Fedea estima una subida de las cotizaciones de hasta 3,8 puntos para pagar las pensiones
Los expertos de las universidades de Valencia y Extremadura alertan sobre el estancamiento en la reducci¨®n del d¨¦ficit de la Seguridad Social

Nuevo tir¨®n de orejas a la reforma de las pensiones. Hace escasas semanas, la Comisi¨®n Europea avis¨® a Espa?a de que deber¨¢ realizar un ajuste del PIB del 0,8% anual entre 2026 y 2030 para sostener el sistema. Este lunes, el centro de an¨¢lisis Fedea calcula que el recorte se situar¨¢ entre 0,6 y 1,1 puntos del PIB en ausencia de medidas, lo que implicar¨¢ una subida de los tipos de cotizaci¨®n de entre 2,8 y 3,8 puntos porcentuales. Adem¨¢s, alerta de que las proyecciones de Bruselas sobre el impacto del envejecimiento plantean ¡°algunas dudas¡± y pueden quedarse cortas. ¡°El documento [el Ageing Report elaborado por la Comisi¨®n Europea] no contiene una metodolog¨ªa detallada, ni ofrece una discusi¨®n expl¨ªcita de c¨®mo se construyen sus estimaciones¡±, se?ala el art¨ªculo publicado por el think tank y firmado por su director ejecutivo, ?ngel de la Fuente.
El pr¨®ximo a?o, c¨®mo prev¨¦ la reforma, se producir¨¢ la primera revisi¨®n peri¨®dica de la sostenibilidad del sistema de pensiones para comprobar que los gastos en jubilaciones no disparen su peso sobre el PIB ¡ªel umbral m¨¢ximo fijado es el 13,3% en promedio entre 2022 y 2050¡ª. A estos efectos, el desembolso previsto en el informe sobre el envejecimiento de la poblaci¨®n a largo plazo elaborado por el Ejecutivo comunitario, el denominado Ageing Report, es crucial, porque sus c¨¢lculos se tienen en cuenta para la activaci¨®n de mecanismos de correcci¨®n.
¡°A la vista de sus proyecciones, parece claro que la cl¨¢usula de salvaguarda del MEI [el Mecanismo de Equidad Intergeneracional, una herramienta que eleva las cotizaciones de forma autom¨¢tica en caso de desv¨ªo del d¨¦ficit] se activar¨¢ el a?o que viene, exigiendo alg¨²n tipo de correcci¨®n de gasto o ingreso¡±, se?ala el documento de Fedea, que compara las previsiones del ¨²ltimo informe de Bruselas con la edici¨®n anterior y con los pron¨®sticos del Ministerio de Seguridad Social. En el Ageing Report 2024, de hecho, Bruselas calcula que el gasto llegar¨¢ en promedio al 15,1% del PIB en 2050, lo que deja un desfase del 0,8% por cubrir, equivalente a 11.700 millones.
De la Fuente se?ala que la nueva estimaci¨®n de Bruselas ¡°apunta a un nivel de gasto claramente superior al previsto¡± en el documento anterior y al dibujado por el Gobierno. Una diferencia causada, ¡°fundamentalmente¡±, por el escenario prerreforma (1,14 puntos) y los pron¨®sticos sobre el coste de la primera fase de la misma (0,53 puntos). Las fases dos y tres, en cambio ¡ªy ¡°sorprendentemente¡±, seg¨²n Fedea¡ª, son muy optimistas, siendo a¨²n m¨¢s positivas que las cifras dibujadas por el Ejecutivo, pues no toman en cuenta el incremento que generar¨¢ el nuevo sistema de cotizaci¨®n de los aut¨®nomos y suponen impactos generosos de los incentivos a demorar la jubilaci¨®n, ¡°poco plausibles¡± seg¨²n el autor.
El director de Fedea tambi¨¦n ve incongruencias por el lado de los ingresos. El informe de Bruselas incluye en esta r¨²brica las cada vez m¨¢s elevadas transferencias del Estado a la Seguridad Social, as¨ª como las medidas de ingresos contempladas en la reforma que llevar¨¢n a un paulatino aumento de los tipos de cotizaci¨®n, y los cambios previstos en el mercado de trabajo, como la reforma laboral o la subida del salario m¨ªnimo. ¡°Lo que no se explica con claridad¡±, matiza De la Fuente, ¡°es c¨®mo se obtienen tales estimaciones, que plantean serias dudas¡±. Y concluye: ¡°El Informe de Envejecimiento de 2024 corrige al alza las voluntaristas y poco plausibles proyecciones del gasto p¨²blico en pensiones¡± del Gobierno, ¡°constatando as¨ª que la reforma de 2020-22 nace con serios problemas de dise?o que la convierten en una pesada hipoteca para nuestras cuentas p¨²blicas¡±.
El escenario que dibujan en Fedea, el think tank apoyado por el Banco de Espa?a y algunas de las grandes empresas del Ibex, viene respaldado tambi¨¦n por los c¨¢lculos de otro grupo de expertos, el que forman los investigadores de Pensiones y Protecci¨®n Social de las universidades de Valencia y Extremadura. En este caso, han recordado este lunes que el saldo del Sistema de Seguridad Social por operaciones no financieras ¡ªque refleja la contabilidad que maneja Gobierno¡ª arroja un d¨¦ficit anual tras el cuarto trimestre de 2023 de 8.627 millones de euros, equivalentes a un 0,59% del PIB, frente a un d¨¦ficit del 0,52% en 2022.
Transferencias del Estado
Estos investigadores han calculado tambi¨¦n el d¨¦ficit anual contributivo, que es el resultado de introducir ajustes en los ingresos y gastos antes citados para excluir aquellos de car¨¢cter no contributivo y las transferencias internas. Este saldo contributivo, que seg¨²n estos economistas ¡°es m¨¢s homog¨¦neo y orientativo de la tendencia estructural de las cuentas del sistema de Seguridad Social¡±, refleja que el d¨¦ficit a finales de 2023 ascender¨ªa en t¨¦rminos absolutos a 28.394 millones de euros y en t¨¦rminos relativos al 1,94% del PIB, frente al 1,95% de unos a?os antes. Este saldo negativo se financia, seg¨²n explican, con las citadas transferencias del Estado, que ascienden a 19.888 millones de euros (un 1,4% del PIB, de acuerdo con las cifras de la Tesorer¨ªa General de la Seguridad Social), a lo que se suma un pr¨¦stamo del Estado por importe de otros 10.003,81 millones. En total, los casi 28.400 millones mencionados.
Esto indica que la reducci¨®n de los n¨²meros rojos contributivos pr¨¢cticamente se habr¨ªa estancado el pasado ejercicio, por lo que ¡°el a?o 2024 ser¨¢ importante para ver si la tendencia se invierte y vuelve a aumentar o sigue disminuyendo¡±, a?aden estos expertos.
Para anticipar qu¨¦ podr¨ªa ocurrir, precisan que este a?o el coste de la revalorizaci¨®n de las prestaciones en l¨ªnea con el IPC (3,8%) no ser¨¢ tan importante como en 2023 (8,5%), lo que dejar¨¢ el aumento del gasto en pensiones contributivas alrededor del 6%, frente al 10,3% de 2023. Adem¨¢s, la ¨²ltima reforma de pensiones impulsar¨¢ algo m¨¢s los ingresos por cotizaciones (por el aumento del mecanismo de equidad intergeneracional y de la base m¨¢xima de cotizaci¨®n por encima del IPC). Pero, en su opini¨®n, ¡°lo fundamental ser¨¢ el ciclo econ¨®mico, algo dif¨ªcil de estimar¡±.
De momento, en enero y febrero de 2024, las cotizaciones sociales est¨¢n subiendo un 8,2% respecto al mismo periodo de 2023 y las pensiones contributivas lo est¨¢n haciendo a una tasa del 8,4%, aunque los analistas se?alan que esto ir¨¢ disminuyendo con el paso de los meses. Por todo ello, auguran que, ¡°si los ingresos contributivos mantienen su tasa decrecimiento por encima del 7,5%, el d¨¦ficit contributivo podr¨ªa seguir disminuyendo en 2024¡å.
Sigue toda la informaci¨®n de Econom¨ªa y Negocios en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.