Qu¨¦ pueden aprender los directivos de los emprendedores
Las escuelas de negocios son un punto de encuentro para que ambos perfiles compartan proyectos y oportunidades
Desde hace algunos a?os, las escuelas de negocios han adaptado sus propuestas a todos los tipos de empresa, desde las grandes multinacionales a los peque?os emprendedores, de cualquier sector, tama?o y prop¨®sito. Cada vez hay m¨¢s espacios que se dedican espec¨ªficamente a servir de puente entre los directivos consagrados y los que est¨¢n emprendiendo, pero en relaciones cada vez m¨¢s igualitarias. ¡°El ecosistema ha cambiado y ha bajado el grado de arrogancia que se daba en este tipo de intercambios. As¨ª como hay muchas start-up que mueren, tambi¨¦n hay situaciones que complican las cosas en la gran empresa¡±, resume Daniel Soriano, director del centro de emprendimiento e innovaci¨®n y profesor adjunto de gesti¨®n emprendedora de IE Business School. Lo cierto es que sus dos mundos no parecen tan distantes. En palabras de Pilar Ll¨¢cer, docente en la escuela de negocios EAE, ¡°no deber¨ªamos distinguir las dos figuras; ambos deben tener capacidad de generar nuevos negocios y oportunidades¡±.
En su opini¨®n, ¡°el espacio que crean las escuelas de negocios para los intercambios de ideas nuevas es perfecto; la uni¨®n de profesionales de distintas ¨¢reas, sectores y generaciones en un aula es una fuente de oportunidades, creatividad e innovaci¨®n¡±. ¡°Cuando hablamos de trabajar por proyectos hablamos de una gesti¨®n del trabajo y las personas muy distinta. La fusi¨®n de estas dos figuras es un cambio de paradigma¡±. Escuelas como la suya tienen programas espec¨ªficos para fomentar estos intercambios y establecen un sistema para que los estudiantes en m¨®dulos de emprendimiento trabajen con directivas y directivos en activo.
La escuela de negocios de Deusto tiene su propio bootcamp (campo de entrenamiento en ingl¨¦s) para este fin. ¡°Adem¨¢s de aprender a crear y gestionar start-ups, a partir del segundo trimestre del curso cada alumno tiene un mentor vinculado a una empresa consolidada relacionada con su sector o actividad. Su rol es orientar al emprendedor aportando un punto de vista externo y experto sobre la marcha de la empresa y objetivos marcados y le ayuda a entender el mercado en el que se mueve e identificar los agentes m¨¢s interesantes¡±, explica la directora del programa Citizen Bootcamp, Loreto Zalduendo. Tambi¨¦n existen programas que funcionan as¨ª en otras escuelas, por ejemplo, ESIC.
Abrir los ojos
El de Deusto ha unido a Edurne ?lvarez de Mon, consultora del Programa y Foro Inserta de Fundaci¨®n ONCE, y la emprendedora de 19 a?os Aura Cardona (la estudiante m¨¢s joven del programa). ¡°Es muy importante que el que est¨¢ empezando reciba este tipo de feedback de gente con m¨¢s experiencia. Nuestras discusiones no limitan sus sue?os, pero intento abrirle los ojos para que vea otros puntos de vista y lea en clave de n¨²meros y rentabilidad¡±, resume ?lvarez de Mon. Cardona, satisfecha tras haber recibido su primera inyecci¨®n de financiaci¨®n, destaca c¨®mo ambas han tenido que ¡°aprender y avanzar juntas¡± porque el proyecto en cuesti¨®n cambi¨® y dej¨® de centrarse en la discapacidad para hacerlo en el mundo del dise?o de moda. ¡°No tienes por qu¨¦ ser experto en la materia para que funcionen estos intercambios, se trata de hacerse buenas preguntas y definir los escenarios¡±, a?ade su mentora.
Para la directora del t¨ªtulo superior en emprendimiento e innovaci¨®n de ESIC y fundadora de WomanCard, Ver¨®nica Jim¨¦nez Folcr¨¢, ¡°es fundamental la colaboraci¨®n y las sinergias entre s¨¦niors y emprendedores. No solo que en el aula les ayudemos con ejemplos, sino que se les apoye; muchos vienen muy especializados de la carrera pero les falta visi¨®n y conocimientos sobre finanzas o cuestiones legales, por ejemplo, para poner en marcha la start-up. Tambi¨¦n carecen de habilidades para ayudar a que sus equipos crezcan, escalar el modelo, salir al extranjero... Y los emprendedores, a las grandes empresas les pueden ense?ar mucho y sacarlas de su burbuja. Ayudarlas a conocer c¨®mo piensan otras generaciones¡±. El experto en liderazgo Juan Carlos Cubeiro resume as¨ª el intercambio: ¡°La o el directivo puede aportar experiencia, serenidad, perspectiva y claridad de ideas; el emprendedor o la emprendedora, frescura, descaro y competencias digitales¡±. Ll¨¢cer a?ade ¡°agilidad¡± como una de las habilidades que puede aportar el emprendedor al directivo.
Pero para que este intercambio sea m¨¢s efectivo, deber¨ªa ser mutuo, explica Jorge Blasco, colaborador acad¨¦mico de ESADE y socio gerente en The Net Street. En su opini¨®n, cuando esto ocurre, se produce ¡°una conexi¨®n que hace que la viabilidad de los proyectos que arrancan sea m¨¢s alta o se abran oportunidades de colaboraci¨®n entre la empresa consolidada y la start-up¡±. No hay que obviar que ¡°el emprendimiento es una de las alternativas profesionales m¨¢s frecuentes en las nuevas generaciones y para los s¨¦nior una salida profesional cuando se produce la salida, valga la redundancia, de sus empresas¡±, apunta Ll¨¢cer. De ah¨ª que, seg¨²n Cubeiro, ¡°toque ampliar la definici¨®n de emprendedor, pues es aquel que se siente enganchado a un proyecto vital, sea el accionista o no¡±.
Una definici¨®n con la que se siente c¨®moda Mar¨ªa Cano, fundadora de una marca de accesorios y calzado vegano. Cuando era directiva de una multinacional curs¨® un MBA en ESADE y a?os despu¨¦s emprendi¨® el proyecto bautizado Canussa. ¡°Creo en una definici¨®n que va m¨¢s all¨¢ del chico de 21 a?os que monta su empresa. Yo emprend¨ª con m¨¢s de 40¡±, destaca. ¡°Cuando tienes un proyecto que est¨¢ arrancando, entrar en contacto con directivos puede llevar a colaboraciones¡±. Lo que viene a apoyar la misma tesis que mantiene Cubeiro, que recuerda que ¡°el 90% de los proyectos de emprendimiento fracasan antes del tercer a?o por falta de aptitudes¡±. ¡°Una buena idea mal ejecutada, no vale¡±, resume, reforzando la idea de que la uni¨®n de los dos perfiles laborales es una buena v¨ªa para sacar adelante proyectos.
Huir del paternalismo
Uno de los riesgos que existen en estos intercambios es, precisamente, no equilibrar la balanza y que exista cierto paternalismo, un error frecuente cuando se ponen a trabajar mano a mano dos generaciones distintas, especialmente con las que vienen por debajo de la generaci¨®n milenial. ¡°El paternalismo es afecto, pero tambi¨¦n imposici¨®n, y los mileniales y centeniales tienen fobia a los tiranos, aunque vayan de buen rollo; se niegan a que les impongan nada, quieren entrenadores que les hagan pensar y les animen¡±, resume Juan Carlos Cubeiro, presidente de honor de la Asociaci¨®n Espa?ola de Coaching (AECOP). De ah¨ª que funcione mejor este sistema de intercambio, donde ambas partes se aportan mutuamente, que el modelo tradicional de las clases y lecciones.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.