Al rescate de la memoria visual de Senegal
Dos investigadores italianos abren un laboratorio para salvar 400 de las 6.000 pel¨ªculas realizadas entre 1960 y 1980 que contienen las primeras im¨¢genes de la independencia del pa¨ªs, tesoros del cine africano
A?o 1960. Senegal acaba de firmar la independencia de Francia con el general De Gaulle. L¨¦opold S¨¦dar Senghor es designado presidente de la nueva Rep¨²blica. Desde la emancipaci¨®n de Ghana en 1957 y hasta 1965 son muchos los pa¨ªses del continente que se liberan progresivamente del yugo colonial. Eran tiempos esperanzadores, y los nuevos pa¨ªses africanos se zambulleron en esa utop¨ªa emancipadora que parec¨ªa inundar el mundo en esa ¨¦poca.
En peque?as pel¨ªculas de entre ocho y 20 minutos, los pioneros del cine africano se lanzaron a filmar aquel Senegal en ebullici¨®n bajo la r¨²brica Actualidades senegalesas. Ababacar Samb, Momar Thiam o Paulin Soumanou Vieyra firmaron aquellos primeros reportajes de periodicidad semanal y rodados en 16mm, que sintetizaban la actualidad pol¨ªtica, econ¨®mica, social y cultural del pa¨ªs durante las dos primeras d¨¦cadas de su independencia. Gestionados por la oficina hom¨®nima se rodaron 52 filmes al a?o, que eran difundidos en las m¨¢s de 80 salas de cine con las que contaba el pa¨ªs ¡ªsu mayor parte concentradas en Dakar¡ª en una ¨¦poca en que la televisi¨®n no estaba al alcance de la mayor¨ªa de la poblaci¨®n.
Como tambi¨¦n lo fueran los reg¨ªmenes coloniales, las nuevas clases pol¨ªticas africanas fueron conscientes del poder de la imagen, y algunas de ellas invirtieron importantes sumas de dinero en la producci¨®n cinematogr¨¢fica. ¡°El cine era concebido entonces como un medio de propaganda. Eran los primeros a?os de las independencias y hab¨ªa que mostrar c¨®mo las nuevas ¨¦lites nacionales gestionaban los Estados, c¨®mo ¨¦ramos capaces de hacerlo por nosotros mismos¡±, explica Hugues Diaz, director de la Cinematograf¨ªa, departamento dependiente del Ministerio de la Cultura y la Comunicaci¨®n de Senegal.
Llegado al cargo en 2012, Diaz hered¨® lo que ¨¦l califica como un ¡°tesoro¡±: la memoria visual de Senegal. En su departamento yac¨ªan desordenadas cerca de 6.000 bobinas datadas entre las d¨¦cadas 60 y 80, compuestas en su mayor parte por las Actualidades senegalesas pero tambi¨¦n por un fondo de la Cinemateca Nacional ¡ªdel que se beneficiaron entre otros Ousmane Sembene o Tidiane Aw¡ª, y en avanzado estado de degradaci¨®n. ¡°Cuando vimos que buena parte de estas bobinas estaban infectadas por el s¨ªndrome del vinagre, supimos que no ten¨ªamos tiempo que perder¡±, explica el director, sin justificar la negligencia cometida por parte del Estado senegal¨¦s de haber desatendido este valios¨ªsimo archivo audiovisual en el momento del paso del anal¨®gico al digital.
400 pel¨ªculas recuperables
La misma preocupaci¨®n rondaba a Marco Lena y Tiziana Manfredi desde hac¨ªa tiempo. Cuando en 2009 se toparon por azar con las bobinas, al entrar en el Ministerio con un permiso de rodaje, estos investigadores italianos se sintieron con la responsabilidad de hacer algo. ¡°Como historiador pens¨¦ en la importancia de perder una parte tan fundamental de la historia. As¨ª que volv¨ª a Italia a formarme y diez a?os despu¨¦s estoy aqu¨ª de vuelta¡±, explica Lena. Despu¨¦s de haber pasado por una buena red de instituciones del sector como la Cinemateca de Toulouse, el Centro Cinematogr¨¢fico de Rabat ¡ªdonde tambi¨¦n trabaj¨® en la recuperaci¨®n de las Actualidades marroqu¨ªes¡ª, e impartido formaci¨®n en T¨²nez, hace dos a?os decidi¨® que estaba listo para volver. Entre tanto, Tiziana sigui¨® en el pa¨ªs durante una d¨¦cada manteniendo los lazos y la llama del proyecto, hoy por fin en curso.
Junto con el equipo de Diaz, se pusieron manos a la obra. Tras la realizaci¨®n de un primer examen del estado de las bobinas se concluy¨® que tan solo 400 pueden ser recuperables, pues el resto se encuentran en un estado de degradaci¨®n irreversible. La primera urgencia fue entonces crear un lugar donde estabilizarlas. Es as¨ª que el pasado mes de noviembre se cre¨® un laboratorio, ¡°de emergencia¡± como apunta Lena: ¡°un hospital de campa?a¡±. ¡°Se trata de un local climatizado, sin polvo ni luz que pueda estropear las cintas y que re¨²ne las condiciones est¨¢ndar de temperatura y de control de humedad para almacenar las cintas respetando las condiciones para una buena conservaci¨®n¡±, apunta. All¨ª se trabajar¨¢ con estas pel¨ªculas sanas, que deber¨¢n aun pasar por soluciones qu¨ªmicas para detener la acidificaci¨®n.
Tras un primer examen del estado de las bobinas se concluy¨® que tan solo 400 son recuperables, el resto se encuentran en un estado de degradaci¨®n irreversible
Los locales del laboratorio, situado en la primera planta de la Direcci¨®n de la Cinematograf¨ªa, en Dakar, albergan adem¨¢s una gran cantidad de material no f¨ªlmico como documentos de rodaje, escenarios, y otro tipo de informaci¨®n valiosa para el trabajo de la segunda fase que ser¨¢ catalogar. Gracias a una mesa de visionado construida manualmente por Marco, se podr¨¢n visualizar los contenidos de las cintas, muchas de las cuales deber¨¢n pasar previamente por una peque?a operaci¨®n de reparaci¨®n manual para hacerlo. ¡°En un a?o y medio creemos que podremos hacer el visionado y conocer todo el contenido que se produjo en Senegal durante 20 a?os para saber lo que se tiene, lo que se ha perdido y d¨®nde se puede buscar¡±, explica Tiziana.
¡°Es necesario hacer un trabajo de investigaci¨®n para saber donde est¨¢n los negativos de las pel¨ªculas, que aun no han aparecido. Estamos trabajando con copias, que tratamos como si fuera las ¨²ltima oportunidad de poder ver estas im¨¢genes¡±, comenta Marco.
La tercera fase es la digitalizaci¨®n del archivo y la creaci¨®n de un banco de datos. Esta etapa se estima est¨¦ finalizada en un lustro. La restauraci¨®n, que se hace una vez digitalizada la pel¨ªcula ser¨ªa un paso posterior, que aun no se contempla, pues los costes son muy elevados.
Cuatro piezas clave del archivo
Tras el visionado de una peque?a muestra, con el objetivo de verificar la importancia del contenido, el equipo prioriz¨® cuatro pel¨ªculas que fueron llevadas en enero a la Cinemateca de Toulouse, colaboradora del proyecto, para su digitalizaci¨®n.
¡°Estamos hablando de las primeras im¨¢genes rodadas en un pa¨ªs independiente, por lo que todo es importante. El archivo que tenemos entre manos es un tesoro tanto por el contenido como por las personas que han trabajado en ¨¦l¡±, quiere precisar Lena. ¡°Es una selecci¨®n filos¨®fica, basada en lo que consideramos importante destacar de la historia del pa¨ªs o sobre lo que hay desconocimiento¡±.
La primera de estas bobinas recuperada es un reportaje de Actualidades del a?o 1962 en donde aparece el pol¨ªtico Mamadou Dia. ¡°No hay muchas im¨¢genes del presidente Dia y hemos pensado que era urgencia, siendo una de las figuras m¨¢s importantes de Senegal¡±, completa el equipo.
El segundo reportaje recuperado versa sobre el Gran Magal de Touba, la principal ceremonia religiosa del pa¨ªs. Data de 1961, siendo el primer magal post-independencia. En ¨¦l se puede ver a la figura, jefe religioso de la cofrad¨ªa muride en la ¨¦poca, Serigne Fallou Mbacke. ¡°En esta pieza tenemos un retrato de la ciudad santa de Touba de los a?os sesenta¡±, explica Lena. La tercera copia digitalizada es un documental de ficci¨®n sobre un ritual de sanaci¨®n de las mujeres, de la etnia lebou, llamado Nd?p, firmado por Tidiane Aw.
La cuarta bobina es de Paulin Soumanou Vieyra, cineasta benin¨¦s posteriormente naturalizado senegal¨¦s, gran historiador del cine africano. En ¨¦l se hace un retrato de la preparaci¨®n del primer Festival Mundial de Artes Negras (FESMAN) en el a?o 1966, dirigido por Senghor. Este evento fue de importancia capital para el pa¨ªs. Pocos a?os despu¨¦s del acceso a las independencias de la mayor parte de los estados africanos, este festival celebraba la creatividad y la diversidad de las artes y los pensamientos del continente y su di¨¢spora. ¡°Con ¨¦l se quiso mostrar al mundo que Senegal era un pa¨ªs moderno, con infraestructuras tur¨ªsticas, propuestas culturales y una calidad de vida a la par de Europa, para romper los estereotipos t¨ªpicos que se ten¨ªa sobre ?frica. Fue un evento basado en la tradici¨®n milenaria de las culturas africanas que se expon¨ªan con la misma dignidad que la tradici¨®n de otros lugares; se visibilizaba la cohabitaci¨®n de las religiones que compart¨ªan vida y saberes y se pon¨ªa en valor una industria cultural y cinematogr¨¢fica importante¡±, comenta Marco Lena.
¡°En el reportaje se ve como se acaban las obras del Museo Din¨¢mico de Dakar, que fue el primer museo africano que acogi¨® exposiciones de Picasso o de Leonardo Da Vinci, entre otros, y hay un discurso de Senghor en el que recuerda que en ?frica naci¨® el primer homo sapiens y que, siendo entonces la cuna de la humanidad, el mundo no pod¨ªa darle la espalda. Es un retrato brutal de un Senegal moderno que empieza su independencia como una potencia, abierta al mundo¡±, concluye el historiador.
Un laboratorio de referencia subregional
Seguramente aquellas personas que se acerquen a la capital senegalesa en el mes de junio de este a?o podr¨¢n tener la suerte de acceder a parte de estos primeros contenidos digitalizados. Como apunta Tiziana Manfredi, aunque no quieren precipitarse en la difusi¨®n, seguramente aprovechen la 30a edici¨®n de la Bienal de Arte Contempor¨¢neo de Dakar, que se celebrar¨¢ (previsiblemente) del 28 de mayo al 28 de junio, y que constituye ¡°una importante cita para la producci¨®n y la industria cultural de todo el continente¡±, para mostrar el documento del FESMAN por su valor pol¨ªtico y cultural a¨²n de actualidad.
Todo el mundo conoce las caras de los grandes personajes de Occidente pero pocos conocen la cara de Cheikh Anta Diop o Patrice Lumumba, figuras de gran relevancia mundial Marco Lena, restaurador
A trav¨¦s de una asociaci¨®n cultural compuesta por profesionales activos en el medio art¨ªstico y cultural el objetivo de 2020 es organizar cinco proyecciones con encuentros profesionales y conferencias para reflexionar sobre la puesta en valor del patrimonio encontrado. ¡°En 2021 y 2022 tocar¨¢ estructurarse y reforzarse para ser un punto de referencia para la regi¨®n de ?frica del Oeste¡±, indica Tiziana Manfredi, refrendando las palabras de Hugues Diaz. ¡°Estamos enfocados a eso, porque Senegal ha sido siempre un pionero en el cine en ?frica, y debe volver a serlo¡±, explica aludiendo al papel creciente en los ¨²ltimos a?os en la producci¨®n de series de televisi¨®n o los premios conseguidos por pel¨ªculas senegalesas a nivel internacional, como Atlantique de Maty Diop, por ejemplo.
La recuperaci¨®n de las viejas pel¨ªculas es parte de este renacimiento. ¡°La gesti¨®n de archivos audiovisuales y f¨ªlmicos de los Estados de ?frica Subsahariana es un reto mayor que Senegal quiere liderar al menos en la subregi¨®n: queremos ser la cabeza de esta recuperaci¨®n de las memorias de ?frica del Oeste¡±, explica Diaz. ¡°Creemos que con el trabajo de transferencia de competencias t¨¦cnicas que est¨¢ haciendo Marco Lena, desde el laboratorio de Dakar podremos ayudar a salvar las memorias f¨ªlmicas de los pa¨ªses vecinos¡±, se?ala el director, quien alude a la necesidad de un fuerte compromiso de los Estados africanos as¨ª como de ¡°una gran coalici¨®n extranjera para que seamos ayudados en la buena gesti¨®n de estos archivos para su posteridad¡±.
¡°Todo el mundo conoce las caras de los grandes personajes de Occidente pero pocos conocen la cara de Cheikh Anta Diop o Patrice Lumumba, que fueron figuras de gran relevancia mundial. Es importante la movilizaci¨®n internacional porque no estamos hablando solo de la historia de Senegal sino tambi¨¦n del mundo. Como ciudadano global e historiador soy sensible a este discurso¡±, concluye Lena.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.