C¨®mo abordar la salud mental de los refugiados
Expertos sanitarios analizan en Serbia las mejores pr¨¢cticas rehabilitadoras y las dificultades que enfrenta la acogida de minor¨ªas ¨¦tnicas

En los a?os ochenta, el psic¨®logo social espa?ol Ignacio Mart¨ªn-Bar¨® ya describi¨® los efectos de la traumatizaci¨®n de masas en El Salvador. La violencia deshumaniza a quienes la sufren o presencian, denigrando los valores que sustentaban la convivencia de la comunidad. Mart¨ªn-Bar¨® ¡ªmucho m¨¢s reconocido fuera que dentro de Espa?a¡ª apuntaba que, adem¨¢s de una rehabilitaci¨®n individual, es necesaria la reconstrucci¨®n de los v¨ªnculos del afectado con la sociedad. De otro modo, el trauma social se traslada de generaci¨®n en generaci¨®n, gestando fractura social y desarraigo.
"El efecto del postrauma es intraps¨ªquico, familiar, transgeneracional, social, f¨ªsico y econ¨®mico", resume Boris Drozek, psiquiatra afincado en Holanda y una autoridad en la atenci¨®n a refugiados. En su intervenci¨®n en una conferencia celebrada en Serbia a finales de septiembre, Drozek ha defendido el desarrollo de una psiquiatr¨ªa intercultural, alejada del modelo m¨¦dico tradicional. "Deja que el paciente sea tu gu¨ªa", aconseja a los cl¨ªnicos, en alusi¨®n a la necesidad de indagar para interpretar el significado cultural del s¨ªntoma. Defiende que herramientas fundamentales como el respeto, la confianza y la sensaci¨®n de seguridad en el entorno deben acompa?ar siempre la intervenci¨®n.
Considerar la dimensi¨®n cultural de la persona se ha demostrado imprescindible en la rehabilitaci¨®n. Yvette Aiello es una entusiasta psic¨®loga cl¨ªnica australiana que ha desarrollado en el Servicio para el tratamiento y rehabilitaci¨®n de la tortura y el trauma (Startts) de Sidney un modelo grupal para rehabilitar a mujeres tamiles v¨ªctimas de la violencia pol¨ªtica y sexual desde un enfoque puramente ecol¨®gico. Despu¨¦s de estudiar con detalle la cultura de esta minor¨ªa de Sri Lanka, ha adaptado modelos de intervenci¨®n de la psicoterapia grupal a estas mujeres, pertenecientes a una cultura eminentemente gregaria. Explica c¨®mo la psicoeducaci¨®n puede realizarse con met¨¢foras propias de conceptos culturales de su tradici¨®n oral y c¨®mo compartiendo historias se pueden construir narrativas de su cultura que integran necesidades de obtener seguridad y confort, que son el primer paso de todo proceso psicoterap¨¦utico.
Aiello no solo trata de reparar as¨ª los efectos del trauma, sino tambi¨¦n del estr¨¦s al que se somete a estas mujeres ya en terreno seguro. "Tener que hablar de mi historia es terror¨ªfico. No s¨¦ qu¨¦ decir. Aquello no era normal. ?Nos van a creer?", refiere una paciente de Aiello en una transcripci¨®n autorizada para su difusi¨®n, donde se explica el proceso de revictimizaci¨®n y el miedo a la incomprensi¨®n a que son sometidas las personas refugiadas durante los interrogatorios.
El miedo a no ser comprendido, al rechazo y la soledad, entre otros, intentan abordarlo Gunnar Eide y Torunn Fladstad, terapeutas noruegos del Centro regional del trauma. Trabajan con menores no acompa?ados procedentes muchos pa¨ªses, especialmente de Afganist¨¢n. Noruega y este pa¨ªs en conflicto tienen un pol¨¦mico acuerdo de repatriaci¨®n en caso de ser denegado el asilo, a pesar de la situaci¨®n de violencia de aquel pa¨ªs. Por este motivo, Eide y Fladstad, en un marco de psicolog¨ªa positiva, intentan reforzar la cohesi¨®n grupal fortaleciendo los v¨ªnculos saludables con el entorno inmediato, lo que fuerza la identidad y la percepci¨®n de capacidad.
En pocos d¨ªas han salido 400.000 rohingyas de Birmania. ?C¨®mo lo iban a hacer con premeditaci¨®n para tener una vida m¨¢s c¨®moda?
Jeff Crisp, experto en migraciones forzadas
Los esfuerzos por reparar el da?o, a menudo, topan con el marco legal y social que puede ser muy lesivo. Patrick O'Loughlin es tambi¨¦n psic¨®logo cl¨ªnico en Noruega y denuncia el da?o que hace el frecuente comentario de que "si a los refugiados se les trata bien, van a querer venir m¨¢s". A este respecto, Jeff Crisp, profesor de la Universidad de Oxford y estudioso de los desplazamientos forzados, recuerda que la cifra de refugiados acogidos en Europa es "insignificante" y que el 86% de los asilados en el mundo reside en pa¨ªses en v¨ªas de desarrollo. "Uganda ha acogido un mill¨®n de refugiados en un a?o (...)", lo mismo que toda la Uni¨®n Europea en 2015. "La mitad de los diez pa¨ªses que m¨¢s acogen son africanos y un cuarto de la poblaci¨®n del L¨ªbano es refugiada. Entonces, ?de qu¨¦ crisis estamos hablando?", reflexiona. El investigador, que lleva 30 a?os estudiando el asunto, tambi¨¦n derriba con sentido com¨²n el mito de la atribuci¨®n de motivaciones econ¨®micas a las personas refugiadas por su ¨¦xodo. "En pocos d¨ªas han salido 400.000 rohingyas de Birmania. ?C¨®mo lo iban a hacer premeditadamente para tener una vida m¨¢s c¨®moda?", ironiza.
Un contexto social y pol¨ªtico sensible a las necesidades de las personas refugiadas es otra clave para una recuperaci¨®n. Anuj Kapilashrami, experta en pol¨ªticas de salud p¨²blicas de la Universidad de Edimburgo, expone de en los dos ¨²ltimos a?os las prioridades de las pol¨ªticas de la Uni¨®n Europea en materia de refugio han sido los supuestos "riesgos para la seguridad", al ser percibido el colectivo como "incontrolable" y "fuente de radicalizaci¨®n". A este respecto, Gwynyth Overland, una veterana soci¨®loga de las religiones y consultora psicosocial del Centro del trauma en Noruega, expone que no hay correlaci¨®n conocida entre las personas refugiadas y la radicalizaci¨®n. Recuerda Overland que "en el entorno de Anders Breivik nadie sospech¨® de sus intenciones, porque se radicaliz¨® por internet", en referencia al terrorista ultraderechista noruego que asesin¨® a 77 personas en el pa¨ªs n¨®rdico en dos atentados consecutivos en julio de 2011.
Adem¨¢s de barreras legales y sociales, la rehabilitaci¨®n psicol¨®gica a personas refugiadas en Europa a menudo encuentra con recursos insuficientes. "Las necesidades y los pacientes d¨ªa tras d¨ªa van creciendo", asegura Apostolos Kalantzis, fisioterapeuta de M¨¦dicos sin Fronteras en Atenas, Grecia, uno de los principales lugares de acceso a Europa. "No podemos olvidar que las necesidades est¨¢n siendo cubiertas por ONG en un alto grado, porque el sistema p¨²blico de salud ¡ªgriego¡ª es muy insuficiente", argumenta Christina Popodopulu, psic¨®loga del mismo servicio.
La rehabilitaci¨®n psicol¨®gica a refugiados en Europa se encuentra con recursos insuficientes
Mariano Coello, secretario general de la Sociedad Internacional de Salud y Derechos Humanos (ISHHR) hasta el mes pasado, entiende que para afrontar la crisis humanitaria de los refugiados en la Uni¨®n Europea "no se han dedicado muchos recursos a la salud mental especializada" y resalta la disparidad de medios. "En Alemania, por ejemplo, se ha creado una cantidad importante de recursos de atenci¨®n sociosanitarios, pero es obvio que no son suficientes para atender de una forma adecuada a los potenciales problemas de salud que puedan tener en el futuro".
El hecho de que buena parte de los europeos participantes en la Conferencia corresponda a pa¨ªses del centro y norte de Europa, con los pa¨ªses escandinavos a la cabeza, refleja la asimetr¨ªa de recursos destinados a la atenci¨®n especializada a la salud mental de los refugiados.
"Elegimos Novi Sad (Serbia) por ser una regi¨®n de posconflicto y por ser un ¨¢rea pr¨®xima a muchos pa¨ªses donde se han recibido muchos refugiados, de forma que se facilita la asistencia de profesionales de Europa y tambi¨¦n de Oriente Medio", explica Coello. Este psic¨®logo cl¨ªnico espa?ol, que lleva m¨¢s de 30 a?os atendiendo y supervisando la atenci¨®n psicol¨®gica a refugiados en Australia, destaca que la dificultad de acceder a trav¨¦s de fronteras en la regi¨®n supone "una dificultad a?adida" para la posterior rehabilitaci¨®n. "Al final, en las fronteras se cometen violaciones de derechos humanos, en particular del derecho a la salud", defiende. Opina que los refugiados vienen necesitan encontrar un lugar seguro porque quieren retomar sus vidas de una forma productiva y muchas veces "encuentran m¨¢s violencia", lo que tiene graves consecuencias para la salud y dilata el proceso de integraci¨®n.
Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter y Facebook e Instagram, y suscribirte aqu¨ª a nuestra newsletter.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.