?Qu¨¦ ocurre cuando todos tienen acceso a la atenci¨®n primaria?
Costa Rica prioriz¨® la primera atenci¨®n sanitaria y mejor¨® los ¨ªndices de cobertura y sus resultados. Es un ejemplo a seguir para lograr la cobertura sanitaria universal en todo el mundo

Dos a?os despu¨¦s del fallecimiento de su marido, Valeria, abuela de 67 a?os de San Jos¨¦ de Costa Rica, vive sola. El a?o pasado se le diagnostic¨® alta presi¨®n sangu¨ªnea y diabetes, condiciones que si bien no son de una letalidad inminente, exigen una constante atenci¨®n. Gracias a la calidad del sistema de atenci¨®n primaria de Costa Rica, Valeria ha podido mantener su independencia, incluso si no est¨¢ con su familia.
Costa Rica, un pa¨ªs de ingresos medios comprometido con la cobertura sanitaria universal para sus habitantes, genera mejores resultados con menores gastos que la mayor¨ªa de los dem¨¢s pa¨ªses del mundo. De hecho, ha logrado el tercer lugar en expectativa de vida del continente americano, tras Canad¨¢ y Bermudas, y muy por delante de Estados Unidos. El secreto de su ¨¦xito se revela en nuestro nuevo informe: Building a Thriving Primary Health-Care System: The Story of Costa Rica (La creaci¨®n de un exitoso sistema de atenci¨®n de salud primaria: la historia de Costa Rica).
Tras hab¨¦rsele diagnosticado diabetes, Valeria fue ingresada autom¨¢ticamente en el programa de atenci¨®n de diabetes cr¨®nica en su cl¨ªnica asignada, a 10 minutos a pie desde su casa. Tiene visitas cada tres meses con un equipo de atenci¨®n primaria para comprobar su presi¨®n sangu¨ªnea y asegurarse de que la dolencia est¨¢ controlada. Una vez al a?o, un trabajador de salud comunitaria la visita en su hogar para cerciorarse de su bienestar, vacunarla y compartir informaci¨®n acerca de c¨®mo mantener un estilo de vida sano.
A medida que la comunidad sanitaria mundial colabora para implementar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, incluido el ODS 3 (alcanzar un bienestar para todos para 2030), Costa Rica ofrece un modelo a imitar. En todo el planeta, las enfermedades cr¨®nicas est¨¢n en aumento y las poblaciones envejecen, convirtiendo en una prioridad el acceso universal a una atenci¨®n asequible. Lamentablemente, muchos pacientes sufrir¨¢n un deterioro de su salud mucho peor que el de Valeria, simplemente porque no pueden tener acceso a servicios de atenci¨®n primaria de calidad.
Los sistemas de salud primaria bien organizados (que ponen ¨¦nfasis en una atenci¨®n preventiva y proactiva de enfermedades cr¨®nicas, con m¨¦dicos de familia como el primer punto de contacto) elevan la calidad y reducen la fragmentaci¨®n del servicio. Hay estudios que muestran que las ¨¢reas con mayor densidad de doctores de atenci¨®n primaria presentan menor mortalidad y mejores indicadores de salud que aquellas con una menor densidad. Asimismo, la atenci¨®n primaria es un camino clave para alcanzar una cobertura sanitaria universal, objetivo declarado de la comunidad internacional.
En los ¨²ltimos 20 a?os, el Departamento de Seguridad Social de Costa Rica ha desarrollado un sistema de atenci¨®n primaria que llega a, pr¨¢cticamente, todos los costarricenses. Los proveedores primarios son el primer lugar al que acuden si tienen un problema, ya que ofrecen servicios preventivos y para enfermedades cr¨®nicas y agudas. En otros pa¨ªses, como Nueva Zelanda, se ha usado un sistema similar que permite a los pacientes y sus familias el desarrollo de relaciones de largo plazo con los proveedores.
El acceso a la atenci¨®n primaria ha aumentado desde un 25% de la poblaci¨®n a principios de los a?os noventa m¨¢s de un 94% hoy
El enfoque de Costa Rica comenz¨® con reformas en los a?os noventa, cuando el pa¨ªs se comprometi¨® a realizar unos cuantos cambios sencillos que apuntaban a actualizar sus servicios de atenci¨®n de salud, algunos de los cuales otros pa¨ªses podr¨ªan imitar hoy.
Para comenzar, los funcionarios de Gobierno de San Jos¨¦ fusionaron varias entidades sanitarias y dieron autoridad al organismo resultante sobre las decisiones de financiaci¨®n y provisi¨®n de servicios, abarcando desde vacunaci¨®n hasta cirug¨ªas complejas. Si bien puede que un enfoque consolidado como este no funcione para cada pa¨ªs, muchos se podr¨ªan beneficiar de una burocracia m¨¢s integrada.
En segundo lugar, Costa Rica dividi¨® el pa¨ªs en 104 ¨¢reas de cobertura, asignando a cada ciudadano un equipo de atenci¨®n de salud primaria. Esto ayud¨® a que los proveedores hicieran un seguimiento m¨¢s preciso a las tendencias sanitarias y permiti¨® una gesti¨®n m¨¢s proactiva y a menores costes.
Tercero, las autoridades crearon equipos multidisciplinares de atenci¨®n primaria con capacidad de proveer servicios preventivos, como vacunas y educaci¨®n, junto con apoyo m¨¦dico a enfermedades agudas y cr¨®nicas, en un enfoque hol¨ªstico basado en la experiencia conjunta de m¨¦dicos, enfermeras, trabajadores de salud comunitaria, farmac¨¦uticos y personal administrativo.
Para terminar, el departamento de Sanidad cre¨® un sistema para medir estad¨ªsticamente la calidad de la atenci¨®n que se estaba proveyendo. En la actualidad, los datos se usan para el monitoreo y la mejora en tiempo real de la provisi¨®n de atenci¨®n de salud.
Estas cuatro mejoras han tenido un efecto radical en el sistema. El acceso a la atenci¨®n primaria ha aumentado de manera espectacular, desde un 25% de la poblaci¨®n a principios de los a?os noventa a un 93% en 2006. Hoy en d¨ªa, m¨¢s de un 94% de la poblaci¨®n est¨¢ asignada a un equipo espec¨ªfico. La calidad tambi¨¦n se ha elevado y, gracias a lo que se ha ganado en eficiencia, los costes son una fracci¨®n de lo que pagan otros pa¨ªses.
A medida que los pa¨ªses se esfuerzan por lograr una cobertura de salud universal, necesitar¨¢n maneras comprobadas de prestar un servicio de mayor calidad y m¨¢s asequible a quienes carecen de ¨¦l. Costa Rica ofrece un enfoque exitoso: al poner la atenci¨®n primaria al centro del sistema, ha mejorado los ¨ªndices de cobertura y sus resultados, al tiempo que ofrece un tratamiento m¨¢s personalizado.
Para pacientes como Valeria, esto ha significado un sistema accesible, f¨¢cil de usar y que le brinda cuidados de manera constante. Las reformas de Costa Rica han mejorado mucho su calidad de vida y no hay duda de que muchos pacientes como ella se beneficiar¨ªan de un enfoque similar en otros lugares del mundo.
Traducido del ingl¨¦s por David Mel¨¦ndez Tormen
Asaf Bitton es director de atenci¨®n de salud primaria en Ariadne Labs, un centro conjunto de Brigham and Women¡¯s Hospital y la Escuela T.H. Chan de Salud P¨²blica de Harvard.
Madeline Pesec es investigadora de atenci¨®n de salud primaria en Ariadne Labs.
Copyright: Project Syndicate, 2018.
Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter y Facebook e Instagram, y suscribirte aqu¨ª a nuestra newsletter.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.