Peinar canas da trabajo
Los ciudadanos mayores son el motor de la 'econom¨ªa plateada', que convierte el desaf¨ªo de una poblaci¨®n envejecida en oportunidades para el empleo
En un anuncio televisivo en Estados Unidos, una anciana de pelo plateado y tez radiante sonr¨ªe con perfecta y blanqu¨ªsima dentadura mientras asegura que mudarse al bloque de apartamentos para adultos mayores que se ve a sus espaldas es la mejor decisi¨®n que ha tomado en su vida. Un atractivo setent¨®n de corte atl¨¦tico con un palo de golf en la mano se une a ella asintiendo: ¡°Aqu¨ª somos inmensamente felices porque todo est¨¢ pensado para gente de nuestra edad¡±. En Europa, mientras tanto, los escaparates de las agencias de viajes est¨¢n llenos de paquetes tur¨ªsticos para mayores de 55 a?os y las compa?¨ªas a¨¦reas lanzan llamativas ofertas para ese sector de la poblaci¨®n.
Los que peinan canas son el motor de la llamada econom¨ªa plateada, uno de los mercados m¨¢s rentables y din¨¢micos de los ¨²ltimos a?os. Sus necesidades y preferencias influyen en la oferta de casi todos los sectores, incluyendo ¡°la salud y la nutrici¨®n, el ocio y el bienestar, las finanzas y el transporte, la vivienda, la educaci¨®n y el empleo¡±, seg¨²n un informe de la Comisi¨®n Europea, desarrollado por el Grupo Technopolis y Oxford Economics. Un amplio cat¨¢logo de productos y servicios destinados al consumo de los adultos mayores que puede alcanzar en Europa los 5,7 billones de euros en el a?o 2025 y que hoy en d¨ªa, en Estados Unidos, tiene un valor de ocho billones de d¨®lares.
Mientras cerca del 24% de los europeos o del 21% de los norteamericanos son actualmente mayores de 60 a?os. Am¨¦rica Latina y el Caribe, con solamente un 11%, tiene una poblaci¨®n relativamente joven. Sin embargo, es la regi¨®n del mundo que m¨¢s r¨¢pidamente est¨¢ envejeciendo y se prev¨¦ que en el a?o 2085 sea la primera en que un tercio de sus habitantes tenga m¨¢s de 65 a?os. Cuando esto pase, la mitad de su poblaci¨®n habr¨¢ superado los 50 a?os. Este es un grupo poblacional cuyo poder de compra, sin alcanzar los niveles de Europa o Estados Unidos, no es nada desde?able: el 52% de los adultos mayores de 50 a?os de Am¨¦rica Latina y el Caribe pertenece hoy en d¨ªa a la clase media o alta, frente a un 32% de los menores de dicha edad.
La mayor longevidad presenta desaf¨ªos para los sectores p¨²blicos, que han de articular sistemas sociales de pensiones, salud y cuidado capaces de atender un n¨²mero creciente de individuos. Al mismo tiempo, supone magn¨ªficas oportunidades de negocio para el sector privado. En los pa¨ªses que se encuentran en fases m¨¢s avanzadas de la transici¨®n demogr¨¢fica, la econom¨ªa plateada ha sido un poderoso motor de generaci¨®n de empleo y entre los sectores m¨¢s importantes se encuentran los servicios de atenci¨®n a la dependencia.
La mayor longevidad presenta desaf¨ªos para los sectores p¨²blicos, que han de articular sistemas sociales de pensiones, salud y cuidado capaces de atender un n¨²mero creciente de individuos
Muchos de esos adultos mayores, especialmente los que padecen enfermedades cr¨®nicas, experimentar¨¢n alg¨²n grado de dependencia y requerir¨¢n, adem¨¢s de atenci¨®n sanitaria, servicios sociales. Se considera que una persona es dependiente cuando tiene dificultades para llevar a cabo actividades de la vida cotidiana, como comer, vestirse o desplazarse en el interior de una vivienda. Es algo que est¨¢ a menudo asociado con limitaciones funcionales caracter¨ªsticas del propio progreso del envejecimiento o de las enfermedades cr¨®nicas (vista, o¨ªdo, movilidad).
La atenci¨®n a estas personas permite el desarrollo de una mir¨ªada de trabajos altamente cualificados (como investigaci¨®n en teleasistencia y cuidado rob¨®tico) y otros de menores requerimientos formativos (como la provisi¨®n de servicios dom¨¦sticos de atenci¨®n que reduzcan la carga para el sector de la salud y las familias). Seg¨²n la consultora McKinsey, la atenci¨®n a la dependencia es una profesi¨®n que crecer¨¢ en los pr¨®ximos 15 a?os tanto en los pa¨ªses en v¨ªas de desarrollo como en los desarrollados. En Corea del Sur, por ejemplo, un pa¨ªs que hace poco m¨¢s de una d¨¦cada puso en marcha un sistema de atenci¨®n a la dependencia, este sector ya ha generado casi medio mill¨®n de empleos formales.
El desarrollo de la econom¨ªa plateada es importante para la sostenibilidad del sector de la salud ya que la carencia de sistemas de apoyo a la dependencia puede sobrecargarlo, especialmente a los hospitales. Pero, adem¨¢s, es relevante desde una perspectiva de g¨¦nero. El 90% del cuidado de los adultos mayores en Am¨¦rica Latina y el Caribe es ejercido por las mujeres que, sin los servicios adecuados de apoyo, pueden verse obligadas a reducir su participaci¨®n en el mercado laboral para ocuparse del cuidado de sus seres queridos, privando a la econom¨ªa de un importante activo para su desarrollo. En contraparte, la mayor¨ªa de los empleos formales generados por el mercado de la atenci¨®n a la dependencia es femenino. Por seguir con el ejemplo de Corea, el 95% de los empleados en este sector son mujeres, en su mayor¨ªa mayores de 45 a?os.
La econom¨ªa plateada est¨¢ llamada a desempe?ar un papel relevante en la atenci¨®n a la dependencia, una de las necesidades m¨¢s urgentes de la poblaci¨®n mayor. Los gobiernos han de sentar las bases regulatorias para que la econom¨ªa del cuidado y, m¨¢s en general, la econom¨ªa plateada, se desarrollen de manera formal, para que sean un mecanismo de generaci¨®n de empleo de buena calidad y para que el sector privado contribuya a la oferta de servicios de apoyo.
Marco Stampini es especialista l¨ªder en la divisi¨®n de protecci¨®n social y salud del Banco Interamericano de Desarrollo.
Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter y Facebook e Instagram, y suscribirte aqu¨ª a nuestra newsletter.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.