Las comunidades m¨¢s endeudadas duplicar¨¢n el gasto en intereses en 2024
Los Gobiernos auton¨®micos en su conjunto presupuestan un 37% m¨¢s en desembolsos financieros, hasta los 5.405 millones


La factura financiera de las comunidades sigue creciendo. Los Gobiernos auton¨®micos prev¨¦n que el coste por intereses repunte un 37,6% este a?o y alcance los 5.405 millones de euros. La subida lleva meses cogiendo carrerilla, impulsada por las subidas de tipos inauguradas hace m¨¢s de un a?o y medio por el Banco Central Europeo (BCE), que han disparado el coste medio de financiaci¨®n. En los territorios m¨¢s endeudados, que son Murcia, Comunidad Valenciana y Castilla-La Mancha, la situaci¨®n es a¨²n m¨¢s delicada porque los incrementos superar¨¢n el 100%. Es decir: los gastos financieros estimados para este 2024 duplican los del a?o pasado.
As¨ª lo han proyectado los Ejecutivos regionales en sus cuentas para el ejercicio, unas cifras recogidas en el ¨²ltimo informe de Presupuestos Generales de las Comunidades Aut¨®nomas publicado por el Ministerio de Hacienda. Y eso que Catalu?a y Castilla y Le¨®n no registran variaciones ni en la partida de intereses ni en las dem¨¢s, ya que no han aprobado un nuevo presupuesto y tienen prorrogadas las cuentas de 2023. Si se excluyen estos dos territorios de la ecuaci¨®n, el incremento en el coste por intereses ser¨ªa superior al 50%.
El repunte no ha sido inesperado. El a?o pasado, las comunidades ya hab¨ªan presupuestado un 18% m¨¢s en esta partida, al calor de los incrementos de tipos aprobados para frenar la escalada de precios desatada por la guerra en Ucrania, y que han elevado el coste del dinero a m¨¢ximos desde inicios de la d¨¦cada de los 2000. La bola este a?o seguir¨¢ creciendo. Aunque la inflaci¨®n se haya relajado, sigue por encima del objetivo del 2%, y todav¨ªa no est¨¢ claro en qu¨¦ momento se dar¨¢ marcha atr¨¢s ¡ªaunque no hay dudas de que est¨¢ m¨¢s cerca¡ª y se empezar¨¢ el proceso de desinflaci¨®n.
El mayor salto en t¨¦rminos porcentuales lo prev¨¦ Murcia, que un sus cuentas estima casi un 110% m¨¢s de gasto financiero para este a?o, de los 97 a los 205 millones. Le siguen la Comunidad Valenciana (964 millones, la segunda cifra m¨¢s alta en t¨¦rminos absolutos), con un avance del 107%. ¡°Esta partida recoge los intereses del Servicio de la Deuda, que experimentan un fuerte incremento como consecuencia de la subida de los tipos de inter¨¦s y el consiguiente aumento del coste de la deuda¡±, desglosa el Informe Econ¨®mico Financiero de la comunidad. Castilla-La Mancha (256 millones) es el otro territorio que prev¨¦ duplicar su factura por intereses este a?o, con un encarecimiento del 106%.
Estas tres autonom¨ªas son las que tienen la mayor ratio de deuda sobre el PIB y a la vez son los territorios peor tratados por el sistema de financiaci¨®n. Reciben unos recursos por habitante por debajo de la media ¡ªun grupo al que tambi¨¦n pertenece Andaluc¨ªa, que sin embargo prev¨¦ una subida menor del gasto en intereses, del 33%¡ª y por ello tienen que hacer un mayor esfuerzo para garantizar un nivel de servicios p¨²blicos parecido al resto del territorio.
Parte de este esfuerzo se traduce en una mayor deuda. La valenciana ya supera el 40% de su PIB, la ratio m¨¢s elevada de todo el pa¨ªs, mientras que en Murcia y Castilla-La Mancha rebasa por poco el 30%, de acuerdo con los datos de cierre de 2023 del Banco de Espa?a. En los mismos niveles est¨¢ Catalu?a. Aunque no est¨¦ infrafinanciada ¡ªrecibe recursos en l¨ªnea con la media¡ª, su pasivo es el cuarto m¨¢s alto en porcentaje sobre su PIB y el mayor en t¨¦rminos absolutos, por encima de los 85.000 millones. El grueso de esta cifra est¨¢ en manos del Estado a trav¨¦s de los fondos extraordinarios de liquidez, unos pr¨¦stamos baratos del Tesoro dise?ados en 2012 para que las comunidades encontraran financiaci¨®n accesible durante la tormenta de la crisis del euro.
Catalu?a ha hecho un uso muy intenso de estas l¨ªneas de cr¨¦dito, y de ah¨ª la demanda de ERC de condonar 15.000 millones la deuda auton¨®mica con el Estado ¡ªampliable a las dem¨¢s comunidades¡ª. El partido independentista as¨ª lo ha acordado con el PSOE a cambio de apoyar la investidura de Pedro S¨¢nchez, pero el calendario electoral est¨¢ trastocando el proceso. La Generalitat acaba de convocar comicios anticipados tras fracasar en la negociaci¨®n de las cuentas auton¨®micas ¡ªen las que preve¨ªa que el gasto en intereses creciera un 75,6%, hasta los 1.300 millones¡ª, un desenlace que a su vez ha impactado en el Gobierno central, que ha decidido renunciar a los Presupuestos de este a?o y centrarse en los de 2025.
Pese a esta pr¨®rroga presupuestaria ¡ªque ralentiza y bloquea varios procedimientos¡ª, y al aumento de los costes financieros, las comunidades seguir¨¢n recibiendo recursos r¨¦cord del sistema de financiaci¨®n este a?o, entre entregas a cuenta, que es el dinero que el Estado les reparte por adelantado a las autonom¨ªas en funci¨®n de la previsi¨®n de crecimiento, y la liquidaci¨®n del ejercicio de 2022.
Menos fondos europeos
La partida presupuestada de transferencias de capital, que incluye la mayor¨ªa los ingresos por los fondos europeos, se contraer¨¢ en 2024 m¨¢s de un 20% porque llegar¨¢n menos flujos, seg¨²n han presupuestado los Gobiernos auton¨®micos. La cifra total alcanzar¨¢ los 11.240 millones de euros. El informe detalla que las inyecciones procedentes del Estado disminuir¨¢n un 33%, lo que equivale a 2.157 millones de euros, y en 739 millones las procedentes de la Uni¨®n Europea.
¡°En concreto, en 2024 se han presupuestado en este cap¨ªtulo ingresos por los instrumentos REACT y MRR [Mecanismo de Recuperaci¨®n y Resiliencia] por importes de 1.109 y 2.332 millones de euros respectivamente, mientras que en el ejercicio 2023, se presupuestaron 2.218,52 y 4.281,84 millones¡±, detalla el documento. La r¨²brica de las inversiones reales, donde adem¨¢s del dinero europeo entran otras transferencias y el ahorro bruto de las comunidades, crecer¨¢ ligeramente, un 2,6%, hasta los 15.320 millones de euros, si se cumplen las previsiones.
Sigue toda la informaci¨®n de Econom¨ªa y Negocios en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
