Mazzucato: ¡°Es un problema que muchos Gobiernos se muevan hacia el populismo¡±
La profesora de la UCL defiende un papel central del Estado y alaba la actitud del Ejecutivo espa?ol por haber sabido innovar pese a la coyuntura hostil


Es una de las economistas m¨¢s brillantes del panorama internacional, tiene una prol¨ªfica producci¨®n literaria y ha asesorado a instituciones y Gobiernos a lo largo y ancho del globo. Hasta el Papa recomend¨® leer uno de sus libros, El valor de las cosas (Taurus, 2019). Mariana Mazzucato (Roma, 55 a?os), profesora de Econom¨ªa de la Innovaci¨®n y Valor P¨²blico en el University College de Londres (UCL), defiende un Estado fuerte, ambicioso, que sea capaz de innovar y crear riqueza. En cambio, alerta sobre las pol¨ªticas de austeridad ¡ª¡±no funcionan¡±¡ª y la ultraderecha: ¡°Es un problema que muchos Gobiernos se muevan hacia el populismo¡±, zanja durante una entrevista por Zoom.
Pregunta. ?La pandemia y la crisis energ¨¦tica han reforzado el papel del Estado o se ha perdido una oportunidad?
Respuesta. En algunos pa¨ªses se ha perdido la oportunidad. En el Reino Unido, donde vivo, las ayudas a las empresas durante la covid no estaban condicionadas a que fueran buenas. En Espa?a, a las empresas que han recibido ayudas para mitigar el impacto de la inflaci¨®n no se les permite despedir alegando un aumento del coste de la energ¨ªa. Es parte integrante de la ayuda. Es como un dar y recibir, que yo llamo relaci¨®n simbi¨®tica, en oposici¨®n a la parasitaria. As¨ª se van forjando buenas relaciones p¨²blico-privadas.
P. Adem¨¢s de estas colaboraciones, ?qu¨¦ m¨¢s hace falta para que el Estado no sea un simple regulador?
R. En mi reciente libro The Big Con (La gran estafa) digo que hay que invertir en la capacidad del Estado, forjar buenas alianzas p¨²blico-privadas, fortalecer los sistemas de salud, darnos cuenta de que estamos todos juntos, por ejemplo en el cambio clim¨¢tico. El coste de la inacci¨®n es muy superior al de la acci¨®n. No sirve decir que todo apesta, que las empresas son malas, que el Gobierno es malo... Necesitamos entender d¨®nde las pol¨ªticas gubernamentales y comerciales inteligentes y el sector p¨²blico-privado inteligente han fortalecido las econom¨ªas. La tasa de inflaci¨®n espa?ola ha bajado tanto en comparaci¨®n con otros pa¨ªses en gran parte por el tope al precio del gas [para generaci¨®n de electricidad, la llamada excepci¨®n ib¨¦rica], los l¨ªmites a los aumentos de los alquileres de vivienda, la gratuidad del transporte p¨²blico y, quiz¨¢s lo m¨¢s importante, la fiscalidad sobre los beneficios ca¨ªdos del cielo. Ning¨²n Ejecutivo es perfecto, pero me han impactado las pol¨ªticas mesuradas de este: nada demasiado extremo, pero siempre pensando en qu¨¦ se puede hacer para contener los costes para los ciudadanos, ayudar a las empresas, pero pidi¨¦ndoles algo a cambio, y fortalecer la capacidad del Gobierno.
P. Los Gobiernos suelen dise?ar pol¨ªticas de corto plazo, porque innovar puede llevar a cometer errores que luego suponen un castigo en las urnas.
R. Has metido el dedo en la llaga. Aceptamos la experimentaci¨®n de las empresas. Admitimos que, por cada ¨¦xito, hay muchos fracasos. Pero en cuanto el sector p¨²blico comete alg¨²n error est¨¢ en la primera plana de los peri¨®dicos. No le permitimos experimentar. Por eso he estado proponiendo que se invierta en laboratorios gubernamentales. Chile tiene El laboratorio del Gobierno. Hacer las cosas bien no siempre es un proceso lineal. Es en parte por eso que los Ejecutivos subcontratan a empresas de consultor¨ªa, para que alguien m¨¢s cometa el error. Pero la clave es aprender de los fracasos. No basta con fracasar. Y eso solo puedes hacerlo si inviertes en tus capacidades. Volviendo a Espa?a, creo que se han hecho muchas cosas bien. Tambi¨¦n cosas mal, como todo Gobierno.
P. ?Es m¨¢s importante redistribuir o crear valor?
R. Si solo se piensa en la redistribuci¨®n no queda nada que crear. Hay que invertir lo suficiente en lo que crea valor, por ejemplo la I+D. El Plan Nacional de Recuperaci¨®n y Resiliencia de Espa?a est¨¢ muy enfocado a la investigaci¨®n y desarrollo. . Hay 50 millones para misiones de I+D en torno a la inteligencia artificial. Existe el programa RETECH IA, con 260 millones, y el PERTE de la nueva econom¨ªa del lenguaje. Todo esto es crear valor.
P. Ha habido cr¨ªticas a este Gobierno por dar ayudas generalizadas contra la inflaci¨®n.
R. Los impuestos, por supuesto, tienen que ser progresivos. Espa?a tiene un gravamen solidario a la riqueza e impuestos sobre los beneficios ca¨ªdos del cielo, que no perjudican a las peque?as empresas. La pregunta es, ?qu¨¦ hacer con lo que se recaude? Ah¨ª est¨¢ la creaci¨®n de riqueza. Se necesita de una tributaci¨®n inteligente y progresiva que vaya a un fondo com¨²n para mejorar la vida de los ciudadanos, financiar el transporte p¨²blico gratuito o reducir la factura energ¨¦tica. La creaci¨®n de riqueza tambi¨¦n es reinvertir ese dinero en pol¨ªticas que aumentan la productividad.
P. ?Estos impuestos deben mantenerse?
R. Depende. A escala mundial, las farmac¨¦uticas siempre consiguen lo que yo definir¨ªa beneficios excesivos, porque cobran demasiado por los medicamentos aunque hayan recibido inversi¨®n p¨²blica. En ese caso, el cambio debe ser permanente. Es m¨¢s bien asegurar que los precios son justos. Idealmente, se necesita un sistema en el que los beneficios de las empresas son los adecuados desde el principio. Eso requiere, como argument¨¦ en mi libro El valor de las cosas, que los gobiernos comprendan mejor la diferencia entre ganancias y rentas. Es algo de lo que hablaron Adam Smith y David Ricardo. No es una noci¨®n marxista. Las empresas deben obtener beneficios. No se resuelve nada con la caridad. Pero necesitamos una teor¨ªa que nos diga si son demasiados.
Muchas energ¨¦ticas empezaron a ganar demasiado no porque fueran innovadoras, sino por un shock en el sistema global, y debemos gravar estos beneficios excesivos. Si estos impuestos tienen que ser permanentes depende de la capacidad de un gobierno para distinguir qu¨¦ ganancias provienen de las inversiones de una compa?¨ªa, de su innovaci¨®n, y cu¨¢les de una guerra u otra crisis internacional. Adem¨¢s, en este momento tenemos un problema en el mundo: hay muchos Gobiernos que se est¨¢n moviendo en una direcci¨®n populista. En Italia tambi¨¦n podemos decir fascista.
P. En Espa?a es probable que la extrema derecha entre en el Gobierno con Vox.
R. Es un problema enorme. Por eso hay que saber qu¨¦ ha hecho un pa¨ªs. Lo que ha hecho en Espa?a el actual Gobierno es muy positivo comparado con lo que veo en muchos pa¨ªses. En el Reino Unido, despu¨¦s del Brexit no hay una f¨®rmula para que lo p¨²blico y lo privado trabajen juntos en la transici¨®n energ¨¦tica, la brecha digital, la salud. En Italia, mi otro pa¨ªs [aclara que tiene nacionalidad estadounidense, brit¨¢nica e italiana], se ha dejado de invertir en la administraci¨®n p¨²blica. Falta un pacto s¨®lido entre sindicatos, gobierno y empresas. Muchos trabajadores se han sentido enga?ados y han votado a la derecha. En la izquierda se han pelado entre ellos durante a?os y esto ha provocado que no haya tenido una actitud progresista como en Espa?a.
En Espa?a, este Gobierno ha desarrollado unas pol¨ªticas muy importantes sobre energ¨ªa, objetivos de desarrollo sostenible, pactos con empresas, trabajo¡ Creo que esto es el futuro del capitalismo. El siglo XXI necesita este tipo de actitud. Tambi¨¦n habr¨¢ cometido errores. El problema es si la gente siente que no puede llegar a fin de mes y por ello vota a una derecha que solo ataca a los inmigrantes, la burocracia, la criminalidad... Adem¨¢s de una manera insensata. La criminalidad no se lucha solo con m¨¢s polic¨ªa, sino invirtiendo en sus causas, que a menudo son socio-econ¨®micas. Un gobierno debe invertir en las personas con buena educaci¨®n, prestaciones, pol¨ªticas de vivienda... Pero no se hace o, si se hace sin contarlo, sin tener un relato, tambi¨¦n es un problema.
La narrativa de la derecha siempre va contra alguien: los inmigrantes, el Gobierno, Europa¡ Lo he visto en todos los pa¨ªses. El Ejecutivo de S¨¢nchez no ha sido uno necio que solo ha pensado en la redistribuci¨®n. Ha usado una estrategia sostenible, ayudando a las empresas, promocionando a aquellas que invierten verde y a la vez ha desencentivado el exceso de ganancias, lo que no significa desincentivar los beneficios. Creo realmente en esa estrategia: crear riqueza, invertir en tecnolog¨ªa, salud, capacidad de las ciudades y tener impuestos progresivos.
P. Los pa¨ªses europeos, entre ellos Espa?a, han disparado su deuda con la pandemia. Bruselas est¨¢ pidiendo recortes. ?Habr¨¢ una vuelta a la austeridad?
R. Los recortes, como se hicieron despu¨¦s de la crisis financiera, con la austeridad, no han funcionado. Lo que importa m¨¢s en la ratio deuda PIB son las inversiones, tanto p¨²blicas como privadas, que se hacen en el denominador. Hay que cortar donde hay despilfarro, siempre y no solo ahora, pero tambi¨¦n invertir en lo que crea valor: educaci¨®n, I+D, programas de IA aplicada a la salud, agricultura, energ¨ªa. Solo recortar, esperando que la deuda baje, no funciona. Si el PIB no crece, si la productividad no crece, volvemos otra vez al punto de partida.
Es muy importante que no haya otra ola de austeridad. La inversi¨®n p¨²blica en el corto plazo puede elevar la deuda, pero en el largo la baja, porque crea la riqueza con la cual financiarla. Los pa¨ªses que solo aplican la austeridad no crean riqueza y la deuda sigue creciendo. Tambi¨¦n porque emergen problemas de salud, de criminalidad¡ La falta de buenos sistemas de salud y de educaci¨®n pueden suponer un coste mayor al Estado que invertir m¨¢s desde el principio.
P. Hay que hacer predistribuci¨®n.
R. Exactamente.
Sigue toda la informaci¨®n de Econom¨ªa y Negocios en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
