La prueba de que es posible reducir la pobreza en una crisis sanitaria est¨¢ en Sierra Leona
El ?ndice de Pobreza Multidimensional muestra que se hab¨ªan mejorado las condiciones de vida m¨¢s all¨¢ del ingreso de millones de personas. La covid-19 pone en riesgo el progreso, pero no es imposible seguir avanzando, seg¨²n los datos del PNUD


Sierra Leona es un pa¨ªs muy pobre. Un 40% de su poblaci¨®n vive con menos de 1,90 euros al d¨ªa, el 58% no tiene combustible saludable para cocinar, el 54,4% carece de saneamiento adecuado y casi el mismo porcentaje (54,5%) no tiene acceso a electricidad. Pero todas esas cifras, recogidas en 2017, son mejores que las que registraba en 2013, cuando la proporci¨®n de personas que padec¨ªan estas privaciones era unos 20 puntos superior. De hecho, el pa¨ªs es el que m¨¢s r¨¢pido ha reducido la pobreza multidimensional, que se mide con 10 indicadores de salud, condiciones de vida y educaci¨®n en esos a?os. Su situaci¨®n es todav¨ªa muy precaria y el pa¨ªs ocupaba la posici¨®n 181 de 189 en el ?ndice de Desarrollo Humano de 2019, pero todo ese progreso lo consigui¨® durante uno de sus per¨ªodos m¨¢s cr¨ªticos: en plena crisis del ¨¦bola.
Estos datos, recogidos en el ¨²ltimo informe de pobreza multidimensional del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), demuestran que "en las peores circunstancias, la esperanza es posible; se puede reconstruir mejor", opina Sabina Alkire, directora de la?Oxford Poverty and Human Development Initiative (OPHI), entidad que firma el estudio. "Sierra Leona es inspiradora. Durante la crisis del ¨¦bola se puso la atenci¨®n en prevenir muertes y, por ello, en campa?as para promover el lavado de manos, programas contra la desnutrici¨®n y educaci¨®n", comenta la l¨ªder del equipo de autores en una entrevista telef¨®nica tras la presentaci¨®n telem¨¢tica del estudio. "Se enfocaron en los m¨¢s pobres porque no ten¨ªan ni acceso al agua". Gracias a eso, explica, la pobreza multidimensional en el pa¨ªs africano pas¨® de afectar al 74% de la poblaci¨®n en 2013 al 58% en 2017. "Y mejoraron en todos los indicadores, sobre todo en acceso a electricidad y combustibles limpios para cocinar", detalla.?
Como Sierra Leona, otros pa¨ªses ven¨ªan realizando importantes progresos en la reducci¨®n de la pobreza multidimensional entre el 2000 y 2019. Concretamente, 65 de los 75 analizados (que abarcan a 5.000 millones de personas) en este estudio. "Estos son logros notables y no tienen que ver solo con recursos econ¨®micos, sino con voluntad pol¨ªtica", considera Alkire. Seg¨²n los datos del informe, India es el pa¨ªs en el que m¨¢s personas salieron de la pobreza multidimensional, unos 270 millones entre 2005/2006 y 2015/2016. En China, 70 millones entre 2010 y 2014. Y en Banglad¨¦s fueron 19 millones entre 2014 y 2019. "Nos dimos cuenta de que para luchar contra la pobreza ten¨ªamos que tomar medidas, pero que no solo ten¨ªan que ver con el ingreso; ten¨ªamos que abordar todas las caras de la pobreza", comenta Muhammad Abdul Mannan, ministro de Planificaci¨®n del pa¨ªs asi¨¢tico en su intervenci¨®n en la presentaci¨®n del informe.?
Con todo, todav¨ªa 1.300 millones de personas padecen pobreza multidimensional, el 98,8% sufren m¨¢s de tres carencias del listado de diez, como no disponer de agua potable, un suelo pavimentado en la vivienda o estar desnutridos. El 83,5% viven privados de m¨¢s de cinco de estos par¨¢metros. La mitad son ni?os menores de 18 a?os. ?D¨®nde? ?frica subsahariana concentra la mayor parte de este problema.? El 55 % de su poblaci¨®n (558 millones de personas) se encuentra en situaci¨®n de pobreza multidimensional. De estas, el 98 % (547 millones) no tienen acceso a combustible de cocina limpio, el 84 % (470 millones) carece de electricidad, y el 66 % (366 millones) no tiene acceso a agua potable.?
El 55 % de la poblaci¨®n de ?frica subsahariana (558 millones de personas) se encuentra en situaci¨®n de pobreza multidimensional
"Pero todo esto era antes de la covid", apunta Alkire. Todos los avances conseguidos ¡ª47 pa¨ªses estaban en la buena senda de reducir a la mitad su pobreza multidimensional para 2030¡ª est¨¢n ahora en peligro, advierte el PNUD. Un temor compartido por el mandatario banglades¨ª que estima que 35 millones de los m¨¢s de 160 millones habitantes del pa¨ªs est¨¢n en riesgo de caer en la miseria debido a la crisis desencadenada por la pandemia. M¨¢s optimista, Achim Steiner, administrador del PNUD, ve en el momento actual "una oportunidad para repensar el desarrollo y reconstruir mejor". Algo indispensable, anota, porque "habr¨¢ nuevas crisis, sobre todo teniendo en cuenta el impacto del cambio clim¨¢tico".
En este sentido, los participantes en el encuentro digital, coinciden en destacar la importancia de usar la informaci¨®n del ?ndice de Pobreza Multidimensional (IPM) para tomar decisiones pol¨ªticas acertadas para la reducci¨®n de la miseria. "Esto no es una herramienta para controlar a los Gobiernos, sino ara apoyarles a medir sus avances", precisa Isabel Saint Malo, ex vicepresidenta de Panam¨¢. As¨ª, la asesora t¨¦cnica en equidad de la Organizaci¨®n Mundial de la Salud, Theadora Swift Koller, sugiere observar los datos de distribuci¨®n de la pobreza entre ¨¢reas urbanas y rurales. "Estas ¨²ltimas concentran el 85% de los pobres multidimensionales y tienen peor acceso a la salud. En este contexto de recuperaci¨®n, hay que invertir m¨¢s en recursos humanos sanitarios para reducir la desigualdad en el acceso a la salud en ¨¢reas rurales", plantea.?
"Aprendamos las lecciones de los pa¨ªses que lo han hecho bien", pide Steiner. "No es imposible reducir la pobreza, no es tan dif¨ªcil como ir a la luna; ser¨ªa un cambio hist¨®rico que en este tiempo de covid-19 se hiciera m¨¢s para proteger a los m¨¢s pobres", apunta Alkire. Pero ve que en algunos pa¨ªses las ayudas est¨¢n llegando a clases acomodadas y no a los m¨¢s necesitados quienes, adem¨¢s, no tienen voz para reclamar apoyo. Otros, matiza la experta, "s¨ª tratan de obtener informaci¨®n de c¨®mo es la situaci¨®n de la gente con voluntad de responder a sus necesidades". As¨ª lo hizo Sierra Leona, seg¨²n muestran los datos, en una crisis sanitaria de gran magnitud. Las ayudas internacionales sirvieron al prop¨®sito de mejorar la vida de los m¨¢s pobres.
En esta ocasi¨®n, hace falta todav¨ªa el primer paso: que haya suficiente ayuda internacional. La ONU ha lanzado tres llamamientos para recaudar 10.300 millones de d¨®lares (9.000 millones de euros) para su Plan Global de Respuesta Humanitaria. Desde el primero, en marzo, cuando se solicitaron 2.000 millones a la comunidad internacional, apenas se han recaudado 1.700 millones d¨®lares. "La respuesta hasta ahora de las naciones ricas (...) a situaciones en otros pa¨ªses ha sido extremadamente inadecuada", ha criticado recientemente Mark Lowcock, subsecretario general de la ONU para asuntos humanitarios. "Existe un grave riesgo de hambrunas m¨²ltiples a fines de este a?o y principios del pr¨®ximo. Tenemos que invertir ahora para evitarlo", ha advertido.
La OPHI y el equipo de investigadores del PNUD han realizado sus propias proyecciones de cu¨¢ntos pobres multidimensionales habr¨¢ debido al impacto de la pandemia. Con simulaciones para 70 pa¨ªses?(4.800 millones de personas) en desarrollo a partir de los efectos anticipados en cuanto a nutrici¨®n y asistencia escolar, la conclusi¨®n es que, en el escenario m¨¢s conservador ¡ªque un 25% de las personas en pobreza multidimensional o vulnerables entren en situaci¨®n de desnutrici¨®n, y la mitad de los ni?os en edad de educaci¨®n primaria dejen de asistir a la escuela¡ª, los niveles de pobreza podr¨ªan volver a los de hace nueve a?os, lo que significa que 490 millones de personas m¨¢s caer¨ªan en situaci¨®n de pobreza multidimensional.
Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter y Facebook e Instagram, y suscribirte aqu¨ª a nuestra newsletter.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma

M¨¢s informaci¨®n
Archivado En
- Desarrollo ?frica
- Sierra Leona
- Agenda Post-2015
- PNUD
- Desarrollo humano
- Indicadores econ¨®micos
- Indicadores sociales
- Coronavirus Covid-19
- Pobreza
- ?frica occidental
- ?frica subsahariana
- Calidad vida
- ONU
- ?frica
- Bienestar social
- Enfermedades infecciosas
- Organizaciones internacionales
- Desarrollo sostenible
- Medicina
- Problemas sociales
- Econom¨ªa
- Sociedad
- Pol¨ªtica
- Biolog¨ªa
- Ciencia
- Planeta Futuro