Bruselas propone a los pa¨ªses un plan multimillonario de ayudas a empresas para evitar la fuga de inversiones a EE UU
La Comisi¨®n urge por carta a las capitales a pronunciarse sobre la adopci¨®n de medidas y exenciones fiscales para contrarrestar los multimillonarios subsidios ofrecidos por Biden

La Uni¨®n Europea ha apretado el acelerador para responder a los subsidios que Estados Unidos aprob¨® este verano para impulsar la transici¨®n energ¨¦tica. La propuesta de la Comisi¨®n todav¨ªa no est¨¢ ultimada, pero el Ejecutivo comunitario ya tiene varias ideas claras. Una de ellas es dar ayudas para ¡°las inversiones verdes en sectores estrat¨¦gicos¡±, incluyendo ¡°cr¨¦ditos fiscales¡±, seg¨²n puede leerse en un documento elaborado por la vicepresidenta, Margrethe Vestager, responsable de Competencia y Ayudas de Estado, enviado a los ministros de Econom¨ªa de los Veintisiete. El texto, al que ha tenido acceso EL PA?S, consta de una carta fechada este viernes 13 de enero y un anexo que la acompa?a. En ella, tambi¨¦n se menciona la posibilidad de ¡°crear un nuevo fondo com¨²n europeo para apoyar a los pa¨ªses de forma justa y equilibrada¡±.
Vestager da hasta de margen a los Estados miembros hasta el pr¨®ximo 25 de enero para responder a su misiva con su visi¨®n sobre la reforma de las ayudas de estado que prepara la Comisi¨®n. La iniciativa se ha puesto en marcha a demanda de los propios Gobiernos, especialmente de Alemania y Francia. Desde que en agosto el Congreso estadounidense dio luz verde al proyecto estrella de Joe Biden, que contempla m¨¢s de 369.000 millones de d¨®lares en ayudas, la alarma a este lado del Atl¨¢ntico ha ido creciendo.
En el ¨²ltimo Consejo Europeo, celebrado el 15 de diciembre, los l¨ªderes de la UE encargaron que la Comisi¨®n formulase sus propuestas para enero. Temen que los productos made in USA obtengan ventajas en el mercado por las subvenciones, pero, sobre todo, hay p¨¢nico a que las empresas decidan desplazar inversiones en sectores clave para la transici¨®n energ¨¦tica y medioambiental (renovables, coche el¨¦ctrico, bater¨ªas) a Estados Unidos. No es dif¨ªcil escuchar a alg¨²n eurodiputado alem¨¢n hacerse eco de la posibilidad de que Tesla decida no construir su f¨¢brica de bater¨ªas para veh¨ªculos el¨¦ctricos prevista en Berl¨ªn para hacerlo finalmente en Estados Unidos.
En Kiruna, en la regi¨®n sueca de Laponia donde ha celebrado durante dos d¨ªas la reuni¨®n del colegio de comisarios, la presidenta de la Comisi¨®n, Ursula von der Leyen, ha vuelto a cargar contra la ley de Washington que considera discriminatoria para las empresas europeas y que a su juicio supone competencia desleal. Junto al primer ministro sueco, Ulf Kristersson (que tendr¨¢ la presidencia rotatoria de la UE este semestre), Von der Leyen ha prometido una respuesta ¡°fuerte y tranquilizadora¡± y ¡°r¨¢pida¡± a la ley de EE UU. ¡°Queremos apoyar y mantener la industria porque la necesitamos para la transici¨®n verde y nuestra prosperidad¡±, ha dicho. ¡°Lo importante para nosotros es que el sector de las tecnolog¨ªas limpias, con todo su poder innovador, tenga igualdad de condiciones. Queremos competir en calidad, no en subsidios¡± ha a?adido.
Suecia, que tendr¨¢ que llevar el tim¨®n de las reformas y los acuerdos en el seno de la UE durante este semestre, hasta que entregue el testigo a Espa?a ¡ªpresidir¨¢ la Uni¨®n en la segunda parte de a?o¡ª, es uno de los pa¨ªses que ha advertido contra una carrera de ayudas estatales. ¡°Necesitamos iniciar una discusi¨®n real sobre c¨®mo mejorar la productividad, la competitividad y c¨®mo atraer m¨¢s empresas con f¨®rmulas basadas en nuestras propias capacidades y que den base a reglas de ayuda estatal a largo plazo¡±, ha remarcado el primer ministro sueco.
Impulso de Alemania y Francia
Este debate cogi¨® mucha fuerza en diciembre. Entonces los ministros de Econom¨ªa alem¨¢n, Robert Habeck, y franc¨¦s, Bruno Le Maire, enviaron un documento a Bruselas reclamando cambios como los que plantea Vestager. Cunde la idea de que la norma actual pone demasiados obst¨¢culos y absorbe much¨ªsimo tiempo en tr¨¢mites para una coyuntura como la actual, en la que hay una competencia global para no perder el tren del cambio energ¨¦tico y ecol¨®gico. La Comisi¨®n la ha hecho suya: ¡°Necesitamos acelerar la transici¨®n verde. Tenemos que trabajar duro para eliminar las barreras existentes en el mercado ¨²nico¡±, expone la vicepresidenta danesa en la carta. Esas ¡°barreras¡± son los obst¨¢culos que se ponen a las ayudas p¨²blicas al sector privado para que los socios con m¨¢s capacidad fiscal (Alemania, Pa¨ªses Bajos) no sit¨²en injustamente a sus empresas en posici¨®n de ventaja en el mercado com¨²n a base de inyectarles dinero p¨²blico.
El Gobierno espa?ol comparte el an¨¢lisis y ya se lo ha trasladado a la Comisi¨®n en un documento enviado el pasado lunes y adelantado por EL PA?S, antes incluso de la carta de Vestager. Le reclama que la relajaci¨®n de requisitos est¨¦ vinculada a las inversiones previstas en el Fondo de Recuperaci¨®n y que se sujete a la duraci¨®n de este ¨²ltimo. A tenor de lo que puede leerse en la misiva de Bruselas, esta ¨²ltima parte ser¨¢ atendida, puesto que se?ala que los apoyos para evitar la fuga de inversiones ¡°deber¨ªa estar limitado en el tiempo¡±. Tambi¨¦n parece que atiende las peticiones de Espa?a ¡ªque recog¨ªa la inquietud de multitud de pa¨ªses¡ª cuando esboza c¨®mo permitir los subsidios para evitar la fuga de inversiones, puesto que habla de incluir los cr¨¦ditos fiscales y de ¡°ir m¨¢s all¨¢ de las posibilidades existentes en virtud de las directrices sobre ayudas regionales¡±. Uno de los problemas que ha encontrado Madrid a la hora de dar subvenciones en el PERTE del autom¨®vil el¨¦ctrico, precisamente, ha sido la resistencia comunitaria a que se le den subsidios a grandes empresas que est¨¢n en zonas ya desarrolladas (como la gran f¨¢brica de bater¨ªas en Sagunto). Y a tenor del documento, Vestager parece apuntar en esa direcci¨®n.
Tanto la carta como el anexo que firma la responsable de Competencia deja muy claro que la Comisi¨®n pretende cuadrar el c¨ªrculo: ser m¨¢s permisivo con las subvenciones sin romper el mercado ¨²nico. Lo primero queda claro cuando se?ala que sus intenciones son ¡°facilitar el c¨¢lculo de las ayudas y una aprobaci¨®n m¨¢s r¨¢pida¡±, ¡°ampliar el ¨¢mbito de a todas las tecnolog¨ªas renovables¡± o ¡°prever la provisi¨®n de apoyo a las nuevas inversiones para instalaciones productivas, incluyendo exenciones fiscales¡±. Lo segundo, es la creaci¨®n de un nuevo fondo que apoye a todos los pa¨ªses de ¡°forma justa y equitativa¡±.
Propuesta de Francia
Esta idea aparece tambi¨¦n en el plan franc¨¦s Made in Europe, que la Administraci¨®n de Emmanuel Macron ha remitido a Bruselas. El documento, de diez p¨¢ginas y al que ha tenido acceso este diario, recoge las mismas palabras que la presidenta de la Comisi¨®n Europea, Ursula von der Leyen, utiliza cuando habla de esta herramienta de inversi¨®n: ¡°fondo de soberan¨ªa¡±, un gi?o sem¨¢ntico, al concepto de ¡°autonom¨ªa estrat¨¦gica¡±, tan de moda en la UE en los ¨²ltimos tiempos.
El documento franc¨¦s aclara, al contrario de lo que hace el texto de Bruselas, que el dinero debe salir de recursos ya presupuestados en el fondo europeo de recuperaci¨®n, el plan RepowerEU o el dinero destinado a la ¡°neutralidad clim¨¢tica¡±. Par¨ªs plantea, incluso, ¡°la revisi¨®n por los Estados miembros de sus planes nacionales de recuperaci¨®n podr¨ªa reasignar la totalidad o parte de los 365.000 millones de euros asignados y a¨²n no desembolsados prioritariamente a sectores estrat¨¦gicos para la industria europea¡±. ¡°Quedan por asignar unos 221 000 millones de euros de pr¨¦stamos. Tambi¨¦n en este caso, los Estados miembros deber¨ªan dar prioridad a los sectores industriales europeos estrat¨¦gicos¡±, abunda.
Otros elementos del plan galo para competir con el made in USA pasa por se?alar sectores estrat¨¦gico a los que destinar las ayudas ¡ªidea que ya aparece en otro documento que envi¨® Francia junto con Alemania a Bruselas en diciembre¡ª o que los proyectos importante de inter¨¦s europeo com¨²n (PIIEC) se tramiten en cuatro meses.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.