De sidras, pinchos y cachopos por Oviedo
Un directorio de bares con solera, restaurantes para comer fabada, propuestas de alta cocina, opciones veganas y pasteler¨ªas en la ciudad asturiana, Capital Espa?ola de la Gastronom¨ªa 2024
Un sitio donde se come bien no es un sitio donde hay muchos y fabulosos restaurantes con esferificaciones a base de algas y relucientes estrellas Michelin. Un sitio donde se come bien es un sitio donde se come bien en todas partes: en un bar, en un bingo, en una gasolinera. Un men¨² del d¨ªa, un aperitivo, un pastel. Bien y sencillo. Asturias es as¨ª: es f¨¢cil comer bien all¨ª donde sirvan comida, ya sea una casa de pueblo o un campo de golf municipal. Y Oviedo es la capital de Asturias. Este a?o tambi¨¦n la Capital Espa?ola de la Gastronom¨ªa, un t¨ªtulo que el a?o pasado ostent¨® la ciudad de Cuenca, que le traspas¨® los papeles en la reciente edici¨®n de la Feria Internacional de Turismo de Madrid (Fitur).
Empecemos por el principio: los pinchos. Los asturianos no son tan sofisticados como los vascos, solo son peque?os bocadillos de cosas ¡ªlomo con queso, carne guisada o pollo, el pincho can¨®nico¡ª, tanto que ni siquiera los ovetenses los aprecian demasiado por su lado gastron¨®mico, sino por su faceta pr¨¢ctica. Pero en algunos establecimientos cada vez se los curran m¨¢s. Cuestan euro y pico y apa?an un desayuno, una merienda, esa hambre de media ma?ana o media tarde que nos llena de desconcierto. Los hay por todas partes, pero por decir alg¨²n sitio donde les rinden culto, los populares y populacheros bares Campa (calle del Sol, 3) y Manol¨ªn Campa (Jes¨²s, 20).
El aperitivo es importante. Antes de comer se puede visitar Casa Montoto (San Bernab¨¦, 9), que parece un bar de pueblo del pasado en mitad de una ciudad del presente, y tomar una ca?a con un boll¨ªn pre?au o una empanadilla. En la c¨¦lebre barra de La Paloma (Independencia, 3), la cl¨¢sica gamba a la gabardina ¡ªcon una gabardina estratosf¨¦rica¡ª y el verm¨², entre el gent¨ªo.
Cocina mitol¨®gica
La gastronom¨ªa asturiana es mitol¨®gica y algunos de sus dioses son la fabada, el pote, la merluza a la sidra, los fritos de pix¨ªn, el pitu caleya, el pastel de cabracho, los tortos, los variados quesos, todo ello ba?ado, c¨®mo no, por los culines de sidra, esa bebida que te escancian en su justa medida y que te bebes cuando te ofrecen. Una cesi¨®n de autonom¨ªa, la de beber cuando y como uno quiera, en favor de una tradici¨®n antigua, la del escanciado, que corre el riesgo de desaparecer a manos de los escanciadores autom¨¢ticos y los tapones de escanciado.
Tanto chovinismo gastron¨®mico se vive en Asturias, tanto orgullo, que muchas veces cuesta que prendan las franquicias de comida r¨¢pida ¡ªtan queridas en otras latitudes¡ª o la cocina internacional, aunque en Oviedo se vive ¨²ltimamente cierto auge de la comida oriental. La sidrer¨ªa es la reina, y las sidrer¨ªas abundan, por ejemplo, en la calle de Gascona, que ya hace muchos a?os se comercializa como ¡°El bulevar de la sidra¡±, justo los a?os en los que esta bebida, antes m¨¢s circunscrita a ciertas edades y lugares, ha vivido un nuevo boom. En esta calle empinada hay numerosas sidrer¨ªas; por citar algunas de las m¨¢s notorias: La Pumarada (en el n¨²mero 8), Tierra Astur (que ya goza de varios establecimientos en Oviedo y Asturias, dos en Gascona) o El Ferroviario (en el n¨²mero 5), que de ser un chigre m¨¢s tradicional ha pasado a tener un dise?o que se asoma a la modernidad ¡ªcomo su carta¡ª y cuyos camareros van vestidos como macarrillas de la serie Peaky Blinders.
El cachopo es gastronom¨ªa asturiana, pero pol¨¦mica: muchos no lo reconocen a la altura de los otros dioses asturianos, sino como rancho comercial, turistificado, un invento. Comida de resaca. El caso es que es un ¨¦xito, y ya est¨¢ indudablemente unido a la idea de Asturias, quiz¨¢s m¨¢s que Pelayo, la reina Letizia o Melendi, por varias generaciones. Otros, en cambio, reivindican el cachopo, hasta reivindican su invenci¨®n en la segunda mitad del siglo XX, y lo tratan con esmero. Ese es el caso de La Corte de Pelayo (San Francisco, 21) o El Rait¨¢n (plaza Trascorrales, 6), donde tambi¨¦n se puede comer, y muy rico, todo lo dem¨¢s.
Los pescados son la especialidad en La Mar del Medio (Mon, 18), un restaurante marinero que es como un camarote y cuya barra es un barquito: todo de la mar. Por ejemplo, la merluza de pincho o el pote de pulpo a la pixueta; pixueto es un gentilicio de Cudillero. Curiosamente, sirven uno de los mejores cachopos de ternera de la ciudad, aunque si lo pides te rega?an un poco. Los arroces y el bacalao, en El Tiz¨®n (Caveda, 18), otro restaurante todoterreno, de fuerte raigambre parroquiana y vecinal, donde se puede comer de todo, en plan serio o informal. Una fabada especialmente sobrecogedora es la que se sirve en un lugar a las afueras de Oviedo, en Casa Chema (El Cordial s/n, El Caleyo): cremosa, sabrosa, deliciosa. Ojo, ofrecen comida vegana. Otras opciones para veganos son El Manglar (Mart¨ªnez Vigil, 14) o la taberna apunkarrada La Raposa (Carpio, 8).
La alta cocina, por supuesto, tambi¨¦n est¨¢ presente. Por ejemplo, en Ca Suso (Marqu¨¦s de Gasta?aga, 13), de mano de los hermanos Feito, que, en su casa de comidas recoleta y amable, alucinan con sus croquetas de queso de La Peral, marca indeleble. En el cl¨¢sico Casa Ferm¨ªn (San Francisco, 8), al que dio mucha visibilidad la reciente visita de Meryl Streep y Antonio Banderas durante los Premios Princesa de Asturias, se jactan de mezclar tradici¨®n y vanguardia. En Cocina Cabal (Su¨¢rez de la Riva, 5), con la ¡°mejor fabada del mundo 2022¡å, del chef Vicente Su¨¢rez Cabal. O en las propuestas del celebrado chef Nacho Manzano, frecuente receptor de estrellas Michelin, como La Gloria (Cervantes, 24), NM o Nastura (ambos en el bulevar El Vasco), que mezcla la gastronom¨ªa asturiana con el mestizaje (y hasta las pizzas).
Lo dulce es importante en Oviedo, y hay no pocas y muy queridas confiter¨ªas y pasteler¨ªas. Las moscovitas ¡ªunas finas galletas de chocolate y almendra¡ª empiezan a conquistar todo el territorio estatal despu¨¦s de conquistar Asturias. Se inventaron en Rialto (San Francisco, 12), un lugar que conserva los aires de otras ¨¦pocas m¨¢s amables. Los bombones de Pe?alba (Milicias Nacionales, 4) son famosos, as¨ª como toda la reposter¨ªa de Camilo de Blas (Jovellanos, 7), otro local que parece detenido en el tiempo. Hay que probar, por ejemplo, los carbayones, un dulce t¨ªpico a base de hojaldre, almendra, yema y una capa de az¨²car como una bomba nuclear, y que toma el nombre del carbay¨®n, el viejo roble centenario que dio nombre a sus habitantes y que alguien mand¨® talar en 1879.
La capitalidad gastron¨®mica de Oviedo pondr¨¢ toda esta gastronom¨ªa, y m¨¢s, en el foco, colaborando al creciente ¨ªmpetu tur¨ªstico de la ciudad. Una urbe en peligro de decadencia, con poblaci¨®n envejecida y much¨ªsimos locales vac¨ªos a la que le viene bien un meneo. Aunque el meneo del turismo, como sabemos, puede acabar atrapando en su abrazo del oso y acabando con las esencias de la ciudad para siempre. Que la capitalidad no signifique un empacho.
Actividades para chuparse los dedos
A lo largo de 2024, Oviedo organizará multitud de actividades por su capitalidad gastronómica (oviedocapitalgastro.com). Estas son las más destacadas del primer trimestre.
- Enero. Cada mes, el Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo, sede principal de las actividades de la capitalidad, acoge un homenaje a un queso asturiano. En enero fue el Afuega’l pitu.
- Febrero. Se realizarán por el Oviedo Antiguo rutas guiadas que aunarán historia y gastronomía. Por ejemplo, la ruta La Regenta recorrerá enclaves citados en la novela de 1884 de Leopoldo Alas Clarín mientras se degustan tapas de la época actualizadas.
- Marzo. Entre los días 8 y 17 tendrá lugar el segundo certamen de los callos al estilo Oviedo en cerca de 30 establecimientos de la ciudad. Y en Semana Santa, Bocados del Cofrade, un concurso de pinchos y tapas elaborados solo con ingredientes de vigilia.
- Todo el año. Todos los jueves, excepto en verano, el ciclo Cantares de Chigre lleva al bulevar de la Sidra de Gascona una de las tradiciones más señaladas del Principado: cantar en las sidrerías. Los locales acogerán actuaciones en las que se entonarán de tonadas a canciones asturianas dialogadas, acompañados de instrumentos tan marcadamente asturianos como la gaita o la pandereta.
Suscr¨ªbete aqu¨ª a la newsletter de El Viajero y encuentra inspiraci¨®n para tus pr¨®ximos viajes en nuestras cuentas de Facebook, X e Instagram.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.