La muerte de un r¨ªo amaz¨®nico asfixiado por las hidroel¨¦ctricas y la miner¨ªa
Los peces mueren por toneladas en el Teles Pires, que recorre el estado brasile?o de Mato Grosso, contaminado por mercurio de las extracciones ilegales. Las poblaciones ind¨ªgenas ven sus lugares sagrados destruidos por una planta el¨¦ctrica

¡°Los r¨ªos son como las venas del cuerpo, da?as una punta y los efectos se sienten en todo su curso¡±, alega Kurap Mug¡¯um de la etnia Munduruku, uno de los pueblos ind¨ªgenas que m¨¢s est¨¢ sufriendo las consecuencias de la asfixia y de la contaminaci¨®n del r¨ªo Teles Pires. ¡°Los peces nadaban libres, pero se est¨¢n muriendo prisioneros, ahogados o contaminados por las actividades de 'los blancos' que inventaron esa idea de ponerle barreras a los r¨ªos¡±, denuncia esta l¨ªder ind¨ªgena, indignada por las m¨²ltiples represas que atraviesan uno de los r¨ªos m¨¢s importantes de la cuenca amaz¨®nica.
El 16 de marzo aparecieron flotando en las aguas amaz¨®nicas del r¨ªo Teles Pires, que recorre el estado brasile?o de Mato Grosso, seis toneladas de peces muertos. Con todas las atenciones puestas en el anuncio del confinamiento para controlar la propagaci¨®n del coronavirus que llegaba a Brasil, ninguna instituci¨®n se ocup¨® de retirar los cad¨¢veres de los animales que comenzaban a descomponerse bajo el sol.
La Secretar¨ªa de Medio Ambiente del estado (SEMA) mult¨® al conglomerado empresarial responsable, Sinop Energ¨ªa, por haber activado las turbinas con animales dentro y les solicit¨® instalar en el plazo de un a?o un sistema electromagn¨¦tico de barrera. Las poblaciones locales ya hab¨ªan presenciado otro tr¨¢gico escenario a principios de 2019, con la muerte de 13 toneladas m¨¢s de peces. En aquel momento no hab¨ªa ninguna pandemia urgente que atender e, incluso as¨ª, las implicaciones medioambientales de la cat¨¢strofe tambi¨¦n fueron menospreciadas por el Gobierno y por el consorcio empresarial que retom¨® pocos meses despu¨¦s sus actividades.
La primera muerte masiva de peces ocurri¨® en febrero de 2019, justo una semana despu¨¦s de que la hidroel¨¦ctrica de de Sinop abriese sus compuertas. El conglomerado de empresas responsable de la central y compuesto en un 51% por la empresa Electricit¨¦ de France (EDF), que cuenta con un 83,6% de capital p¨²blico franc¨¦s, recogi¨® menos de la mitad de los peces muertos; el resto fueron enterrados por las poblaciones locales. El Ministerio P¨²blico del estado de Mato Grosso (MP-MT) interpuso una denuncia contra el consorcio empresarial, sus dirigentes acusados de cr¨ªmenes medioambientales estuvieron controlados electr¨®nicamente e impedidos de salir del pa¨ªs; los fiscales afirmaron que las inspecciones constatan que los hechos eran "realmente graves" y que "todas las previsiones de desastres ambientales anunciadas (...) se est¨¢n cumpliendo¡±.
El caso se consolid¨® con la sentencia de una multa de 8,2 millones de euros (50 millones de reales) y con el cese de las operaciones. No obstante, Sinop Energ¨ªa esquiv¨® esta ¨²ltima medida y propuso un proyecto de inversiones de recuperaci¨®n ambiental de 660.000 euros (cuatro millones de reales) para poder, en contrapartida, retomar el funcionamiento. Si bien la sentencia declar¨® que la causa de la masiva muerte de peces fue la carga de sedimentos en el agua que sali¨® del embalse, seg¨²n un estudio del Ministerio P¨²blico elaborado por Philip Fearnside, bi¨®logo estadounidense especialista de la Amazonia y ganador del premio Nobel da Paz de 2007, el problema fue que el agua soltada al r¨ªo carec¨ªa de ox¨ªgeno suficiente para la respiraci¨®n de la fauna marina.
Un laboratorio a cielo abierto
La ley brasile?a estipula que es obligatoria la tala completa y la evacuaci¨®n de la vegetaci¨®n del suelo donde se proyecta instalar un embalse o lago artificial. En el caso de la hidroel¨¦ctrica de Sinop, solo se retir¨® un 30% de la cobertura vegetal de los m¨¢s de 200 kil¨®metros cuadrados de territorio inundado. La vegetaci¨®n que permanece en los embalses comienza a descomponerse tras ser inundada. Este proceso qu¨ªmico consume el ox¨ªgeno de las aguas m¨¢s profundas, que se transforma en di¨®xido de carbono (CO2) y, cuando no queda m¨¢s ox¨ªgeno, el CO2 comienza la conversi¨®n qu¨ªmica a metano. El agua muerta y cargada de gases de efecto invernadero permanece en la capa inferior, estancada e impedida de ascender por los cambios de temperatura de las tres capas superiores. No obstante, cuando la represa abre sus compuertas para accionar las turbinas el agua m¨¢s profunda, ese agua muerte se libera y se desprenden a la atm¨®sfera el di¨®xido de carbono y el metano.
¡°Las hidroel¨¦ctricas en los tr¨®picos son especialmente perjudiciales para los esfuerzos que se est¨¢n realizando por controlar el calentamiento global¡±, afirma Fearnside en su estudio. ¡°Las centrales de la selva amaz¨®nica pueden emitir cantidades muy grandes de gases efecto invernadero, principalmente en los primeros a?os tras la inundaci¨®n de los embalses¡±, a?ade este bi¨®logo, que demostr¨® que la hidrelectricidad no es tan limpia ni verde como se vende. Balbina es otra represa amaz¨®nica que no retir¨® la vegetaci¨®n del embalse y sus estudios muestran que emite 11 veces m¨¢s gases que una termoel¨¦ctrica con la misma capacidad energ¨¦tica. Otra de las centrales tropicales que dan muestra de esta combinaci¨®n clim¨¢ticamente explosiva es la central Petit Saut de la Guayana Francesa, que inund¨® 370 kil¨®metros cuadrados de selva para producir 116 MW y que tambi¨¦n est¨¢ gestionada por la empresa francesa EDF.

¡°EDF invade nuestros territorios, destruye nuestros r¨ªos y lugares sagrados. Cuando venimos hasta aqu¨ª para entregarles una carta, nos bloquean¡±, explica Kurap, que el 14 de mayo de 2019 fue hasta la sede de la empresa francesa en Par¨ªs con el objetivo frustrado de entregarles el reclamo de los pueblos que viven en las inmediaciones del r¨ªo Teles Pires.
El r¨ªo y los ribere?os sufren la acumulaci¨®n de represas
El Teles Pires juega un papel clave en el sistema fluvial amaz¨®nico: es afluente del Tapaj¨®s, que a su vez desemboca en el gran r¨ªo Amazonas. No obstante, est¨¢ perdiendo su forma vital original y se est¨¢ transformando en un gran lago. A d¨ªa de hoy es el r¨ªo con mayor n¨²mero de grandes emprendimientos hidroel¨¦ctricos consecutivos: Sinop, con una capacidad de generaci¨®n instalada de (462 MW/h), Col¨ªder (342 MW/h), Teles Pires (1.800 MW/H) y S?o Manoel (746 MW/h). Esta ¨²ltima central fue construida en el l¨ªmite de la tierra ind¨ªgena de la etnia kayabi sin respetar el requisito de consulta previa, libre e informada al pueblo originario afectado, tal y como estipula el convenio 169 de la Organizaci¨®n Internacional del Trabajo.
Varias comunidades ind¨ªgenas sufren los efectos de las aguas muertas: dependen del r¨ªo para cocinar, beber, lavar e incluso para realizar los rituales que mantienen viva su cosmolog¨ªa
La regi¨®n del Teles Pires est¨¢ amenazada por los impactos sin¨¦rgicos derivados de la acumulaci¨®n de estas cuatro represas, por lo que el Ministerio P¨²blico estatal emprendi¨® una investigaci¨®n para determinar los efectos acumulados de estas obras. En toda la cuenca hidrogr¨¢fica del r¨ªo Tapaj¨®s est¨¢n previstas otras 29 grandes hidroel¨¦ctricas m¨¢s y 80 centrales de menor porte. La organizaci¨®n ambientalista brasile?a Instituto Centro de Vida, junto con el F¨®rum Teles Pires, realizaron un estudio en el que anuncian que las poblaciones cercanas a los canteros de obras de estas hidroel¨¦ctricas sufren, entre otros efectos, el aumento de las tasas de violencia urbana con la llegada de los trabajadores externos. Situaciones de las que se derivan tambi¨¦n comercios de drogas y de prostituci¨®n que irradian desde los centros urbanos hasta la zona rural, incluyendo las comunidades ind¨ªgenas. ¡°Queremos que castiguen a las personas que est¨¢n entrando en nuestras tierras, est¨¢n violando a las mujeres, prostituyendo a nuestros ni?os y ni?as, introduciendo drogas en nuestras aldeas¡±, reclama esta l¨ªder ind¨ªgena.
Las consecuencias de la instalaci¨®n de la central de Sinop van m¨¢s all¨¢ de los impactos medioambientales. M¨¢s de 1.000 familias de peque?os agricultores que viv¨ªan en la ribera se vieron afectadas por la construcci¨®n del embalse, de acuerdo con el Movimiento de Afectados por las Represas (MAB). No lleg¨® a la centena el n¨²mero de desplazados, pero muchos de los que permanecieron se quedaron sin agua para regar o darle de beber a su ganado porque el curso del r¨ªo fue desviado y se secaron algunas fuentes naturales. La renta tambi¨¦n disminuy¨® para los pescadores y varias comunidades ind¨ªgenas sufren los efectos de las aguas muertas: dependen del r¨ªo para cocinar, beber, lavar e incluso para realizar los rituales que mantienen viva su cosmolog¨ªa. Una decena de pueblos originarios diferentes viven en las inmediaciones del Teles Pires, un curso de agua que pose¨ªa diversas cascadas, saltos y pozos donde se ubicaban algunos de los lugares sagrados para la cosmolog¨ªa de estas etnias. Uno de ellos, la cascada de las Siete Ca¨ªdas (Sete Quedas, en portugu¨¦s), ya fue destruida por otra hidroel¨¦ctrica.
Los ind¨ªgenas portan en sus cuerpos el mercurio residual de la miner¨ªa
¡°Lo m¨¢s horrible es ver c¨®mo est¨¢n contaminando el r¨ªo y no poder hacer nada¡±, declara Kurap. Existen canteros ilegales de extracci¨®n mineral ilegal identificados en varios puntos del curso del Teles Pires, principalmente en las inmediaciones de la tierra ind¨ªgena kayabi. El agua turbia circula cargada con los residuos de mercurio y otros productos qu¨ªmicos utilizados en la extracci¨®n de oro que atrae a buscadores clandestinos desde la d¨¦cada de los setenta. ¡°Las comunidades ribere?as est¨¢n expuestas al mercurio debido a que su dieta se compone de pescado¡±, relata el estudio de la instituci¨®n de Salud P¨²blica Sergio Arouca, publicado en la revista cient¨ªfica Ciencia y Salud colectiva. Tras la investigaci¨®n publicada en 2018, los expertos constataron que el mercurio se encontraba inclusive en los cabellos de varias poblaciones rurales e ind¨ªgenas que viven en las proximidades del r¨ªo.
En diciembre de 2019, Kurap fue hasta Brasilia para exigir que el Gobierno se responsabilizara y tomara medidas por el agua contaminada con mercurio proveniente de la miner¨ªa ilegal en los r¨ªos que ba?an sus tierras. ¡°Este agua sucia ¡ªrelataba ella en un encuentro acad¨¦mico en la capital mientras levantaba una botella de pl¨¢stico con agua turbia¡ª est¨¢ trayendo muertes y enfermedades a nuestro pueblo, nuestros peces est¨¢n llenos de mercurio¡±. El Gobierno no solo ignor¨® la demanda, sino que en febrero el presidente, Jair Bolsonaro, firm¨® unproyecto de la ley, que todav¨ªa aguarda votaci¨®n de diputados y senadores, para autorizar la miner¨ªa en suelo ind¨ªgena, as¨ª como la instalaci¨®n de hidroel¨¦ctricas y otros proyectos extractivos que deber¨ªan ser consultados con los afectados. ¡°El indio no puede continuar siendo pobre encima de tierra rica¡±, afirm¨® Bolsonaro en su discurso de apertura de la Asamblea General de Naciones Unidas en Nueva York el 24 abril de 2019. A lo que muchos pueblos originarios respondieron: ¡°no somos pobres y no queremos miner¨ªa¡±. Kurap, desolada, contin¨²a repitiendo: ¡°nosotros sufrimos viendo el r¨ªo morir¡±.
Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter y Facebook e Instagram, y suscribirte aqu¨ª a nuestra newsletter.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
M¨¢s informaci¨®n
Archivado En
- Contaminaci¨®n r¨ªos
- Ind¨ªgenas
- Amazonas
- Centrales hidroel¨¦ctricas
- Contaminaci¨®n agua
- Mato Grosso
- Reservas naturales
- R¨ªos
- Derechos humanos
- Espacios naturales
- Miner¨ªa
- Brasil
- Sudam¨¦rica
- Materias primas
- Contaminaci¨®n
- Agua
- Latinoam¨¦rica
- Am¨¦rica
- Energ¨ªa el¨¦ctrica
- Problemas ambientales
- Sociedad
- Medio ambiente
- Planeta Futuro