As¨ª ha cambiado el mercado laboral en los ¨²ltimos cuatro a?os: r¨¦cord de empleo, menos paro y m¨¢s estabilidad
En la legislatura que acaba de terminar ha ca¨ªdo la temporalidad y la parcialidad y se ha disparado el n¨²mero de trabajadores. En periodos m¨¢s largos Aznar y Rajoy redujeron m¨¢s el paro que S¨¢nchez, pero solo el primero cre¨® m¨¢s empleo


El mercado de trabajo ha cambiado de forma radical en los ¨²ltimos cuatro a?os. El hito que supone rebasar los 21 millones de trabajadores es muy llamativo, pero hay otras variables que han mejorado sustancialmente durante la ¨²ltima legislatura. Estas son algunas de ellas.
Ocupaci¨®n
El empleo creci¨® en 1,1 millones de personas entre el ¨²ltimo trimestre de 2019, cuando empez¨® la ¨²ltima legislatura, y el segundo cuarto de 2023, ¨²ltimo dato disponible de la Encuesta de Poblaci¨®n Activa (EPA). La evoluci¨®n ha sido sostenida en el tiempo, con la excepci¨®n de la pandemia. Durante 2020 el mercado laboral se dej¨® un mill¨®n de empleos por el camino, pero el n¨²mero de parados no creci¨® de forma acompasada gracias a los ERTE. Los 21 millones de empleados que ahora registra Espa?a son el m¨¢ximo notificado por el Instituto Nacional de Estad¨ªstica (INE).
Desempleo
El paro est¨¢ por debajo de la frontera psicol¨®gica de los tres millones, seg¨²n los ¨²ltimos datos de la EPA. Es el registro m¨¢s bajo desde que empez¨® la andadura del Gobierno de coalici¨®n. Y si echamos la vista m¨¢s atr¨¢s, el dato se convierte en el inferior desde hace 15 a?os. En la misma l¨ªnea, la tasa de desempleo se encuentra es su valor m¨ªnimo desde 2008. Pese a lo positivo de esta noticia, seguimos lejos de las tasas de paro de la burbuja del ladrillo, cuando rondaba el 8%. La media europea actual es del 6,5%.
Empleo de mujeres
En el ¨²ltimo trimestre de 2019 trabajaban 9.158.300 mujeres, unas 600.000 menos que ahora. En el mismo periodo, ellos ganaron menos empleos, 450.000. Los expertos se?alan que este fen¨®menos se debe a que durante periodos econ¨®micos positivos el paro mejora m¨¢s entre los colectivos que m¨¢s lo sufren. La misma tendencia se aprecia en los ¨²ltimos cuatro a?os entre trabajadores extranjeros o j¨®venes. Y cuando se combinan las tres variables (mujer, joven y extranjera), m¨¢s a¨²n. As¨ª, las mujeres significan hoy el 46,5% de la fuerza laboral espa?ola, mientras que en el ¨²ltimo trimestre de 2019 eran el 45,9%.
Temporalidad
Una de las variables que m¨¢s ha mejorado a lo largo de la legislatura es la temporalidad. El coto a los contratos temporales que introdujo la reforma laboral, aprobada en diciembre de 2021, ha hundido esta estad¨ªsticas a m¨ªnimos hist¨®ricos: en diciembre de 2021 era del 26,1% y en el segundo trimestre de 2023, del 17,3%.
En los ¨²ltimos meses esta ca¨ªda ha sido muy contestada por la derecha, que ha acusado un cambio de contratos temporales por fijos-discontinuos. Esta f¨®rmula, que ya exist¨ªa pero la reforma laboral la ha potenciado, protege mejor al trabajador, ya que asegura el retorno al puesto en los periodo de temporada baja y le permite cobrar el desempleo durante estos tramos de inactividad. Pero, con todo, su peso en el total de los asalariados es escaso. Ha pasado del 2,3% en el ¨²ltimo trimestre de 2019 al 3,9% en el segundo trimestre de 2023.
Parcialidad
La parcialidad ha ca¨ªdo del 14,7% en el ¨²ltimo trimestre de 2019 al 13,5% en el segundo cuarto de 2023. El n¨²mero de jornadas parciales apenas ha cambiado, sigue rondando los 2,9 millones. La diferencia es el aumento en el total de jornadas a tiempo completo, que han escalado de 17 a 18,2 millones en menos de cuatro a?os.
?Y respecto a otros periodos hist¨®ricos?
Aunque estos cuatro a?os han sido muy positivos para el empleo, en circunstancias tan dif¨ªciles como una crisis inflacionista o una pandemia, al comparar con otros periodos pol¨ªticos se descubren rachas mejores. El presidente con el que m¨¢s mejor¨® el empleo fue el popular Jos¨¦ Mar¨ªa Aznar. Cuando lleg¨® al poder hab¨ªa un 22,2% de paro, 11 puntos m¨¢s de los que registraba la EPA cuando le sustituy¨® Jos¨¦ Luis Rodr¨ªguez Zapatero. Los dos mandatos del socialista, muy condicionados por la crisis financiera que lastr¨® la econom¨ªa global en 2008, supusieron el mayor aumento del paro para un presidente, de 11,5 puntos hasta el 22,6%. Mariano Rajoy logr¨® bajar el desempleo hasta el 15,3%, un guarismo que durante el mandato de Pedro S¨¢nchez ha ca¨ªdo hasta el 11,6% de esta ¨²ltima edici¨®n de la EPA.
Respecto a la creaci¨®n de empleo, una variable m¨¢s dif¨ªcil de comparar por los cambios demogr¨¢ficos, Aznar tambi¨¦n es el que arroja un mejor registro: a su salida hab¨ªa cinco millones m¨¢s de empleos de los que se encontr¨®. S¨¢nchez es el segundo en este ranking, con 1,7 millones de puestos de trabajo m¨¢s hasta ahora, seguido del socialista Felipe Gonz¨¢lez. De 1982 a 1996 la ocupaci¨®n creci¨® en 1,3 millones de trabajadores.
Por legislaturas, esta ¨²ltima el desempleo ha ca¨ªdo del 13,8% al 11,6%. Es una contracci¨®n inferior a la anterior (sin contar la de la repetici¨®n de elecciones), cuando el paro cay¨® 4,9 puntos. Aunque ese m¨¦rito se lo reparten PP, que gobern¨® de 2016 a 2018, y PSOE, que tom¨® los mandos tras la moci¨®n de censura hasta 2019. En ese periodo tambi¨¦n se cre¨® m¨¢s empleo (1,3 millones) que en la ¨²ltima legislatura (1,1 millones). El ciclo con peor saldo para el mercado laboral fue el de 2008 a 2011, cuando la ocupaci¨®n cay¨® en 2,5 millones de personas y el desempleo pas¨® del 10,4% al 22,6%. La primera legislatura de Zapatero fue mucho mejor: el paro cay¨® 0,7 puntos y se generaron 2,6 millones de puestos de trabajo. Pero las mejores cifras son las del primer mandato de Aznar, de 1996 a 2000, cuando la ocupaci¨®n creci¨® en 2,8 millones de empleados y la tasa de desempleo pas¨® del 22,8% al 13,7%.
Sigue toda la informaci¨®n de Econom¨ªa y Negocios en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
