Los insecticidas para controlar la malaria pierden hasta un 70% de su efectividad
La cantidad de mosquitos resistentes a los principales productos qu¨ªmicos aumenta continuamente en ?frica. La comunidad cient¨ªfica pide nuevas sustancias y t¨¢cticas con urgencia
Una ma?ana, en un lugar del norte de Mozambique, una persona sale de debajo de su mosquitera y se dirige hacia la cocina. Le pica un mosquito y hay gran probabilidad que se trate de una hembra de la especie Anopheles, posible vector de la malaria, pero ella todav¨ªa no lo sabe. Pasan entre 10 o 15 d¨ªas y, de repente, siente fiebre, escalofr¨ªos, dolor de cabeza y puede que, pronto, le lleve a la muerte. Los casos de esta enfermedad, padecida por m¨¢s de 200 millones de personas al a?o en el mundo, se concentran en ?frica [93%], un continente donde la log¨ªstica y los recursos sanitarios no est¨¢n siempre a la vuelta de la esquina. Un mordisco infeccioso provoca un m¨ªnimo de 400.000 muertes anuales, de las cuales el 61% son ni?os menores de cinco a?os, advierte la Organizaci¨®n Mundial de la Salud (OMS).
Frente a tales cifras, los insecticidas impregnados en mosquiteras se muestran eficaces: consiguieron evitar un 68% de los casos cl¨ªnicos entre 2000 y 2015. Al a?adir la pulverizaci¨®n a las paredes del hogar, se lleg¨® a un 80%, seg¨²n concluy¨® un estudio publicado en la revista Nature. Sin embargo, ahora esa efectividad no est¨¢ tan clara y la preocupaci¨®n de la comunidad cient¨ªfica aumenta. La raz¨®n es el resultado de una investigaci¨®n publicada por la revista PLOS Biology,? que indica que la mortalidad de estos insectos se ha reducido de m¨¢s del 70% desde 2005 en algunas zonas de ?frica. Se trata de una resistencia que 60 pa¨ªses de todo el mundo ya comunicaron a la OMS en 2010, pero el problema ha ido m¨¢s all¨¢.?
Por dar un ejemplo, ?frica Occidental ha pasado de tener en 2005 solo un 15% de sus mosquitos capaces de luchar contra la deltametrina (el insecticida m¨¢s empleado), a un 98% en 2017. Al ser una zona muy amenazada y por lo tanto expuesta, la poblaci¨®n de mosquitos se desequilibra debido a la presi¨®n selectiva. Los productos utilizados eliminan las especies vulnerables, dejando v¨ªa libre a las resistentes para multiplicarse. En definitiva, es urgente cambiar de estrategia o, al menos, de producto.
Para Catherine Moyes, experta en enfermedades infecciosas del Imperial College en Londres y autora del nuevo estudio, la situaci¨®n es ¡°alarmante¡±. ¡°Est¨¢ claro que los insecticidas salvan vidas, pero tenemos que reaccionar con rapidez y usar nuevos productos para eliminar tambi¨¦n a los mosquitos resistentes¡±, alerta. Pero no es tan sencillo. Usar insecticidas nuevos y diferentes cada a?o, y hacerlo desde ya, es imposible porque todav¨ªa no existen.
¡°Eso no va a pasar. Se puede tardar hasta 10 a?os en producirlos y que sean aceptados¡±, insiste Fredros Okumu, experto en erradicaci¨®n de la malaria y director de Ciencia en el Instituto de Salud Ifakara. El investigador cree que la soluci¨®n que resalta este estudio es crucial y puede servir en los pr¨®ximos a?os para ganar tiempo, pero se tiene que encontrar un m¨¦todo a largo plazo y dejar de recurrir a estos qu¨ªmicos. Las soluciones que ve Okumu se basan, principalmente, en un mayor conocimiento del medioambiente, un cambio en las viviendas y en una mejora y ampliaci¨®n urgente de las medidas sanitarias del continente. ¡°Con lo que sabemos ya es suficiente. Si nos centramos en eso y dejamos de un lado a los insecticidas [primer recurso utilizado ahora] podremos encontrar otras alternativas. Y es necesario hacerlo lo antes posible¡±, opina.
La investigaci¨®n brit¨¢nica, basada en m¨¢s de 6.200 datos de hasta 1.446 lugares, ofrece un mapa detallado de las zonas m¨¢s afectadas y pone en relieve una variabilidad entre las regiones con el objetivo de ayudar a tomar todas estas decisiones. ¡°Es importante que se dediquen los productos m¨¢s caros a las ¨¢reas m¨¢s necesitadas, como el oeste de ?frica, por ejemplo¡±, propone Moyes. Sin embargo, hay que tener en cuenta que en algunos lugares, por falta de datos, existen algunas incertidumbres. Es el caso del este del continente, seg¨²n cuenta Moyes, donde se observa que la resistencia de los mosquitos aument¨® de un 9% a un 45%.
En busca de alternativas permanentes y variadas, el equipo de Catherine Moyes tiene un estudio en marcha a punto de ser publicado donde se monitoriza el comportamiento de los insectos para ver c¨®mo operan y resisten en distritos precisos. El objetivo es aportar informaci¨®n m¨¢s detallada y guiar a las instituciones a la hora de implementar nuevas estrategias. La pr¨®xima etapa se centra en la gen¨¦tica del insecto y sus alteraciones, y ver si es posible reemplazar esta poblaci¨®n que amenaza el continente africano.
Los ni?os de Mozambique
?frica Occidental, Rep¨²blica Democr¨¢tica del Congo y el norte de Mozambique son las zonas d¨®nde hay m¨¢s malaria y d¨®nde los expertos estiman que seguir¨¢n surgiendo focos hasta 2050. Carlos Chaccour, investigador y m¨¦dico especialista en la enfermedad de la malaria en el Instituto de Salud Global de Barcelona y en el Instituto de Salud Tropical de la Universidad de Navarra, fue testigo de ello: ¡°Los ni?os ten¨ªan una picadura de mosquito cada d¨ªa en las zonas de alt¨ªsima transmisi¨®n. El 75% de los menores de cinco a?os tiene par¨¢sitos en Mozambique. Por lo tanto, es poco realista pensar en una ¨²nica intervenci¨®n universal y permanente¡±. Cuenta Chaccour que en esas regiones extremas se registran unas 800 picaduras infecciosas por persona por a?o. ¡°?Aunque reduzcas el 99%, sigues teniendo ocho al a?o!¡±, remata.
Cuenta Chaccour que en esas regiones extremas hay unas 800 picaduras infecciosas por persona por a?o
El experto conf¨ªa en que la erradicaci¨®n de una enfermedad como la malaria es ¡°justo y democr¨¢tico¡±, ya que es un paso m¨¢s hacia la equidad global, ¡°tanto para los ni?os de Mozambique como para los hijos de Bill Gates¡±. Desde su punto de vista, la mejor opci¨®n es buscar, a partir de lo que ya se sabe, cu¨¢les son las opciones m¨¢s adecuadas para cada contexto y lo m¨¢s individualizado posible, tomando en consideraci¨®n el coste y la efectividad, la cultura, la transmisi¨®n local y la especie de mosquito. El nuevo estudio brit¨¢nico es muy ¨²til para ello. "Es un trabajo valioso que permite extrapolar a diferentes ¨¢reas y planificar mejor. Como no tenemos datos de todas las partes, esas variables que proponen son interesantes para conocer cu¨¢l es la penetraci¨®n gen¨¦tica de estas especies resistentes", explica Chaccour.
El a?o pasado, el m¨¦dico demostr¨® que el ganado tambi¨¦n ayudaba a controlar la malaria, seg¨²n public¨® en Nature. Adem¨¢s de este m¨¦todo, existe el f¨¢rmaco Ivermectin para personas y ganado que mata a los mosquitos cuando les pican previniendo as¨ª la transmisi¨®n.
"El mosquito no es el problema"
Para ?scar Soriano del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), el mosquito en s¨ª,?que necesita aguas de poca corriente para reproducirse, no es el problema, pues otros muchos pueden ser vectores de la malaria. "Erradicar esta especie es demasiado complejo. Si no lo fuera, ya lo hubi¨¦semos hecho con otras que hemos introducido y que nos han perjudicado. Adem¨¢s, tendr¨ªa consecuencias impredecibles", asegura.
En cualquier caso, seg¨²n el experto en insectos, es vital y m¨¢s razonable ahora mismo hacer estudios que se centren en formas de erradicaci¨®n biol¨®gicas mediante pat¨®genos o depredadores naturales. Es un m¨¦todo muy costoso que ya se utiliza en los pa¨ªses desarrollados con la bacteria llamada Bacillus thuringiensis, por ejemplo. "Pero aqu¨ª estamos hablando de una zona, de momento, deprimida econ¨®micamente en la que se recurre, porque no tienen otra opci¨®n, a productos qu¨ªmicos prohibidos [como la DDT] que son peligrosos", comenta. Por otro lado, el experto insiste en que el tratamiento con insecticidas se tiene que hacer al estado larvario, en las zonas de crianza, para evitar que haya tantos adultos y controlar mejor a la poblaci¨®n.
En cuanto a los mosquitos alterados gen¨¦ticamente, a Soriano no le convence del todo. "Es muy delicado porque, al soltar los insectos transg¨¦nicos, puede que se cuelen otros que no lo sean. Adem¨¢s no sabemos bien todav¨ªa qu¨¦ respuesta pueden tener estos organismos alterados. Yo ser¨ªa m¨¢s prudente", concluye antes de precisar, en armon¨ªa con el resto de expertos, que el problema principal es la carencia de un diagn¨®stico precoz y la falta de recursos del continente.
Puede seguir a PLANETA FUTURO en Twitter y Facebook e Instagram, y suscribirse aqu¨ª a nuestra newsletter.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.