Bombones, biberones y caf¨¦ con leche de camella: por qu¨¦ este alimento puede ser el nuevo 'oro blanco'
Sus propiedades nutricionales y la capacidad de adaptaci¨®n clim¨¢tica de estos animales est¨¢n disparando su consumo mundialmente, y la producci¨®n llegar¨¢ pronto a Espa?a
?Me pone un camel milk smoothie y un camel cappuchino para llevar, por favor?" O, como se dir¨ªa en barras menos refinadas: "P¨®ngame un caf¨¦ con leche, pero que sea de camella". Son dos frases muy distintas, pero tienen una cosa en com¨²n: ambas suenan raras, ex¨®ticas, casi a que te est¨¢n gastando una broma. Pero pronto podr¨ªan dejar de ser tan llamativas. De hecho, uno ya las puede escuchar cada ma?ana en cualquier cafeter¨ªa de moda de Nueva York, Los ?ngeles y Londres, entre el bullicio de oficinistas que hacen cola para recoger la dosis de cafe¨ªna que necesitan para arrancar el d¨ªa.
Tampoco es extra?o ver impresos otros nombres con claras referencias a la leche de camella en el men¨² de restaurantes coronados con estrellas Michelin, como en Minibar, el establecimiento que el chef Jos¨¦ Andr¨¦s tiene en Washington. Y, si vives en Inglaterra, puedes acceder al producto en lugares mucho m¨¢s frecuentados por el com¨²n de los mortales como la cadena de supermercados ASDA, y prepararte el caf¨¦ en casa. Pero, ?de d¨®nde sale tanta admiraci¨®n por esta preciada leche, que pronto podr¨ªa tener en Espa?a la granja de producci¨®n m¨¢s grande de Europa?
M¨¢s parecida a la humana que la de vaca
"La leche de camella es un producto de consumo tradicional muy apreciado en la dieta de los pa¨ªses de Oriente Medio, una bebida que, por ejemplo, se incluye en el protocolo de bienvenida de los jefes de estado", dice la responsable de proyectos del Instituto de Investigaci¨®n y Tecnolog¨ªa Agroalimentarias (IRTA) Elena D¨ªaz-Medina, doctora en producci¨®n animal y probablemente una de las personas que m¨¢s sabe de este animal y su leche en Espa?a. La tradici¨®n les viene de lejos -los seres humanos llevamos m¨¢s de 6.000 a?os tom¨¢ndola-, pero para el consumidor occidental se trata de un alimento nuevo y atractivo. La experta explica que "el inter¨¦s por esta especie en los ¨²ltimos a?os se debe a m¨²ltiples factores, entre los que se encuentran las propiedades funcionales atribuidas a la leche de dromedaria" ¨Cel producto se obtiene de los dromedarios, Camelus dromedarius, pero tanto en Canarias como en los pa¨ªses ¨¢rabes se emplea tambi¨¦n el t¨¦rmino "camella" para referirse a ella-. El inter¨¦s tambi¨¦n nace de "los efectos del cambio clim¨¢tico que, a ra¨ªz del calentamiento global, han convertido a esta especie en un interesante modelo de estudio por su alto potencial productivo en ambientes des¨¦rticos. Los camellos, aunque dependiendo de qu¨¦ especie se trate, pueden sobrevivir en h¨¢bitats donde otros animales no podr¨ªan", apunta D¨ªaz-Medina.
?Y qu¨¦ tiene esta leche que no tengan otras? Para empezar, ?a qu¨¦ sabe? D¨ªaz-Medina cuenta que, "debido a la baja presencia de caroteno (una sustancia que se encuentra en cantidades importantes en los pastos y forrajes), su color es de un blanco uniforme. Reci¨¦n orde?ada tiene una gran cantidad de espuma y su sabor es suave, muy parecido al de la leche de vaca, aunque puede llegar a presentar ligeros matices dulces si las camellas se alimentan de alfalfa, o salados si lo hacen de plantas saladas". Pero no es tanto su sabor lo que ha hecho que la gente se interese por ella. Si su demanda ha crecido en los ¨²ltimos 20 a?os probablemente sea por el aumento de una concienciaci¨®n con respecto a la salud, a la inquietud de los occidentales por cuidarse. La especialista confirma que, "en comparaci¨®n con la leche de vaca, la de camella presenta una cantidad de prote¨ªna similar, pero algo menos de grasa y un ligero incremento en los niveles de lactosa. La leche de dromedaria no contiene ¦Â-lactoglobulina (como la leche humana), lo que unido a la presencia en su composici¨®n de prote¨ªnas protectoras hacen que se asemeje m¨¢s a la leche humana que de vaca, convirti¨¦ndola en una fuente alternativa, especialmente para las personas al¨¦rgicas y para la fabricaci¨®n de leches para ni?os lactantes".
No es raro que la Uni¨®n Europea haya decidido invertir en este "oro blanco" con proyectos como CAMELMILK, una iniciativa de investigaci¨®n en la que participan catorce socios de siete pa¨ªses, que se ha puesto en marcha en junio bajo la coordinaci¨®n del IRTA y cuyo objetivo es producir leche de dromedaria, as¨ª como derivados l¨¢cteos innovadores y de alta calidad nutricional. Dentro del proyecto est¨¢ la granja Oasis Wildlife, en Fuerteventura, que busca usar sus dromedarios, que hasta ahora hab¨ªan ayudado a fomentar el turismo, para producir leche. M¨®nica Haroun, supervisora del departamento de Cam¨¦lidos de la instalaci¨®n, explica que su intenci¨®n forma parte de un largo proceso en el que llevan a?os inmersos, pero que finalmente a partir de la primavera de 2020 ver¨¢ la luz, pues tendr¨¢n suficiente leche como para comenzar su comercializaci¨®n. Si se cumplen sus planes, las instalaciones se convertir¨¢n, con sus 400 camellos, "en la mayor granja camellar de Europa", asegura Haroun.
Una promesa nutricional para los mejores bolsillos
Las expectativas saludables que hay puestas en la leche de camella han surgido de estudios cient¨ªficos como el que vio la luz en la revista Diabetes Research and Clinical Practice en 2007.?El trabajo detect¨® la ausencia de diabetes en la comunidad Raica, formada por pastores del noroeste del Rajast¨¢n, en India, quienes la consumen habitualmente. Este efecto hipoglucemiante se ha conseguido demostrar en estudios posteriores, en pacientes con diabetes tipo 1, que tras ingerir 2 vasos de leche de camella al d¨ªa consegu¨ªan reducir las unidades de insulina que se inyectaban, seg¨²n un art¨ªculo publicado en la revista European Journal of Clinical Nutrition. Y la leche de camella se ha usado tradicionalmente en varios pa¨ªses para tratar distintas enfermedades (la conexi¨®n entre esta bebida y la diabetes se remonta a la antig¨¹edad).
Pero la experta del IRTA prefiere curarse en salud a la hora de afirmar que esta leche puede "curar", en alusi¨®n a algunas granjas en EE UU que est¨¢n utilizando este reclamo para vender su leche de camella. "Respecto a otras propiedades terap¨¦uticas que se le atribuyen a este producto, conviene recordar que es leche, y que por lo tanto hay que ser muy prudente con lo que se dice". Un art¨ªculo de 2016, de las universidades de Columbia y Qatar, concluy¨® que "muchas publicaciones sobre el empleo de la leche de camella reflejan la necesidad de realizar estudios en personas y animales con un adecuado dise?o experimental para lograr demostrar las propiedades terap¨¦uticas atribuidas a este producto. Adem¨¢s, los resultados sobre eficacia y seguridad alimenticia est¨¢n incompletos, por lo que el valor terap¨¦utico de la leche de camella no est¨¢ claro en la actualidad".
De todas maneras, puede que el precio de esta leche sea suficiente para optar por ir al m¨¦dico antes de hacer clic en comprar en alguna de las p¨¢ginas web que la distribuyen. Quiz¨¢ un d¨ªa te puedas dar el capricho, pero a unos 14 euros el litro, ?es posible que la leche de camella termine formando parte de nuestros imprescindibles en la lista de la compra semanal? Es tan cara principalmente porque no hay muchas granjas en el mundo y es dif¨ªcil encontrar, adem¨¢s de porque la cantidad de leche que producen estos animales es muy inferior al de la vaca. Por ejemplo, las dromedarias de raza Canaria producen de media unos 3 litros de leche. Esto es poco, si comparamos con otras razas de dromedarios de Arabia Saud¨ª que pueden llegar a producir 20 litros, que no es tanto si lo comparamos con los litros que puede dar una vaca holstein, que pueden ser hasta 40.
Con todo, los responsables de la granja canaria piensan que podr¨¢n ponerla a la venta por unos 8 euros por litro. Su objetivo es que esta leche ayude a mantener la raza de camello canario, en peligro de extinci¨®n, ofreciendo productos como bombones de leche de camella en el aeropuerto de Gran Canaria o un caf¨¦ con leche de camella en una cafeter¨ªa de Fuerteventura.
Sin normativa espec¨ªfica para producir en Europa
Otro tema importante en el que a¨²n cojea la producci¨®n es la seguridad. La tradici¨®n en los pa¨ªses donde su consumo es habitual es beber esta leche cruda, y muchas empresas que venden el producto por internet as¨ª la comercializan (tambi¨¦n hay productores que distribuyen cruda la leche a la que estamos acostumbrados, y delegan en los consumidores la responsabilidad de hervirla adecuadamente). "Las poblaciones que la toman en su lugar de origen est¨¢n adaptadas, pero en personas que vivan en Europa y pueden darse intolerancias y enfermedades. Es por eso por lo que se recomienda siempre tomar leche pasteurizada. Hay empresas que venden la leche cruda, aunque es cierto que ha sido congelada previamente, pero hay que decir que este proceso no acaba con los pat¨®genos de la misma manera que la pasteurizaci¨®n", recuerda M¨®nica Haroun.
Mientras que las explotaciones de ganado vacuno, ovino y caprino de leche en Espa?a se encuentran sometidas a un programa nacional que establece un marco b¨¢sico y uniforme de actuaci¨®n para el control oficial de la higiene en la producci¨®n primaria y de la trazabilidad de la leche en todo el territorio nacional, hoy en d¨ªa no existe una normativa espec¨ªfica para la comercializaci¨®n de leche de camella, "a pesar de que esta especie est¨¢ incluida en el cat¨¢logo Oficial de Razas Ganaderas desde el 2011", detalla D¨ªaz-Medina.
?De d¨®nde viene la leche de camella?
Hay pa¨ªses que son grandes productores, como Australia, cuyas granjas han pasado de producir unos 50.000 litros anuales en 2016 a 180.000 actualmente. Pero casi toda la leche que vemos en los establecimientos de Europa llega de Dubai, con Camelicious, que exporta leche de camella y una amplia gama de productos elaborados a partir de ella, a diferentes pa¨ªses europeos como Reino Unido, Francia, Alemania, B¨¦lgica e Italia. "Su leche es pasteurizada y fueron ellos quienes lanzaron al mercado en 2018 su 'Growing up Formula', la primera 'Baby Formula' elaborada a partir de leche de camella, para ni?os a partir del a?o", detalla D¨ªaz-Medina.
Otra empresa es Camel Dairy Farm Smits, la ¨²nica granja de camellas europea que produce leche desde 2006 y que se encuentra ubicada en Holanda. "La comercializan en Europa y Estados Unidos como leche fresca (con una vida media de 4 d¨ªas en el refrigerador), leche congelada (de 1 a?o) y leche de camella en polvo", enumera la supervisora del departamento de Cam¨¦lidos de Oasis Wildlife Elena D¨ªaz-Medina. ?Pero c¨®mo es posible que esta especie animal, acostumbrada al desierto, pueda habitar sin problemas en un clima tan diferente como el holand¨¦s? D¨ªaz-Medina explica que "los camellos en la naturaleza viven en sitios de temperaturas extremas, por lo que tienen adaptaciones al medio no solo para sobrevivir en sitios calurosos sino tambi¨¦n para soportar el fr¨ªo. Por ejemplo, tienen un pelaje muy tupido y largo en invierno que mudan en verano".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.