmentos de poblaci¨®n. En 2019, un a?o complicado, elev¨® la facturaci¨®n el 3% hasta los 74 millones de euros con el 55% de sus ventas en m¨¢s de 130 pa¨ªses.
Para este a?o la cosa est¨¢ m¨¢s complicada y dif¨ªcil de diagnosticar, en plena fase de salida de la crisis del coronavirus. El canal on trade, cadenas de hoteles, restaurantes y centros de comidas se ha cerrado al 100%, pero han superado ¡°las peores previsiones¡±, dicen, gracias a la diversificaci¨®n de sus canales de venta y a la buena marcha de ¡°las exportaciones y las ventas en comercios de alimentaci¨®n¡±.
Una estrategia de diversificaci¨®n que viene de lejos. En las cuatro generaciones de la saga familiar que comenzara Eleuterio Mart¨ªnez Arzok en 1861, Faustino se ha extendido por otras cuatro denominaciones de origen como Ribera del Duero, Navarra, Castilla-La Mancha y Cava a menor nivel, y ha elevado a categor¨ªa internacional marcas como Faustino, Portia, Campillo, o Marqu¨¦s de Vitoria y Condesa de Leganza, junto a las m¨¢s modernas como la serie Arte, o la m¨¢s limitada como Faustino y Eneko, junto al cocinero Eneko Atxa.
En un mundo tan atomizado como el del vino, en el que cada marca pelea con miles de referencias en cada restaurante y en cada supermercado, pero tambi¨¦n en cada pa¨ªs, con patrones de consumo radicalmente diferentes, es fundamental que el consumidor pueda reconocer la etiqueta, e identificar la bodega o la zona de procedencia de la uva. Esa es una batalla que cuesta tiempo y credibilidad. ¡°Faustino, como etiqueta y marca est¨¢ consolidada, es l¨ªder y adem¨¢s reconocible en un lineal de supermercado o en una tienda especializada, y eso no tiene precio. Pero los 160 a?os de Faustino demuestran que no solo vendemos tradici¨®n, sino evoluci¨®n¡±, asegura su director, Francisco Honrubia.
En todas las latitudes
En 2020 van a seguir apostando por sus principales puntos de venta internacional como el Reino Unido y Alemania, pero conscientes de que las v¨ªas de crecimiento del grupo siguen estando en Asia, especialmente China, y Estados Unidos. Las referencias de m¨¢s valor tienen mejor encaje en pa¨ªses como Estados Unidos, Canad¨¢, Suiza, Suecia y China. Las de menor precio tienen mejor salida en mercados como Gran Breta?a, el principal destino internacional de Faustino, Alemania, Rusia o Irlanda. Faustino, como etiqueta, sigue siendo el buque insignia de la casa. Se lleva el 70% de las exportaciones mientras que, por ejemplo Portia, vende fuera en torno a un 20%.
En Estados Unidos la bodega de Rioja alavesa avanza a base de presentaciones, ya que el vino no se compra en grandes superficies, sino en tiendas especializadas. ¡°Si te vas a gastar 30 d¨®lares en una botella en un lineal de 800 referencias, y no conoces ninguna, lo primero que haces es ver la etiqueta, si te gusta o no, pero lo segundo es comprobar cu¨¢l tiene mejores calificaciones de [el cr¨ªtico Robert] Parker y otros¡± explica el primer ejecutivo. Faustino no descarta cualquiera de las opciones disponibles para crecer en ese mercado, consciente de que triunfar en Estados Unidos tiene una repercusi¨®n mundial. De momento sus ventas all¨ª representan el 6% de sus exportaciones.
China es un mundo radicalmente diferente. All¨ª van de la mano de la empresa p¨²blica Cofco, que, entre miles de referencias, distribuye Coca-Cola. ¡°No buscamos un pelotazo en oriente, sino introducirnos poco a poco a medida que cambian sus patrones de consumo¡±, dice. China ha pasado de ser un mercado muy especulativo en el que el consumo de vino ¡ªmuy caro¡ª estaba reservado a las ¨¦lites, a otro en el que se est¨¢ generalizando el consumo en comidas de negocios y celebraciones de turismo internacional. El chino no consume vino en su vida normal, ¡°pero se est¨¢ occidentalizado mucho y muy r¨¢pido¡±, explica el ejecutivo de Faustino. Gracias a ese cambio progresivo las ventas representan en torno al 6% de sus exportaciones.
La batalla internacional la afrontan sin dejar ¡°de mimar¡± al mercado nacional, describe Honrubia. Algunos de los hitos de la compa?¨ªa, como la apuesta por Campillo hace ya varias d¨¦cadas, que representa el concepto de chateau rodeado de vi?as, y con vinos premium, o la de construir Portia en la denominaci¨®n Ribera de Duero, una bodega dise?ada por Norman Foster, no se pueden considerar solo una apuesta comercial, asegura el primer ejecutivo de la compa?¨ªa. ¡°Esas decisiones son un legado a Espa?a, a la cultura del vino, a la sociedad en la que vivimos. La familia lo ha hecho todo por este sector, para desarrollar las denominaciones, y fomentar esta cultura y los sentimientos de pertenencia asociados a la uva y a sus caldos¡±, explica.
A la espera de los ajustes de este 2020 con la evoluci¨®n del coronavirus y la afecci¨®n a los mercados, el nacional se lleva un 45% de las ventas. ¡°Dentro de Rioja podemos ofrecer Rioja en tres versiones diferentes, y eso nos da mucha potencia, sin olvidar el resto del portfolio y el de otras denominaciones¡±, explica Honrubia. Una estrategia que se ha demostrado clave para minimizar el impacto de la pandemia.
Vino ¡®kosher¡¯
Surgi¨® como una conversaci¨®n de pasillo, y al final se ha consolidado como una realidad con muchas expectativas comerciales en Israel, pero tambi¨¦n en Estados Unidos, Rusia y en Madrid, donde numerosos establecimientos quieren ampliar su oferta de eventos a los jud¨ªos durante sus celebraciones. Bodegas Faustino envi¨® a Israel a finales de febrero el primer contenedor de vino kosher, un vino producido de manera especial con la tutela de los rabinos, que permite su consumo a quienes profesan el juda¨ªsmo incluso durante su Pascua. ¡°Llev¨¢bamos mucho tiempo d¨¢ndole vueltas por todo lo que significa, m¨¢s all¨¢ de las ventas, a unir nuestra cultura de vino de Rioja con otros sentimientos profundos como puede ser el kosher¡±. Faustino es l¨ªder en el mercado israel¨ª y se tom¨® la producci¨®n de ese vino m¨¢s como un compromiso que como una aventura comercial, pese a que la producci¨®n tiene complicaciones. Entre sus estrictas normas de elaboraci¨®n kosher est¨¢n que los vi?edos tienen que tener una edad superior a cuatro a?os, la vendimia se hace de manera manual y solo se aceptan uvas enteras y en estado ¨®ptimo de maduraci¨®n. Solo el rabino puede realizar la manipulaci¨®n y prensado y los procesos de vinificaci¨®n deben realizarse en dep¨®sitos de acero inoxidable.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.