Don Benito y Villanueva: el encaje de bolillos jur¨ªdico que supone unir dos pueblos
Tras el triunfo del s¨ª en el refer¨¦ndum para unir las dos localidades extreme?as habr¨¢ que revisar aspectos como la fiscalidad, el urbanismo y la contrataci¨®n p¨²blica
Don Benito (37.000 habitantes) y Villanueva de la Serena (25.700) son dos pueblos lim¨ªtrofes de Badajoz. Los vecinos de estas dos localidades, separadas por escasos cuatro kil¨®metros de carretera, aprobaron en refer¨¦ndum la uni¨®n de sus municipios. La entidad resultante pasar¨¢ de un plumazo a ser la tercera ciudad m¨¢s grande de Extremadura, con m¨¢s de 63.000 habitantes. Ser¨¢ la primera vez que en Espa?a se fusionan dos municipios de esta envergadura. La uni¨®n, de realizarse con ¨¦xito, puede servir de faro de gu¨ªa para otras entidades y crear un efecto domin¨®.
El matrimonio entre pueblos plantea, no obstante, un complejo encaje de bolillos jur¨ªdico. Los equipos legales de ambos ayuntamientos afrontar¨¢n largas horas de estudio sobre cuestiones que tocan materia fiscal, urban¨ªstica y de contrataci¨®n p¨²blica.
Se trata de un puzle de distintas piezas. Una de ellas: ?qu¨¦ impuestos y tasas pagar¨¢n los ciudadanos de la nueva ciudad? Hay 39 figuras recaudatorias en Don Benito y 49 en Villanueva. La fusi¨®n obliga a la nueva entidad a crear un esquema fiscal com¨²n.
Francisco Javier Dur¨¢n Garc¨ªa, doctor en Derecho por ICADE y experto en Derecho Administrativo y Tributario, explica que lo previsible es que se apruebe una serie de ordenanzas que delimiten un mapa fiscal nuevo para la ciudad resultante. Las anteriores cargas quedar¨¢n por tanto derogadas, lo que permitir¨¢ la equiparaci¨®n tributaria de dos n¨²cleos de poblaci¨®n muy pr¨®ximos y acabar¨¢ con ¡°posibles agravios comparativos¡± que hasta el momento pudieran existir, subraya el experto.
La Administraci¨®n no podr¨¢ permitir un trato de favor entre los vecinos seg¨²n residan en una u otra ¨¢rea urbana. El padr¨®n y el censo ser¨¢n ¨²nicos. Lo normal es que se impulsen ¡°convenios para dar tratamiento fiscal homog¨¦neo a hechos imponibles iguales, a fin de garantizar la igualdad tributaria¡±, se?ala Ignacio Fern¨¢ndez Abad, socio en el departamento fiscal de Fuster-Fabra Abogados. Sin embargo, muchos de los tributos m¨¢s importantes, como el IBI o la plusval¨ªa, son ya id¨¦nticos en uno y otro municipio, se?ala Jos¨¦ Luis Quintana, alcalde de Don Benito por el PSOE. Y, en caso de duda, siempre se impondr¨¢ ¡°la opci¨®n que suponga menos gasto para el ciudadano¡±, asegura el regidor. Los vecinos no pagar¨¢n m¨¢s impuestos como resultado de la uni¨®n de los pueblos.
Un segundo punto espinoso es c¨®mo gestionar la red de contrataci¨®n p¨²blica, esto es, los compromisos empresariales que durante a?os cada municipio ha adquirido. En principio, en casos como este, ¡°la ley establece que el nuevo municipio debe subrogarse en todos los derechos y obligaciones de los municipios anteriores¡±, explica Dur¨¢n Garc¨ªa, por lo que las empresas contratistas no deber¨ªan preocuparse.
Pueden surgir problemas de duplicidades. Don Benito, por ejemplo, cuenta con su propia empresa municipal de recogida de basuras, mientras que Villanueva, por su parte, externaliz¨® hace a?os el servicio. En esta encrucijada, la coexistencia de dos empresas para prestar un mismo servicio (al menos durante un periodo de transici¨®n) no es una idea descabellada, apunta Fern¨¢ndez Abad. Cada compa?¨ªa conoce sus l¨ªmites territoriales y la complementariedad de varias empresas ¡°puede dotar de valor a?adido a la prestaci¨®n¡±, apostilla el experto.
La situaci¨®n, en todo caso, ser¨ªa temporal, ya que los contratos firmados como ciudades aut¨®nomas tienen una vida finita. Con el paso de los a?os ir¨¢n perdiendo su vigencia y dar¨¢n paso a nuevas licitaciones, que ser¨¢n firmadas ya en nombre de la ciudad resultante. Estas nuevas contratas, recalca Dur¨¢n Garc¨ªa, ¡°ser¨¢n m¨¢s atractivas para las empresas licitadoras¡±, ya que podr¨¢n disfrutar de ¡°un volumen de servicios y una cifra de contrataci¨®n mayor que las que ten¨ªan los municipios preexistentes¡±.
Si la convivencia de contratos es imposible, la ley contempla mecanismos para que las entidades modifiquen o incluso anulen estos acuerdos alegando el inter¨¦s com¨²n. Pero evidentemente no es una v¨ªa pac¨ªfica. Los empresarios pueden exigir indemnizaciones e incluso acudir a tribunales por la expectativa de negocio que se ha frustrado. ¡°Ser¨¢ el propio inter¨¦s p¨²blico el que ponga de manifiesto lo necesario y conveniente de la existencia de los contratos p¨²blicos¡±, remarca Fern¨¢ndez Abad.
Un nuevo plan urban¨ªstico
El resultado de la fusi¨®n entre Don Benito y Villanueva dar¨¢ lugar, adem¨¢s, a un ¨²nico partido judicial, tal como anunci¨® recientemente la presidenta del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura. ¡°Ser¨¢ la primera vez en la historia que dos partidos judiciales se fusionan¡±, asegura Quintana.
La nueva entidad necesitar¨¢ su propio inventario de bienes. Los dirigentes tendr¨¢n que llegar a un acuerdo para elaborar un nuevo plan urban¨ªstico, que cumpla las necesidades de un proyecto de ciudad com¨²n. Todos estos resquicios ya han sido estudiados de forma preliminar. Ambos consistorios planean tener listo un primer documento para finales de este a?o con la unificaci¨®n de las normas urban¨ªsticas y ya recogen en sus partidas presupuestarias los gastos de la posible fusi¨®n.
Los deberes est¨¢n hechos y el plan parece no tener fisuras. ¡°Las expectativas en el mundo empresarial son altas¡±, agrega Miguel ?ngel Gallardo, alcalde de Villanueva de la Serena (tambi¨¦n socialista). El regidor remarca que, pese a existir caminos legales para materializar la fusi¨®n sin pasar por el refer¨¦ndum, prefirieron contar con el visto bueno del pueblo por mayor¨ªa cualificada. Para salir adelante, el proyecto exig¨ªa un 66% de aceptaci¨®n en cada uno de los municipios. En Villanueva se alcanz¨® un 90,49%, y en Don Benito, el 66,2%,
M¨¢s empleo y riqueza
Un informe preliminar de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Extremadura arroja que la aplicación de la “economía de aglomeración”, en lo que define como “áreas urbanas funcionales”, puede traer más renta a los hogares (un 2,74 %), más población con estudios universitarios (un 5%), más empleo (un 5%) y más desarrollo empresarial (un 15%). Villanueva y Don Benito cumplen los cuatro requisitos para aplicar un modelo de estas características: son ciudades limítrofes, suman más de 50.000 habitantes, cuentan con un 15% de desplazamientos diarios por razones de trabajo o estudio y aglutinan más de 1.500 habitantes por kilómetro cuadrado.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.