El cierre de oficinas bancarias coloca a 1,3 millones de personas en situaci¨®n vulnerable en el acceso al efectivo
El Banco de Espa?a advierte de que las soluciones alternativas a los canales tradicionales no bastar¨¢n para cubrir este servicio


El uso de dinero en efectivo sigue siendo importante para muchos ciudadanos, en particular para aquellos que tienen dificultades en el acceso a determinados servicios financieros convencionales o escasos conocimientos digitales, afirma en un informe el Banco de Espa?a. ¡°Es fundamental asegurar que los ciudadanos que deseen usar este medio de pago tengan acceso a ¨¦l¡±, concluye el supervisor.
Sin embargo, el organismo alerta de que esta situaci¨®n no est¨¢ ocurriendo en la actualidad. En un informe hecho p¨²blico este mi¨¦rcoles concluye que ¡°la vulnerabilidad en el acceso tradicional al efectivo en Espa?a es relativamente baja en gran parte del territorio, pero hay que subrayar que aproximadamente 1,3 millones de personas se encuentran en una situaci¨®n que puede considerarse vulnerable¡±. En cuanto al porcentaje de la poblaci¨®n afectada, con problemas de grado medio o alto, el informe Infraestructura del efectivo y vulnerabilidad en el acceso al efectivo en Espa?a la sit¨²a en ¡°aproximadamente un 3% de los ciudadanos¡±.
El informe baja al detalle y dibuja las zonas donde no es f¨¢cil acceder al dinero en met¨¢lico, que est¨¢n relacionadas con lo que se conoce como la Espa?a vac¨ªa. ¡°Alrededor de 340.000 personas viven en municipios con una vulnerabilidad alta (un 0,7% de la poblaci¨®n espa?ola), con acceso al efectivo a una distancia media de 9,4 kil¨®metros; son poblaciones en las que los mayores de 60 a?os superan el 40% del total y la renta disponible est¨¢ por debajo de la media nacional¡±. Los que cumplen estas tres condiciones son municipios peque?os, con una poblaci¨®n media de 400 habitantes, situados en las provincias de Le¨®n, Salamanca y Zamora.
Castilla y Le¨®n, la comunidad m¨¢s castigada
El informe tambi¨¦n analiza la cobertura que tienen los distintos territorios para acceder al efectivo. Por comunidades, Castilla y Le¨®n es la que presenta una situaci¨®n peor, con Zamora y ?vila como las provincias que presentan menores ratios de poblaci¨®n con un punto de acceso al efectivo en un radio de cinco kil¨®metros (el 81% y el 85%, respectivamente). Esta situaci¨®n se explica por su menor densidad de poblaci¨®n, as¨ª como la orograf¨ªa del territorio, que han hecho que hist¨®ricamente la cobertura de la red de oficinas y de cajeros haya sido baja y ¡°compensada, en parte, por soluciones alternativas, como agentes financieros u oficinas m¨®viles¡±. En 2008, m¨¢s del 70% de los municipios de Castilla y Le¨®n no contaban con una oficina bancaria, lo que afectaba al 13% de la poblaci¨®n de la regi¨®n, indica el documento.
C¨¢ceres y Soria son las provincias en las que la poblaci¨®n depende m¨¢s de una sola oficina o punto de acceso, por lo que su cierre ser¨ªa m¨¢s dram¨¢tico: alejar¨ªa sensiblemente el acceso al efectivo hasta los 13,5 kil¨®metros.
Cerca de un mill¨®n de ciudadanos viven en municipios con una vulnerabilidad media en el acceso al efectivo. ¡°Las provincias gallegas de Lugo, A Coru?a y Ourense concentran cerca del 24% de la poblaci¨®n de los municipios considerados de vulnerabilidad media¡±, dice el documento, que recuerda que este problema ¡°determina, en parte, el nivel de inclusi¨®n financiera de la poblaci¨®n¡±.
?Cu¨¢les son las causas de esta situaci¨®n? Para el supervisor no hay duda. La reducci¨®n del n¨²mero de puntos de acceso al met¨¢lico desde 2008 ha sido muy notable. El n¨²mero de oficinas bancarias ha disminuido cerca del 50%, mientras que el total de cajeros autom¨¢ticos se ha recortado un 20%. ¡°La reducci¨®n de la capacidad instalada ha sido desigual entre provincias, con un efecto asim¨¦trico sobre la cobertura de la infraestructura tradicional de efectivo y, por lo tanto, sobre el acceso a este medio de pago¡±, indica.
Las alternativas pueden no ser suficientes
La conclusi¨®n del estudio es que es previsible ¡°que la reducci¨®n del n¨²mero de oficinas y de cajeros autom¨¢ticos contin¨²e en los pr¨®ximos a?os, ante el incremento de la digitalizaci¨®n y la b¨²squeda de una mayor eficiencia por parte de las entidades de cr¨¦dito¡±. En este sentido, el impulso de soluciones alternativas a los canales tradicionales ¡°puede ser un importante complemento que permita garantizar el acceso al efectivo al conjunto de la poblaci¨®n, aunque, por sus limitaciones actuales, no puedan sustituir completamente el abanico de servicios que prestan dichos canales¡± recuerda.
Sin embargo, los directivos de la banca a?aden un argumento distinto para explicar esta situaci¨®n. Recuerdan que es el propio supervisor el que pide que aceleren el recorte de gastos y les anima al cierre de sucursales para favorecer la rentabilidad de las entidades. ¡°Nos piden que prescindamos de oficinas para ser m¨¢s eficientes, pero, a la vez, parece que nos critican si lo hacemos con las que no son rentables que, muchas de ellas, est¨¢n en los pueblos. Una curiosa doble actitud¡±, critica un ejecutivo del sector que pide el anonimato.
Descendiendo a los detalles, al final de 2020 el n¨²mero de oficinas bancarias y de cajeros autom¨¢ticos de todo tipo en Espa?a se situaba en 22.299 y en 49.481, respectivamente. Esto supone 1,5 puntos de acceso al efectivo por cada 1.000 habitantes del territorio espa?ol. En Espa?a existen cerca de 6.000 cajeros de operadores independientes (el 12,1% del total), de los cuales el 1%, aproximadamente, est¨¢ instalado en municipios de menos de 10.000 habitantes, sobre todo por las subvenciones que est¨¢n recibiendo de los ayuntamientos, apunta el informe. Las empresas independientes con cajeros son Euronet, Euro Automatic Cash y Cardtronics.
Concentraci¨®n de puntos de acceso
Se ha considerado como punto tradicional de acceso un cajero autom¨¢tico de cualquier tipo o una sucursal bancaria, aunque el propio informe reconoce que no todas las sucursales dispensan efectivo o lo limitan por horarios. Se incluyen los cajeros autom¨¢ticos situados en las sucursales bancarias y los desplazados.
Un punto importante del documento es la dispersi¨®n o concentraci¨®n de puntos de acceso. As¨ª, Cuenca es la que dispone de un mayor n¨²mero de lugares de acceso al efectivo por cada 1.000 habitantes (2,4), pero concentrados en un n¨²mero bajo de municipios dentro de la provincia. Por el contario, C¨¢diz tiene solo 1,1 puntos de acceso, pero distribuidos geogr¨¢ficamente de forma homog¨¦nea.
Otro dato curioso es que los pueblos de entre 1.000 y 5.000 habitantes tienen un nivel de acceso al met¨¢lico por encima del promedio nacional, pero los municipios de m¨¢s de 5.000 habitantes ¡°tienen una capacidad instalada inferior al promedio nacional¡±.
Correos, una soluci¨®n al problema
Si se tienen en cuenta los establecimientos de Correos, las oficinas bancarias y los cajeros autom¨¢ticos, el 99% de los espa?oles tendr¨ªan un potencial punto de acceso al efectivo en un radio de cinco kil¨®metros. Esto ya ocurre en Irlanda, el Reino Unido y Australia, y ahora Correos est¨¢ implantando esta posibilidad con una alianza con el Banco Santander.
Las conocidas como cashback y el cash-in-shop ¡ªretirada o dep¨®sito de efectivo en un establecimiento comercial¡ª son otras fuentes alternativas de disponibilidad de efectivo para complementar parte de la cobertura que proporcionan los canales tradicionales, pero que no pueden considerarse sustitutivos pr¨®ximos porque la disponibilidad de efectivo no est¨¢ garantizada y porque la posibilidad de retirar o de ingresar efectivo depende, en algunos casos, de la voluntad del establecimiento.
Con el fin de valorar el grado de vulnerabilidad en el acceso al dinero en met¨¢lico, se ha construido un ¨ªndice (IVAE) que tiene en cuenta indicadores tanto de oferta como de demanda de efectivo. El IVAE permite detectar aquellos municipios con un mayor riesgo de quedar excluidos de acceso al dinero f¨ªsico. Los individuos de mayor edad, menor renta y menor nivel educativo usan el efectivo como medio de pago con mayor frecuencia que el resto de la poblaci¨®n.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
