Por qu¨¦ los c¨®mics son tan eficaces para contar el drama de los refugiados
Los trabajos de Poppy Ogier, creadora de PositiveNegatives, explican el poder de la narrativa ilustrativa y por qu¨¦ funciona a la hora de contar historias de inmigraci¨®n
![](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/LBAMPIPP7XLYBJAXFEQTF2N6QM.jpg?auth=2d69c0cc218e706d85cd8f8984d8d5c493109444cbdc91070dad91a9fbf0e799&width=414)
?Por qu¨¦ un medio que algunas personas asocian con los superh¨¦roes y con Snoopy iba a ser ¨²til para explicar la huida de los refugiados y la inmigraci¨®n contempor¨¢nea? Los c¨®mics serios no son nada nuevo y las novelas gr¨¢ficas han demostrado la eficacia de la narraci¨®n ilustrativa. Hemos descubierto que esta se adapta especialmente bien al trabajo con refugiados para contar sus historias sobre la b¨²squeda de la seguridad en Europa.
Relato personal
La narrativa ilustrativa puede contar historias sobre temas dif¨ªciles y complejos desde el punto de vista de una sola persona y puede describir visualmente sus experiencias pasadas y actuales. A la hora de contar historias de refugiados, puede hacer que a las comunidades receptoras les resulte mucho m¨¢s f¨¢cil empatizar con las experiencias de un refugiado en particular que figura como el personaje principal en un c¨®mic que entender las experiencias de un mill¨®n de desplazados.
Por otro lado, para otros refugiados, el hecho de ver sus experiencias reflejadas en las del personaje principal puede hacer que la gente sepa que no es la ¨²nica que vive esas experiencias. La versatilidad de la narrativa ilustrativa reside en que puede ser una ventana a la vida de otra persona o un espejo de las experiencias personales.
![](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/3RLVUFQZ757WISK6TO7I7DEOY4.jpg?auth=bcca2254e236bf87e091a5b7c864bdb88d40395aa8dbf75cfad91d1db5f269be&width=414)
Podemos encontrar un gran ejemplo de esta versatilidad en el c¨®mic A Perilous Journey [Una traves¨ªa peligrosa], que nos presenta a Hasko, un padre y marido. Hasko se las apa?aba para salir adelante con su familia, pero, de repente, tuvo que subir a bordo de un barco y cruzar el mar Mediterr¨¢neo para buscar un lugar seguro para sus seres queridos. Estaba asustado, triste y aterrorizado y se sent¨ªa solo. Sus experiencias cautivan al lector y ayudan a entender mejor los experiencias, no solo de Hasko, sino de muchas otras personas que han realizado este peligroso viaje a Europa.
Anonimato y amplificaci¨®n
El formato de la tira c¨®mica garantiza el anonimato, lo que hace que a la gente le resulte m¨¢s f¨¢cil contar toda su historia con sinceridad. Esto es fundamental para los refugiados que quieren hablar, pero que temen las repercusiones para sus familias y para ellos mismos. Las im¨¢genes de la gente ayudan a los lectores a conectar con sus historias. La ilustraci¨®n proporciona una herramienta para aquellos que quieren que se documenten sus historias, pero que no se pueden arriesgar a que los identifiquen a trav¨¦s de fotograf¨ªas, y tambi¨¦n crea una persona con la que el lector puede conectar.
El formato de la tira c¨®mica garantiza el anonimato, lo que hace que a la gente le resulte m¨¢s f¨¢cil contar toda su historia con sinceridad
Este elemento ecualizador permite que las voces de gente que normalmente guardar¨ªa silencio por las circunstancias se amplifiquen y lleguen a un p¨²blico m¨¢s amplio. Adem¨¢s de la amplificaci¨®n, aumenta la accesibilidad, porque los relatos visuales tienen el valor a?adido de que llegan a todos, independientemente de la edad, el g¨¦nero, las diferencias culturales y los niveles educativos.
Memoria y detalle
El medio del comic nos permite acceder a los pensamientos y a los recuerdos, y tambi¨¦n a los acontecimientos que vive la gente en el aqu¨ª y ahora. Puede ser un potente instrumento para representar momentos que se perder¨ªan o se desconocer¨ªan sin la memoria de esa persona. En el relato de las historias de refugiados, resulta incluso m¨¢s poderoso para describir acontecimientos que podr¨ªan perderse o que podr¨ªan excluirse deliberadamente de las narrativas impuestas por los reg¨ªmenes o los Estados de los que huyen.
Por ejemplo, en este c¨®mic sobre Antoni, en el que solicita asilo en Londres despu¨¦s de huir del conflicto en Sri Lanka, le vemos volver a su habitaci¨®n alquilada y experimentar un flashback de sus experiencias del conflicto, un conflicto cuyo cronista predominante es el vencedor de la guerra. Los recuerdos de Antoni ser¨ªan mucho m¨¢s dif¨ªciles de transmitir visual y emocionalmente a trav¨¦s de otros medios.
La narrativa visual tambi¨¦n permite mostrar los detalles m¨¢s nimios de las vidas de unas personas que no aparecer¨ªan necesariamente en las noticias. Por ejemplo, vemos a Hasko en un supermercado en Dinamarca comprando pistachos a granel y buscando un hummus decente. Y vemos la conversaci¨®n por Skype que mantiene con su familia y c¨®mo ve crecer a sus hijos por este medio virtual. No son momentos dram¨¢ticos, pero s¨ª escenas cotidianas de la experiencia de un refugiado despu¨¦s de que el terrible y excepcional periplo haya terminado, y el contemplarlas puede hacer que resulten m¨¢s humanos ante nuestros ojos.
![](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/QSHJFQTBHPKPEURONYGA7WR4XM.jpg?auth=3df90b687f315e8d011b94dce1ccc1a23d6f58b3f8a67f0f95ba3f0fa519f361&width=414)
Esta capacidad para incluir los peque?os detalles de los recuerdos de la gente y sus vidas actuales es lo que convierte al c¨®mic en una manera maravillosa de comunicar las historias de los refugiados, porque muestran a los dem¨¢s que sus historias son historias de seres humanos. Son relatos de cambios inesperados y dram¨¢ticos en el transcurso de una vida y de los retos que aguardan a los que buscan refugio e integraci¨®n.
Las opiniones expresadas en este art¨ªculo pertenecen al autor y no reflejan necesariamente la pol¨ªtica editorial de Refugees Deeply.
Este texto fue publicado originalmente en ingl¨¦s en la p¨¢gina web de Newsdeeply en este enlace.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.