Solo 32 empresas cotizadas mundiales alcanzan el equilibrio de g¨¦nero
Espa?a, con cinco compa?¨ªas entre las cien primeras del globo, es el segundo pa¨ªs m¨¢s igualitario, ¨²nicamente por detr¨¢s de Francia, seg¨²n Equileap


La igualdad en los centros de trabajo progresa, pero a unos ritmos mucho m¨¢s lentos de lo que deber¨ªa, seg¨²n Diana van Maasdijk, directora general de Equileap, y siempre a golpe de regulaci¨®n y pol¨ªticas de transparencia impulsadas por los gobiernos para que estos avances sean realidad, destaca. Del estudio anual que realiza la compa?¨ªa proveedora de datos de equidad de g¨¦nero entre las 3.795 empresas con una capitalizaci¨®n superior a los 2.000 millones de d¨®lares que cotizan en los 27 principales mercados burs¨¢tiles mundiales, ¨²nicamente 32 han alcanzado el equilibrio en todos los niveles jer¨¢rquicos de la organizaci¨®n y solo 41 han cerrado la brecha salarial que separa a mujeres y hombres.
Las f¨¦minas ocupan de media una tercera parte de los sillones de mando en sus consejos de administraci¨®n, un 22% de los puestos ejecutivos y un 27% en los cargos de alta direcci¨®n. Solo un 7% de las consejeras delegadas globales son mujeres, un 9% de las presidentas y ¨²nicamente en 15 empresas son ellas las que ejercen los tres principales cargos de poder. ¡°Francia, Noruega e Italia lideran el camino hacia el equilibrio de g¨¦nero, todos ellos con cuotas de g¨¦nero obligatorias¡±, se?ala el estudio.
Francia encabeza el Ranking de Igualdad de G¨¦nero 2024, con una puntuaci¨®n del 57% en la veintena de indicadores que eval¨²a Equileap. Le sigue Espa?a, con el 56% y por delante del Reino Unido, Noruega y Pa¨ªses Bajos, que coinciden con el 54%. Nuestro pa¨ªs destaca en esta clasificaci¨®n gracias a su nivel de transparencia a la hora de divulgar informaci¨®n y a algunas de las pr¨¢cticas que mide la consultora: es el ¨²nico Estado donde todas las empresas analizadas reportan datos sobre la brecha salarial de g¨¦nero y tambi¨¦n es el ¨²nico en el que el 95% de las compa?¨ªas publican sus pol¨ªticas contra el acoso sexual, resalta Van Maasdijk. Igualmente, el 95% de las organizaciones patrias ofrecen horarios flexibles y sobresalen en que cuentan con unos permisos parentales que figuran entre los mejores del mundo.
En las 41 cotizadas espa?olas evaluadas, las mujeres ocupan el 38% de los puestos en los consejos, el 20% de los cargos ejecutivos y el 26% de la alta direcci¨®n. Sin embargo, al frente de ellas todav¨ªa hay m¨¢s hombres llamados Jos¨¦ Mar¨ªa, Juan o Antonio que mujeres: dos nombres masculinos de cada por solo una consejera delegada.
Aunque ninguna empresa dom¨¦stica ha alcanzado el equilibrio de g¨¦nero, cinco figuran entre las 100 mejores del mundo en equidad. Son Aena, Enag¨¢s, Redeia, Iberdrola y BBVA. Otras cinco (Rovi, Santander, Ebro Foods, Bankinter y Telef¨®nica) les siguen entre los puestos 125 y 235. Las compa?¨ªas que encabezan la clasificaci¨®n global son la australiana Transurban, la noruega Storebrand, las brit¨¢nicas Diageo y National Grid y otra australiana: GPT Group. La nota media de las cien mejores empresas ha pasado del 69% al 71% entre 2023 y 2024. Lideran el ranking las firmas australianas, en tanto que las estadounidenses se sit¨²an en el pelot¨®n de cola (y eso que su representaci¨®n es de 1.500 empresas sobre las 3.795 mundiales en lugar de 200).
Aunque 13 corporaciones m¨¢s que el a?o pasado han cerrado la brecha salarial de g¨¦nero, el 67% de las cotizadas internacionales sigue ocultando la informaci¨®n sobre las disparidades retributivas entre hombres y mujeres. Y solo un 14% del total ha publicado una estrategia para corregir ese gap. ¡°La brecha salarial de g¨¦nero es una de las cosas que genera m¨¢s incomodidad a las empresas. Se dan cuenta de que los hombres ganan m¨¢s, pero les parece muy dif¨ªcil reconocer esta inequidad, algo que admitir¨ªan si desplegasen una estrategia para cerrar el desajuste y por eso no lo hacen. Esta es una de las injusticias m¨¢s grandes del mundo¡±, opina Van Maasdijk.
La legislaci¨®n sigue desempe?ando un papel vital para fomentar la igualdad. La directora general de Equileap se?ala que en los tres ¨²ltimos a?os, desde que muchos gobiernos han decidido reforzar sus normativas para el avance de la mujer en los centros de poder, los cambios han sido m¨¢s r¨¢pidos. Y pone como ejemplo la pol¨ªtica de divulgaci¨®n de la brecha salarial en Espa?a, que tambi¨¦n se ha introducido en Australia y en Jap¨®n (pa¨ªs en el que las empresas que reportan han pasado del 8% de 2023 al 58% de 2024) o la aprobaci¨®n por parte del Parlamento Europeo de la directiva sobre transparencia salarial de g¨¦nero. Al tiempo que llama la atenci¨®n sobre los obst¨¢culos a este progreso femenino, cuyo punto neur¨¢lgico sit¨²a en Estados Unidos, donde las compa?¨ªas est¨¢n recortando sus pol¨ªticas de diversidad despu¨¦s de que el Tribunal Supremo del pa¨ªs rechazase la discriminaci¨®n positiva en la admisi¨®n a las universidades y los movimientos conservadores intensifiquen sus ataques contra la equidad de g¨¦nero.
Modelos y antimodelos
Las dos caras de la moneda. El ranking de Equileap de 2024 destaca a las 32 compañías mundiales que han alcanzado el equilibrio de género. Son: Admiral Group, Air New Zealand, AstraZeneca, Auckland Airport, Auto Trader Group, Beiersdorf, CapitaLand Integrated Commercial Trust, Chegg, Coles Group, ETSY, General Mills, GlaxoSmithKline, Heartland Group, HubSpot, Insulet, Lloyds Banking Group, Marriott International, Banco Nacional de Canadá, PagerDuty, Pearson, Publicis Groupe, Rightmove, Sainsbury’s, Sparebank Ostlandet, Storebrand, Taylor Morrison, Transurban, Wallenstam, Wihlborgs, Woolworths Group, WPP y Wynn Macau. Y también a las ocho firmas que han cerrado su brecha salarial con una transparencia y un rendimiento "impresionantes". Aquí están Yara, IFF, la española Enagás, Borregaard, Eni, ERG, Iren y Glanbia.
La cruz se la da a las empresas a las que ha puesto el farolillo rojo, aquellas que se han enfrentado a controversias, ya sean escándalos, juicios o sentencias durante el ejercicio 2023. De enero a noviembre registró 353 causas, 162 relativas al género, 152 relacionadas con la raza y la discriminación étnica y 39 con discriminación racial y discapacidad. Entre las organizaciones más conocidas con esta marca negativa figuran: Unilever (acoso), Procter & Gamble (discriminación y acoso sexual), Hilton (discriminación) y Lloyds (discriminación por embarazo).
Sigue toda la informaci¨®n de Econom¨ªa y Negocios en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
