Una investigaci¨®n muestra que la reducci¨®n de ni?os por clase mejora su rendimiento educativo
El trabajo respalda una petici¨®n hist¨®rica del profesorado, pero poco estudiada en Espa?a. Investigaciones previas apuntaban a que tal mejora se produc¨ªa sobre todo entre alumnado socioculturalmente desfavorecido

Un estudio realizado en dos colegios de Extremadura durante la pandemia muestra un efecto positivo y estad¨ªsticamente significativo de la reducci¨®n del n¨²mero de estudiantes por clase y su rendimiento acad¨¦mico. El trabajo aprovech¨® la disminuci¨®n del tama?o de los grupos adoptada en toda Espa?a para prevenir los contagios de covid. Una bajada que en el caso de los dos centros analizados oscil¨® entre el 33% y el 40%, y dej¨® aulas con entre 16 y 20 ni?os, seg¨²n los casos. La mejora de las calificaciones del alumnado de quinto y sexto de primaria, en los que se centr¨® la investigaci¨®n, fue, traslad¨¢ndolo a la escala de notas del 0 a 10 usada tradicionalmente en Espa?a, de 0,3 puntos en el ¨¢rea de lengua castellana y de 0,27 en la de matem¨¢ticas. Dicho c¨¢lculo, asegura Jes¨²s Carro, profesor de la Universidad Carlos III y uno de los autores del estudio publicado la semana pasada en la revista Bulletin of Economic Research, se sit¨²a en la ¡°cota inferior de mejora¡±. Es decir, que se trata de una estimaci¨®n conservadora y el efecto positivo de la medida podr¨ªa ser en todo caso mayor.
La reducci¨®n de estudiantes por aula, conocida como bajada de ratios, es una demanda hist¨®rica del profesorado como forma de mejorar la calidad de la ense?anza. El resultado de la investigaci¨®n de Carro y Pedro Gallardo, que recabaron los datos en el curso 2020-2021 con una muestra de 250 alumnos de entre 9 y 12 a?os, respalda dicha petici¨®n. Y coincide con la impresi¨®n que manifestaban entonces muchos docentes, que valoraron mucho aquella disminuci¨®n. ¡°Nuestra conclusi¨®n es que esta pol¨ªtica sirvi¨®, al menos, para compensar los efectos negativos de la pandemia y fue un acierto aplicarla¡±, afirma Carro, profesor de Econom¨ªa en la Universidad Carlos III especializado, entre otros campos, en econom¨ªa de la educaci¨®n.
A pesar de resultar muy intuitiva ¨Dcuantos menos estudiantes haya en un aula, lo l¨®gico es que mejor podr¨¢ desarrollarse la clase y los resultados tender¨¢n a ascender¨D, la relaci¨®n entre la bajada de ratios y el aumento del rendimiento acad¨¦mico no es del todo pac¨ªfica. O lo es, sobre todo, para grupos en los que predominan los estudiantes de entornos socioculturalmente desfavorecidos. Uno de los elementos que caracterizan la investigaci¨®n ahora publicada es que los centros analizados, uno p¨²blico y otro privado, situados en una zona urbana de un municipio de tama?o medio de Extremadura, no se distinguen por tener un volumen elevado de alumnado desfavorecido, y el rendimiento acad¨¦mico previo de los estudiantes se situaba ¡°en la media, o, en todo caso, un poco por encima¡±, se?ala Carro. ¡°Es una novedad que aparezca un efecto positivo y significativo para este tipo de alumnos, ya que la mayor¨ªa de los efectos positivos se hab¨ªan encontrado hasta ahora en alumnos de entornos m¨¢s desfavorables¡±, a?ade.
De no haber sido por la pandemia y las circunstancias que impuso, prosigue el investigador, no parece probable que un ensayo en centros socioecon¨®micamente est¨¢ndar como estos se hubiera realizado. Al menos en Espa?a, un pa¨ªs donde pese a la importancia que la comunidad educativa concede a la bajada de las ratios, su efecto se ha estudiado poco, y la mayor parte de la bibliograf¨ªa que existe sobre el tema procede de Estados Unidos.
Los autores del estudio introdujeron varias cautelas para intentar aislar los resultados de los muchos factores educativamente poco convencionales que se vivieron durante los meses de pandemia. Uno de ellos fue el de la magnanimidad de los docentes a la hora de calificar. Para controlarlo, Carro y Gallardo entrevistaron a los docentes y tomaron como referencia en su comparaci¨®n las notas del final del primer trimestre del curso 2019-2020, cuando todav¨ªa no hab¨ªa estallado la pandemia, y las notas del final del primer trimestre del curso 2020-2021, cuando las instrucciones que ten¨ªa el profesorado de ambos colegios no difer¨ªan de la de los cursos anteriores, y un periodo que los maestros suelen aprovechar para determinar el nivel de los estudiantes y que, al no estar en juego su promoci¨®n, suele ser m¨¢s neutra.
El caso del maestro sin experiencia
Aunque no era el asunto central de la investigaci¨®n, al analizar los datos los autores se encontraron con otra cuesti¨®n llamativa. La mejora acad¨¦mica se hab¨ªa producido en todos los grupos, salvo en el que hab¨ªa tenido como tutor a un profesor nuevo, que daba clase por primera vez. Uno de los m¨¢s de 33.000 docentes que las consejer¨ªas de educaci¨®n tuvieron que contratar, algunas de ellas a toda prisa tras haberse resistido inicialmente a hacerlo, para cumplir con los protocolos de prevenci¨®n de contagios dise?ados por los ministerios de Educaci¨®n y Sanidad. Los alumnos de este docente obtuvieron en promedio 1,25 puntos menos en Lengua castellana y 0,43 puntos menos en Matem¨¢ticas respecto a la variaci¨®n del resto de los estudiantes. Es decir, un descenso muy significativo.
La muestra de la investigaci¨®n es demasiado reducida, tanto en tama?o como en tiempo de observaci¨®n, para extraer conclusiones fuertes sobre este segundo aspecto, dice Carro. Como hip¨®tesis, los investigadores consideran plausible que una parte de los nuevos maestros contratados de forma masiva, en ocasiones novatos, resultaran claramente menos competentes que sus colegas experimentados a la hora de dar clases, hasta el punto de que en otras circunstancias no hubieran sido contratados. ¡°Sabemos por otros estudios que los primeros a?os de experiencia tienen un impacto positivo en la calidad docente de un maestro. Si la peor calidad es por la falta de experiencia, se tratar¨ªa de algo que desaparece con el tiempo, en unos pocos cursos, y no representar¨ªa un problema sist¨¦mico¡±, sigue Carro. Pero si el problema est¨¢ m¨¢s relacionado con las dificultades de las administraciones educativas para encontrar docentes adicionales a gran escala que cumplan unos est¨¢ndares m¨ªnimos de calidad, se tratar¨ªa, prosigue el investigador de la Carlos III, de ¡°un efecto negativo permanente que habr¨ªa que restar al beneficio positivo de la reducci¨®n del tama?o de clase para hacer una evaluaci¨®n completa de la pol¨ªtica de reducci¨®n del tama?o de clase¡±. Al menos, si dicha bajada de ratio se implantara de forma muy r¨¢pida y generalizada, como sucedi¨® en la pandemia.
Puedes seguir EL PA?S Educaci¨®n en Facebook y X, o apuntarte aqu¨ª para recibir nuestra newsletter semanal.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
