Una pandemia de deforestaci¨®n
Existe el riesgo real de que la covid-19 anule d¨¦cadas de progreso en la ralentizaci¨®n de la destrucci¨®n de bosques y en el fomento de la producci¨®n y el comercio sostenibles de productos forestales
Deliberadamente o no, muchos de nosotros hemos estado dependiendo de productos forestales durante la crisis de la covid-19. Desde el papel para cubrebocas y filtros de respiradores hasta el embalaje de paquetes para las compras en l¨ªnea e, incluso, el papel sanitario que personas atemorizadas han comprado en grandes cantidades. ?Los bosques han estado respondiendo!
Los bosques siguen siendo fuentes de alimentos, ingresos, combustible y abrigo para centenares de millones de personas en todo el mundo, ofreciendo una red de seguridad para muchos al ir cambiando la vida tal y como la hab¨ªamos conocido debido a la pandemia. Sin embargo, si no tomamos medidas de prevenci¨®n, existe el peligro real de que la covid-19 anule d¨¦cadas de progreso en la ralentizaci¨®n de los ¨ªndices de deforestaci¨®n y en el fomento de la producci¨®n y el comercio sostenibles de productos forestales. Tambi¨¦n causar¨ªa enormes secuelas en las comunidades forestales y en los medios de vida.
Los principales riesgos son de tres tipos. En primer lugar, nos esperamos una mayor presi¨®n sobre los recursos forestales en las ¨¢reas rurales, al perder las personas sus medios de vida, al disminuir los ingresos de los hogares y al agotarse las remesas enviadas por los miembros de la familia que trabajan en el extranjero. Muchos regresar¨¢n a los bosques ¨Clos supermercados de la naturaleza¨C en busca de supervivencia y para crear fuentes alternativas de ingresos, para cazar animales, en busca de alimentos silvestres y de le?a para cocinar. Todo esto podr¨ªa producir un aprovechamiento excesivo y la degradaci¨®n del bosque. Los j¨®venes que regresan de las ciudades a las ¨¢reas rurales aumentar¨¢n la presi¨®n y muchos de ellos llevar¨¢n enfermedades a zonas remotas y sin preparaci¨®n, donde hay poca disponibilidad de medicinas. En segundo lugar, las empresas de productos forestales que dependen de trabajadores y del transporte para llevar sus productos a poblados, ciudades y mercados internacionales, enfrentan graves dificultades debido a la covid-19. Esto repercutir¨¢ en los medios de vida de las personas empleadas por alrededor de 45 millones de peque?as y medianas empresas forestales de todo el mundo. Estas constituyen entre un 80 y un 90% de las empresas forestales, tanto formales como informales. Son vulnerables especialmente durante una crisis econ¨®mica, con baja capacidad de aplazar sus gastos si no reciben ingresos. Asimismo, mientras los grandes productores del sector formal probablemente apliquen directrices gubernamentales de restricci¨®n de actividades f¨ªsicas, los del sector informal podr¨ªan optar por seguir, corriendo el riesgo de propagar ulteriormente el virus.
En tercer lugar, al conciliar prioridades a ra¨ªz de la pandemia, los pa¨ªses pueden reducir su enfoque de producci¨®n maderera legal y sostenible, anulando logros que ha sido dif¨ªciles de ganar en los ¨¢mbitos internacional y nacional. La flexibilizaci¨®n de las normas puede aumentar la posibilidad de actividades il¨ªcitas y de pr¨¢cticas fraudulentas en el sector maderero, aumentar los conflictos por tenencia de la tierra y debilitar las actividades independientes de seguimiento y vigilancia en el terreno. Mayores ¨ªndices de deforestaci¨®n significar¨ªan un grave rev¨¦s a los esfuerzos por alcanzar las metas en materia de emisiones. Hasta la fecha, estas ya est¨¢n enormemente retrasadas y no han alcanzado la escala necesaria para reducir el calentamiento del planeta o detener la p¨¦rdida de biodiversidad que, a su vez, tendr¨¢ efectos negativos en la pobreza y la seguridad alimentaria. La comunidad internacional y los gobiernos deben prestar la debida atenci¨®n a la funci¨®n que tienen los bosques para asegurar los medios de vida, garantizando la continuidad de los derechos de las comunidades vulnerables y que no se revierta el avance hacia las metas globales en cuanto a cambio clim¨¢tico y desarrollo. Las acciones que debemos emprender incluyen la protecci¨®n de las comunidades que dependen de los bosques, volvi¨¦ndolas m¨¢s resilientes. Una manera concreta de lograrlo es ofrecer a las comunidades locales paquetes de ayuda que paguen a los j¨®venes y desempleados para restaurar los ecosistemas de las comunidades y sus alrededores. Esto no ayudar¨¢ solamente a recuperar la tierra productiva, sino tambi¨¦n ¨Csi se realiza en la escala adecuada¨C a restaurar la biodiversidad y al almacenamiento del carbono en los ¨¢rboles y suelos. Debemos mantener el impulso adquirido en la reducci¨®n de la deforestaci¨®n y apoyar la gesti¨®n forestal comunitaria y las peque?as empresas que ofrecen productos de origen legal y sostenible. Hoy m¨¢s que nunca, es importante encontrar soluciones estrat¨¦gicamente firmes y sostenibles para ayudar a las personas que han perdido sus ingresos y medios de vida. Esta fase comprende la intensificaci¨®n del apoyo a los productos forestales obtenidos de forma sostenible, protegiendo el sector como pilar de la econom¨ªa sostenible contra la inyecci¨®n en el mercado de productos de origen ilegal; adem¨¢s de mantener las normas acordadas a nivel internacional sobre la madera extra¨ªda de forma legal. Los bosques son fundamentales para lograr muchos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y desempe?ar¨¢n una funci¨®n esencial en la recuperaci¨®n social y econ¨®mica como consecuencia de la crisis de la covid-19. Debemos proteger nuestros bosques de tal forma que sigan siendo la base de un futuro sostenible para todos nosotros.
Los j¨®venes que regresan de las ciudades a las ¨¢reas rurales aumentar¨¢n la presi¨®n y muchos de ellos llevar¨¢n enfermedades a zonas remotas y sin preparaci¨®n
Ewald Rametsteiner es subdirector del Departamento Forestal de la Organizaci¨®n de las Naciones Unidas para la Alimentaci¨®n y la Agricultura (FAO).?
Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter y Facebook e Instagram, y suscribirte aqu¨ª a nuestra newsletter.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
M¨¢s informaci¨®n
Archivado En
- Bosques
- Opini¨®n
- Selvas
- FAO
- Coronavirus Covid-19
- Pandemia
- Coronavirus
- Espacios naturales
- ONU
- Enfermedades infecciosas
- Virolog¨ªa
- Epidemia
- Enfermedades
- Microbiolog¨ªa
- Ciudades sostenibles
- Medicina
- Desarrollo urbano
- Desarrollo sostenible
- Urbanismo
- Medio ambiente
- Biolog¨ªa
- Salud
- Ciencias naturales
- Ciencia
- Red de Expertos Planeta Futuro
- Planeta Futuro