Liberadas polillas transg¨¦nicas para acabar con una de las peores plagas del planeta
El primer experimento en campo abierto con un insecto modificado ofrece resultados prometedores para frenar una invasi¨®n que causa p¨¦rdidas de 4.000 millones de euros
![Polillas 'P. xylostella'](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/67TDE4YP7EF6GDIKNFIKVFLT5Q.jpg?auth=de2becc958f8d07534a957c2734f3ab23c4169b5facd5f6856678778a2283755&width=414)
Desde hace unos a?os, una empresa originada en los laboratorios de la Universidad de Oxford crea seres vivos con capacidades que hasta ahora no exist¨ªan en la naturaleza. Su primera criatura fue una variante del mosquito Aedes aegypti que llevaba insertado en su genoma ADN de coral marino, bacterias, moscas y polillas. El objetivo de esas modificaciones era sencillo: crear mosquitos machos capaces de aparearse con las hembras para pasar a su descendencia una herencia gen¨¦tica que garantiza que ninguno de sus hijos sobrevivir¨¢.
As¨ª dicho puede parecer algo terrible, pero las hembras de Aedes aegypti son las responsables de transmitir enfermedades que afectan a millones de personas, como el dengue, el zika y el chikungunya. En diferentes experimentos en Brasil, los creadores de estos mosquitos dise?ados para eliminar a su propia estirpe demostraron que reducen la incidencia del dengue hasta en un 90%. La compa?¨ªa, Oxitec, ya est¨¢ probando en Brasil una segunda generaci¨®n de mosquitos transg¨¦nicos que producen solo machos; incapaces de picar y de transmitir enfermedades. Tambi¨¦n est¨¢ desarrollando una nueva variante para intentar esterilizar al mosquito que transmite la malaria, una enfermedad que sufren m¨¢s de 200 millones de personas en todo el mundo y que cada a?o mata a m¨¢s de 400.000, la mayor¨ªa ni?os.
Hoy se publican los resultados del primer experimento en campo abierto con otra de las creaciones de esta compa?¨ªa biotecnol¨®gica. Se trata de una variante de la polilla Plutella xylostella que es una de las peores plagas agr¨ªcolas del mundo. Las larvas de este insecto se alimentan de cultivos como el br¨¦col, el repollo o la coliflor y causan cada a?o p¨¦rdidas de unos 4.000 millones de euros. Lo peor de esta polilla es que se ha vuelto resistente a la mayor¨ªa de los insecticidas.
¡°Este insecto es el l¨ªder mundial en resistencia a los insecticidas¡±, explica Tony Shelton, entom¨®logo de la Universidad de Cornell (EE UU). ¡°Esta es una de las peores plagas agr¨ªcolas de todo el mundo especialmente en zonas c¨¢lidas, como el sur de EE UU, Asia, incluidas China, India y Tailandia, as¨ª como Espa?a e Italia¡±, resalta.
![Larvas de la polilla 'xylostella' devorando hojas de repollo.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/OGEPNT343IU4LWE3VSWMMGXRDY.jpg?auth=8621eff36f8313fb7fc8b2a6b32524eb77ca7dcb747fee5af109dd70fcca031a&width=414)
Aqu¨ª es donde entra en juego la polilla OX4318L, una variante modificada cuyo genoma lleva peque?os fragmentos sint¨¦ticos inspirados en los de otros organismos, incluidos los ya mencionados m¨¢s otros nuevos, como el virus del herpes. Estas modificaciones hacen que los machos transg¨¦nicos les pasen a las hembras un legado gen¨¦tico que las hace adictas a la tetraciclina, un antibi¨®tico. Sin ese compuesto las larvas mueren a los pocos d¨ªas. Este truco permite a los investigadores criar en el laboratorio generaciones de la polilla usando ese antibi¨®tico y les asegura de que toda la progenie morir¨¢ en los campos sin causar da?os.
El equipo de Shelton junto a expertos de Oxitec ha realizado la primera suelta de estas polillas modificadas que se ha hecho en campo abierto: un cultivo de repollos debidamente aislado en Geneva, en el estado de Nueva York. Los resultados, publicados hoy en Frontiers in Bioengineering and Biotechnology, demuestran que los machos modificados gen¨¦ticamente se comportan igual que los salvajes y que se aparean con las hembras con toda normalidad.
Los investigadores liberaron casi 10.000 polillas salvajes y otras 10.000 modificadas, lo que ha servido para recapturar algunas de ellas despu¨¦s de unos d¨ªas con trampas que despiden feromonas. El trabajo muestra que la mayor¨ªa de los insectos apenas viajan unas decenas de metros desde su punto de suelta. Ning¨²n ejemplar transg¨¦nico apareci¨® en las trampas situadas fuera del campo experimental, un buen dato en relaci¨®n con la seguridad para un futuro uso comercial. ¡°Estudios previos hechos en invernaderos han demostrado que las polillas transg¨¦nicas reducen dr¨¢sticamente esta plaga en apenas dos generaciones [un mes]¡±, explica Shelton. ¡°Creo que va a haber varias formas de usar esta tecnolog¨ªa, la primera, anteponerse a la plaga y soltar polillas modificadas de forma profil¨¢ctica y la segunda, liberar una poblaci¨®n m¨¢s grande de insectos modificados para eliminar una plaga que ya est¨¢ asentada¡±, detalla.
Esta t¨¢ctica no es completamente nueva. Desde los a?os 50 se han creado poblaciones enteras de mosquitos est¨¦riles para acabar con plagas, pero se hace bombardeando a los machos con radiaci¨®n. Esta t¨¢ctica permiti¨® eliminar el gusano barrenador del ganado en Am¨¦rica del Norte, M¨¦xico y zonas de ?frica. ¡°Lo malo de esta t¨¢ctica es que es como pegarles a los machos con un martillo en la cabeza, les vuelve menos competentes que los machos salvajes¡±, explica Shelton, que a?ade que la modificaci¨®n gen¨¦tica es mucho m¨¢s ¡°espec¨ªfica¡± y permite adem¨¢s usar menos insecticidas, lo que tiene beneficios ambientales.
¡°Nuestro objetivo ahora es hacer m¨¢s sueltas experimentales en cultivos para comprobar que la medida es segura y que funciona¡±, explica Neil Morrison, jefe de programas agr¨ªcolas de Oxitec y coautor del estudio. ¡°Creemos que esta puede ser una nueva herramienta para evitar estas plagas y evitar la aparici¨®n de especies resistentes a insecticidas¡±, resalta. La polilla empleada en EE UU ser¨ªa solo la primera de sus criaturas dedicadas a la extinci¨®n de pestes, a la que luego seguir¨ªan otras especies, como la mosca mediterr¨¢nea de la fruta o la del olivo, que la empresa ya intent¨® probar en un campo espa?ol en 2015, aunque el experimento no lleg¨® a llevarse a cabo, explica Morrison. ¡°A¨²n somos una empresa peque?a y tenemos que ir paso a paso, con lo que ese proyecto por ahora debe esperar¡±, explica.
Organizaciones ecologistas se oponen a este tipo de experimentos. Argumentan que puede contaminar y arruinar la certificaci¨®n de los cultivos org¨¢nicos adyacentes. Tambi¨¦n consideran que se deber¨ªa demostrar que las larvas muertas de esta polilla son inofensivas para los animales o personas que se las puedan comer.
La entom¨®loga Dolors Piulachs opina que es ¡°un estudio muy completo que demuestra que ser¨ªa efectivo como medida de control de plagas¡±, aunque ser¨ªa solo un arma m¨¢s para el arsenal y no funcionar¨¢ con todas las plagas. Esta investigadora del Instituto de Biolog¨ªa Evolutiva (CSIC-UPF) piensa que ¡°no hay posibilidad de que los genes de la especie modificada permanezcan presentes, pues todas las hembras mueren¡±. ¡°Cualquier animal que se coma a una de las larvas muertas o a un mosquito macho no tendr¨ªa ning¨²n problema pues el ADN quedar¨ªa degradado en el sistema digestivo¡±, resalta. ¡°Hay que recordar que no se trata aqu¨ª de erradicar una especie, pues siempre quedar¨¢n ejemplares salvajes en alg¨²n rinc¨®n, solo se trata de sacarlos de los cultivos, porque lo m¨¢s importante es que la gente pueda comer y que se usen menos pesticidas¡±, resalta. ¡°El ¨²nico problema que puede tener esta t¨¢ctica es que al reducir o eliminar una especie aparezca otra plaga que aproveche el hueco¡±, a?ade.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
![Nu?o Dom¨ªnguez](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F9dbc3f39-e6af-419d-8731-911cbacd8d76.jpg?auth=1fcdc0b04d2aa8c70c82cd8c026ba4236931a0777de631c8a3dc8bdc2ab99a72&width=100&height=100&smart=true)