El dilema de cuidar de las personas desplazadas o del medioambiente
En las crisis de refugiados, las prioridades pol¨ªticas chocan a menudo con la protecci¨®n del ecosistema, lo que impide dar con soluciones sostenibles que garanticen el derecho a agua y saneamiento


El flujo de millones de personas que cada a?o son forzadas a huir de sus casas y que encuentran abrigo en alojamientos transitorios est¨¢ generando una crisis al mismo tiempo humanitaria y ambiental que afecta a cada vez m¨¢s pa¨ªses. Para encontrar soluciones a largo plazo y sostenibles y garantizar el respeto de los derechos a un medioambiente sano, al agua potable y el saneamiento, seg¨²n los expertos reunidos en la Semana Mundial del Agua, celebrada en Estocolmo (Suecia) a finales de agosto, hay que involucrar a la comunidad de acogida y buscar soluciones como el reciclaje de los desechos en los campamentos. Pero a menudo las complejidades de las agendas pol¨ªticas entran en conflicto con la protecci¨®n del ecosistema, como demuestra el caso de Banglad¨¦s.
El pa¨ªs asi¨¢tico da cobijo a alrededor de un mill¨®n de refugiados rohiny¨¢ que escapan de la violencia hacia su grupo ¨¦tnico en Myanmar. En el asentamiento de Cox¡¯s Bazar, que en el ¨²ltimo a?o se ha convertido en uno de los m¨¢s grandes del mundo, los problemas de agua y saneamiento est¨¢n a la orden del d¨ªa. La ¨¦poca de los monzones, por ejemplo, exponen sus inquilinos al peligro de inundaci¨®n y deslizamientos de tierra, as¨ª como a la propagaci¨®n de enfermedades.
Antonio Torres, de la Organizaci¨®n Internacional para las Migraciones (OIM), explica que la construcci¨®n de diques puede ayudar a acopiar agua en las temporadas de lluvias ante la llegada de la ¨¦poca seca. Para mitigar el impacto en el ecosistema, se puede optar por diques tempor¨¢neos, de los que se benefician tanto las personas refugiadas como las comunidades de acogida. ¡°Es un buen ejemplo de soluci¨®n que encuentra el equilibrio entre necesidades humanas y protecci¨®n del medio¡±, asegura.
Otra muestra, a?ade, es la producci¨®n de biog¨¢s a partir de desechos de inodoros. ¡°Esta forma de producir energ¨ªa sostenible tiene mucho potencial, mientras que su impacto en el medioambiente es muy bajo¡±. ?Entonces por qu¨¦ no se utiliza m¨¢s? ¡°El Gobierno banglades¨ª ha puesto restricciones para la construcci¨®n de infraestructura permanente como la que se necesita en este caso. Cuesta m¨¢s, ocupa una superficie mayor y se tarda m¨¢s en la construcci¨®n. Ante la emergencia y el enorme n¨²mero de refugiados que atender, sin embargo, no se puede perder tiempo¡±.
El 36% de la poblaci¨®n mundial vive en la actualidad en ¨¢reas donde el agua escasea
Agua y conflictos
El 36% de la poblaci¨®n mundial vive en la actualidad en ¨¢reas donde el agua escasea, mientras que factores como la explosi¨®n demogr¨¢fica y la r¨¢pida urbanizaci¨®n incrementan la demanda de este recurso. Las inundaciones tambi¨¦n se multiplican, afectando a m¨¢s de 100 millones de personas cada a?o. Estos fen¨®menos, exacerbados por el cambio clim¨¢tico, contribuyen a desencadenar la inestabilidad y a generar conflictos o desplazamientos de poblaci¨®n. Sin embargo, el v¨ªnculo entre agua, inseguridad y conflictos es a menudo m¨¢s complejo que esto.
Crear un nexo directo entre agua e inseguridad puede ser alarmista, sostiene Susanne Schmeier, investigadora del Instituto para Educaci¨®n sobre Agua (IHE) de Delft. ¡°El agua y los desaf¨ªos relacionados no necesariamente conducen a conflictos e inseguridad¡±, explica en Estocolmo. ¡°Si bien existe un v¨ªnculo causal entre este recurso y las amenazas a la seguridad, otros factores determinan en ¨²ltima instancia c¨®mo se desarrolla esta conexi¨®n¡±. Y, sobre todo, existen herramientas para evitar un desenlace violento.
Para los miembros de la plataforma Agua, Paz y Seguridad, en la que participa el IHE, la soluci¨®n est¨¢ en un enfoque 3D, basado en desarrollo, diplomacia y defensa. El empleo de big data y de im¨¢genes v¨ªa sat¨¦lite para generar modelos predictivos, seg¨²n este esquema, puede dar una pista a la diplomacia para anticiparse a la crisis y actuar con tiempo para prevenir los conflictos. Pero, para que esta estrategia funcione, es necesario involucrar a los gobiernos de los pa¨ªses afectados, incluir las voces en el terreno y fomentar la transparencia y la circulaci¨®n de informaciones.
¡°La falta de agua de por s¨ª no lleva a conflictos, siempre hay otros factores detr¨¢s, como la ausencia de estructuras de gobierno o una administraci¨®n d¨¦bil, la falta de regulaci¨®n sobre el uso de los recursos¡¡±, aclara la experta en agua y diplomacia. ¡°Si hay escasez, la cosecha se ver¨¢ afectada, en consecuencia, habr¨¢ un repunte en los precios de los alimentos, se generar¨¢n protestas, las personas abandonan la campa?a y se desplazar¨¢n hacia las ciudades, donde los servicios no ser¨¢n suficientes para todos. Los excluidos empezar¨¢n a protestar¡±. Es lo que ha ocurrido en Siria, a?ade. ¡°El agua ha desempe?ado un papel importante en prender la mecha de la guerra, pero no es la ¨²nica causa y es dif¨ªcil determinar su peso real¡±. El lago Chad es otro ejemplo. ¡°Es importante que la diplomacia act¨²e ahora, porque, a medida que se incrementa la poblaci¨®n de la zona, el problema del agua aumentar¨¢¡±.
Los titulares de los grandes medios, insiste Schmeier, pueden contribuir a generar confusi¨®n. ¡°A menudo, se evoca la palabra conflicto para atraer al lector, cuando en la realidad el agua solo es uno de los factores en juego. No siempre se refleja la realidad en todas sus facetas¡±.
Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter y Facebook e Instagram, y suscribirte aqu¨ª a nuestra newsletter.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma

M¨¢s informaci¨®n

El agua necesita un plan
