Proyecto Explora
Que el aprendizaje sea la cuesti¨®n central, alienta el compromiso y consigue que los estudiantes se consideren a s¨ª mismos como aprendices.

- Salvador R. (estudiante): La actividad fue excelente, de lo mejor que hicimos aquel a?o. Aprendimos un mont¨®n de cosas sobre los viajes de Crist¨®bal Col¨®n de modo din¨¢mico e interesante.
- Andrea I. (estudiante): Aprender de esta forma es mucho m¨¢s entretenido. Lo cierto es que estudias y aprendes much¨ªsimo pas¨¢ndotelo bien y siendo, en cierto modo, protagonista de acontecimientos. Eso ayuda a que nos guste m¨¢s estudiar y queramos saber nuevas cosas sobre el pasado.
- Jos¨¦ Javier O. (estudiante): Primero preparamos un guion y luego quedamos en el p¨®rtico de la ermita del pueblo para grabarlo. Hemos utilizado dos tr¨ªpodes, dos c¨¢maras en distintos ¨¢ngulos y trajes regionales para simular la ropa de la ¨¦poca.
Estos estudiantes de segundo curso de Educaci¨®n Secundaria Obligatoria (ESO) revelan un acercamiento poco habitual al conocimiento de la historia. Hacen referencia a una experiencia exitosa lograda en un determinado ambiente de aprendizaje, dispuesto para la representaci¨®n dram¨¢tica (¡®teatralizaci¨®n¡¯), de determinados acontecimientos relevantes de la historia.
Este ambiente qued¨® definido por varios componentes. Por un lado, la tarea, la ¡®teatralizaci¨®n¡¯ de acontecimientos hist¨®ricos. Por otro, una metodolog¨ªa, la de aula invertida (Flipped Learning), que liber¨® tiempo al profesorado y a estudiantes para la direcci¨®n y desarrollo de un tipo de tareas creativas y colegiadas. Muy importante, el trabajo en colaboraci¨®n de estudiantes y con el docente. Y, como ingrediente b¨¢sico, la profesionalidad de Carlos Gonz¨¢lez, profesor de Educaci¨®n Secundaria de la especialidad de Geograf¨ªa e Historia, que albergaba el firme prop¨®sito de promover un aprendizaje (connotado vivencialmente) que alentara el compromiso de sus estudiantes como aprendices de la historia.
Carlos Gonz¨¢lez, en el siguiente audio, apunta algunas claves did¨¢cticas del Proyecto Explora.
En abril de 2016, siendo Carlos profesor en el Instituto P¨²blico de Educaci¨®n Secundaria Obligatoria de ¡®Cigales¡¯ en Valladolid y trabajando, en clase de segundo curso de ESO, las exploraciones geogr¨¢ficas de los siglos XV y XVI, un estudiante interviene, tratando de llamar la atenci¨®n, y plantea al resto de la clase que... ser¨ªa mejor organizar un viaje y visitar las Islas Canarias, en lugar de estudiar su conquista en un libro de texto.
Terminada la sesi¨®n, esta intervenci¨®n dio lugar a que Carlos se formulara una serie de interrogantes... ?La propuesta era realmente tan descabellada? ?No se pon¨ªa de manifiesto una l¨®gica m¨¢s significativa de acercamiento a los hechos hist¨®ricos? ?Una actividad de esas caracter¨ªsticas podr¨ªa generar un aprendizaje m¨¢s aut¨¦ntico, en profundidad...?
Carlos sab¨ªa que conseguir la implicaci¨®n activa de los estudiantes en un conocimiento alejado de la experiencia cotidiana, y cosificado en un libro de texto, era dif¨ªcil y no lo estaba consiguiendo. Sin embargo, estaba seguro y sent¨ªa que la Historia aportaba habilidades y claves muy ¨²tiles para la interpretaci¨®n de la vida de adultos y j¨®venes.
¡°Quiz¨¢ no fuese posible llevar a mis alumnos y alumnas a los territorios descubiertos en su d¨ªa por Bartolom¨¦ D¨ªaz, Crist¨®bal Col¨®n, Vasco da Gama o Fernando de Magallanes entre otros, pero s¨ª podr¨ªa hacer que vivieran, de alg¨²n modo, las aventuras de aquellos marineros¡±.
De esta manera surge el Proyecto Explora, una tarea de aprendizaje de la Historia que contempla actividades dirigidas a la representaci¨®n teatralizada de acontecimientos relacionados con los descubrimientos geogr¨¢ficos de comienzos de la Edad Moderna. Una propuesta docente que pone en acci¨®n, adem¨¢s y de manera integrada, un entramado de competencias curriculares de comunicaci¨®n ling¨¹¨ªstica, tecnolog¨ªa, de aprender a aprender, sociales y c¨ªvicas, sentido de la iniciativa, toma de conciencia y significado de los hechos hist¨®ricos, conocimiento de la herencia cultural...
En el v¨ªdeo que incorporamos a continuaci¨®n Carlos Gonz¨¢lez ofrece informaci¨®n ¨²til para el desarrollo de este proyecto. Explica brevemente en qu¨¦ consiste, una propuesta de tiempo escolar necesario, algunas precauciones en la organizaci¨®n y desarrollo de la tarea, consideraciones para la pr¨¢ctica... Todas ellas muy ¨²tiles para cualquier profesor o profesora que desee replicar este proyecto en su trabajo de aula, de manera adaptada a su contexto.
El desarrollo del proyecto ¡ªmanifiesta Carlos Gonz¨¢lez ¡ª requiere una serie de decisiones por parte del profesorado y de los estudiantes. La primera, referida al aspecto concreto a representar, que deber¨¢ estar relacionado con el acontecimiento hist¨®rico objeto de estudio; debe ser, siempre, una secuencia muy acotada cuya representaci¨®n centre la tarea y la haga viable.
En el caso del Proyecto Explora, que concierne a una de las expediciones de los siglos XV y XVI, se opt¨® por dramatizar el encuentro de Crist¨®bal Colon y los Reyes Cat¨®licos, y la visita al Rey Juan II de Portugal. En este entorno se les da libertad a los estudiantes para fijar la escena y algunos de los personajes. Por ejemplo, en la representaci¨®n de los encuentros de Crist¨®bal Col¨®n con los Reyes Cat¨®licos, los estudiantes pod¨ªan optar por guionar y representar el encuentro que tuvo lugar en Barcelona, el de Granada o una mezcla de ambos.
El acercamiento a los hechos debe hacerse siempre partiendo de una fuente ¡®rigurosa¡¯ que facilite informaci¨®n b¨¢sica y que los estudiantes posteriormente puedan ampliar. Para alumnos de segundo de la ESO, Carlos opt¨® por la grabaci¨®n de un v¨ªdeo de unos diez minutos sobre los planes, argumentos y gestiones de Crist¨®bal Col¨®n para lograr su prop¨®sito; en el curso siguiente se hizo lo propio con Fernando de Magallanes.
A continuaci¨®n, se facilita el v¨ªdeo elaborado por Carlos con el que trata de responder a un conjunto de interrogantes... ¡°?Por qu¨¦ ocult¨® Crist¨®bal Col¨®n sus or¨ªgenes familiares? ?Cu¨¢l era su experiencia como marinero? ?Qu¨¦ motivos llevaron a un genov¨¦s a ofrecer sus servicios a los reyes de Castilla? ?A d¨®nde pretend¨ªa llegar realmente cuando parti¨® de Palos de la Frontera en agosto de 1492? ?En qu¨¦ cosm¨®grafos, astr¨®nomos y exploradores se basaba para establecer sus c¨¢lculos navales? Descubre los principales misterios sobre Crist¨®bal Col¨®n y el viaje descubridor en diez minutos¡±.
Los alumnos y las alumnas deben visualizarlo en casa y extraer lo que consideren valioso para la confecci¨®n del guion y la representaci¨®n de los hechos.
- Javier E. (estudiante): Hemos aprendido bastante, sobre todo porque part¨ªamos de un v¨ªdeo que conten¨ªa mucha informaci¨®n y, a partir de ese contenido, hemos podido elaborar los di¨¢logos sin mucho problema.
- Emilio J. (estudiante): Aunque ha pasado mucho tiempo, gracias al material previo que nos dio el profesor y lo que hemos buscado por nuestra cuenta, a¨²n recuerdo la mayor parte de la informaci¨®n.
- Alba M. (estudiante): A m¨ª personalmente me ha gustado mucho el trabajo, pues considero que es m¨¢s interesante y se aprende m¨¢s haciendo una representaci¨®n sobre la historia que escuchando una explicaci¨®n en clase. Adem¨¢s, resulta m¨¢s ameno.
En estas declaraciones de los estudiantes se detecta otra actitud de acercamiento diferente e interesado en el aprendizaje de la Historia. Durante los tiempos de clase puede observarse c¨®mo alumnos y alumnas comienzan a gestionar mejor sus tiempos de tarea; aprenden a fijar objetivos concretos ligados a productos observables, que pueden ser evaluados tanto en su proceso como en sus resultados; mantienen expectativas de aprendizaje alcanzables y manifiestan satisfacci¨®n por el trabajo bien hecho, aumenta las expectativas sobre sus logros y se acrecienta la responsabilidad al mostrar y defender su trabajo ante el resto de sus compa?eros y compa?eras. Estos comportamientos mejoran la persistencia en la tarea, la confianza en s¨ª mismos y la actitud de superaci¨®n de obst¨¢culos. Se est¨¢n poniendo las bases de un cambio en los estudiantes, convirti¨¦ndose en ¡°aprendices autorregulados¡±.
Carlos comenta que con el Proyecto Explora ha logrado que todos sus estudiantes est¨¦n centrados en la tarea; le satisface comprobar como... ¡°mientras realizan el trabajo, hablan con toda tranquilidad de Marino de Tiro, Ptolomeo, Toscanelli, Marco Polo, las Antillas, Catay, Cipango, carabelas, astrolabio... y hablando con propiedad de su significado; sab¨ªan en todo momento de lo que estaban hablando.¡±
El proyecto se desarrolla en tres o cuatro sesiones de clase (el n¨²mero de sesiones puede variar en funci¨®n los grupos, conocimientos previos, experiencia de trabajo en colaboraci¨®n, acuerdos de departamento...) que conviene distanciarlas entre s¨ª, de forma que... ¡°el alumnado tenga tiempo para completar algunas actividades en casa¡±.
En la primera sesi¨®n se procede a la explicaci¨®n de la actividad, la visualizaci¨®n del v¨ªdeo y la formaci¨®n de grupos de cinco alumnos. El resto de la sesi¨®n se dedica a decidir, por parte de cada grupo, el formato de presentaci¨®n del trabajo ¡ªrepresentaci¨®n en clase, grabaci¨®n en v¨ªdeo, edici¨®n de un v¨ªdeo de animaci¨®n¡¡ª, a repartirse los personajes (no todos est¨¢n definidos, adem¨¢s de Col¨®n y los Reyes Cat¨®licos, los estudiantes ten¨ªan que elaborar los di¨¢logos de otros dos personajes), anticipar las necesidades de vestuario y fijar fechas de ensayo y/o grabaci¨®n.
Mientras los estudiantes adoptan estas decisiones, Carlos acompa?a a los grupos en su reflexi¨®n, resuelve dudas, plantea nuevas necesidades y toma nota del desarrollo del proceso, con repercusi¨®n en la evaluaci¨®n de los aprendizajes y para introducir modificaciones en su planificaci¨®n.
Para la siguiente sesi¨®n los estudiantes, de manera individual, ya han tenido que visionar en casa los v¨ªdeos elaborados por Carlos y han tomado notas de los aspectos m¨¢s valiosos y ¨²tiles para su representaci¨®n. Las anotaciones se ponen en com¨²n en la segunda sesi¨®n y, en ocasiones, se inicia la redacci¨®n del guion, que se terminar¨ªa en la tercera sesi¨®n.
- Andrea I. (estudiante): Para buscar informaci¨®n, Carlos nos puso v¨ªdeos suyos explicando el tema y, gracias a eso, supimos c¨®mo hacer nuestro propio v¨ªdeo sobre Col¨®n. A la hora de grabar... aprendimos y nos divertimos juntas. Creo que nos qued¨® un buen v¨ªdeo y fue una gran experiencia. Aprender divirti¨¦ndose es lo mejor, y Carlos nos dio esa opci¨®n en esta y muchas otras ocasiones.
La tercera o cuarta sesi¨®n del Proyecto Explora se dedica a la representaci¨®n teatral o a la visualizaci¨®n de los trabajos de los distintos grupos. Para ilustrar los productos elaborados incorporamos, a continuaci¨®n, algunos de los v¨ªdeos que presentaron.
El visionado de los trabajos de los estudiantes y de los v¨ªdeos editados por Carlos Gonz¨¢lez, se puede hacer visitando su canal deYouTube.
La evaluaci¨®n de los aprendizajes se lleva a cabo a trav¨¦s de una r¨²brica con cinco indicadores, de distinto peso en la valoraci¨®n final, sobre aspectos como la implicaci¨®n del alumnado en el trabajo del grupo, el compromiso y la colaboraci¨®n prestada por cada estudiante en el logro del producto final del grupo; datos que se obtienen de la observaci¨®n del trabajo en el aula y de la entrevista oral que Carlos mantiene con todos y cada uno de sus estudiantes.
Un segundo indicador es el grado de apropiaci¨®n y domino de los contenidos, valorando el rigor hist¨®rico en la defensa del trabajo y la profundidad en el tratamiento, m¨¢s all¨¢ de la utilizaci¨®n de informaciones anecd¨®ticas. El tercero hace referencia a la calidad del trabajo de aula; recordemos que, en el modelo de clase invertida, el tiempo de aula es fundamental para el aprendizaje. El cuarto, valora la calidad t¨¦cnica y art¨ªstica del producto final presentado al grupo clase y, el ¨²ltimo indicador, se centra en la creatividad y soluciones imaginativas que incorpora la presentaci¨®n.
Despu¨¦s de dedicar dos cursos (2015-2016 y 2016-17) a los viajes de Crist¨®bal Col¨®n, aprovechando que se cumplen 500 a?os del comienzo de la primera vuelta al mundo, Carlos decide en el curso 2017-18, en el Instituto ¡®Juan Mart¨ªn el Empecinado¡¯ de Aranda de Duero (Burgos), hacer referencia, en este caso, a la aventura de Magallanes y Elcano. En el actual curso 2018-19, sigue afianzando y mejorando el Proyecto Explora, en un nuevo destino docente: el Instituto P¨²blico de Educaci¨®n Secundaria Obligatoria ¡®Canal de Castilla¡¯ de Villamuriel de Cerrato (Palencia).
¡°?Qu¨¦ papel desempe?¨® Magallanes en la batalla de Cannanore? ?Cu¨¢les eran sus or¨ªgenes familiares? ?Qui¨¦nes influyeron de manera decisiva en su decisi¨®n de tomar la ruta colombina? ?En d¨®nde alcanz¨® fama y experiencia como marinero? ?En qu¨¦ cosm¨®grafos, astr¨®nomos y exploradores se basaba para establecer sus c¨¢lculos navales? Descubre los principales acontecimientos de la vida de Magallanes antes de entrar al servicio de Carlos V, as¨ªcomo las influencias que marcaron de forma decisiva su gran proyecto.¡± (Carlos Gonz¨¢lez, La primera vuelta al mundo: el proyecto de Magallanes).
Es f¨¢cil deducir, y anteriormente ya los anunci¨¢bamos, que este proyecto se ha podido pensar y recrear por formar parte de una propuesta alternativa de la ense?anza, acu?ada con la expresi¨®n de Clase invertida.
En este diferente formato de organizaci¨®n de contextos y ambientes de aprendizaje, en el que el tiempo de aula es utilizado para la resoluci¨®n de dudas, desarrollo de tareas de indagaci¨®n y profundizaci¨®n, seguimiento y evaluaci¨®n personalizada y apoyo de los aprendizajes; y el tiempo de casa para visionado interactivo de v¨ªdeos, creados o seleccionados por el docente, con los que se facilita informaci¨®n b¨¢sica sobre aspectos m¨¢s conceptuales del contenido que se est¨¢ abordando.
En el modelo de clase invertida las tecnolog¨ªas de la informaci¨®n y la comunicaci¨®n (TIC) se convierten en un recurso necesario, al permitir visionar, una y otra vez, las explicaciones del docente, interactuar con ¨¦l o con otros estudiantes en tiempo real con preguntas y comentarios, entrenar el uso de habilidades digitales, editar v¨ªdeos para la presentaci¨®n de productos de aprendizaje, configurar y participar en redes sociales de aprendizaje... adem¨¢s, de las enormes posibilidades que ofrece de seguimiento y evaluaci¨®n personalizada.
Esta reorganizaci¨®n de espacios, tiempos y roles de la que Carlos Gonz¨¢lez nos ha ofrecido una peque?a muestra con su Proyecto Explora, requiere m¨¢s comentarios y explicaciones que desbordan la extensi¨®n de esta entrada. A este nuevo cometido le dedicaremos, por tanto, el siguiente post...
Continuar¨¢...
(*) Versi¨®n para profesionales: ResearchGate (Descargar en PDF)
(**) Carlos Gonz¨¢lez Mart¨ªnez es profesor de Educaci¨®n Secundaria de la especialidad Geograf¨ªa e Historia en el IES ¡®Juan Mart¨ªn el Empecinado¡¯ de Aranda de Duero (Burgos). Desde septiembre de 2016, compagina su labor docente en el Instituto y en la Universidad de Valladolid. Comenz¨® a utilizar el modelo de clase invertida hace poco m¨¢s de 2 a?os y medio, y lo ha aplicado en cursos de ESO y Bachillerato. Su formaci¨®n acad¨¦mica incluye un doctorado, las licenciaturas de Historia y Ciencias Pol¨ªticas y el grado en Sociolog¨ªa.
(***) Gracias a la comunidad educativa de los Institutos de ¡®Cigales¡¯ en Valladolid, ¡®Juan Mart¨ªn el Empecinado¡¯ en Aranda de Duero (Burgos) y ¡®Canal de Castilla¡¯ de Villamuriel de Cerrato (Palencia), por respaldar el desarrollo de este tipo de iniciativas pedag¨®gicas innovadoras.
(****) Agradecemos la colaboraci¨®n de la ilustradora Silvia Campos en la composici¨®n del presente post.


Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
M¨¢s informaci¨®n

#MujeresHist¨®ricas
Archivado En
- Innovaci¨®n educativa
- ESO
- Crist¨®bal Col¨®n
- CPA
- Descubrimiento Am¨¦rica
- Aprendizaje
- Educaci¨®n secundaria
- Aranda de Duero
- Burgos
- Fernando de Magallanes
- Pedagog¨ªa
- Ense?anza general
- Nuevas tecnolog¨ªas
- Castilla y Le¨®n
- Historia moderna
- Teatro
- Sistema educativo
- Historia
- Educaci¨®n
- Espa?a
- Escuelas en red
- EP Global
- Planeta Futuro
- Blogs