As¨ª se alimenta Barcelona
Los mercados y las tiendas de barrio son el gran aliado de la ciudad en la distribuci¨®n de comida fresca

Barcelona arranca esta semana los actos centrales de la Capitalidad Mundial de la Alimentaci¨®n Sostenible: la Semana de la Alimentaci¨®n Sostenible (14 al 24 de octubre), el VII Foro Global del Pacto de Pol¨ªticas Alimentarias Urbanas de Mil¨¢n (19 al 21) y el Gastronomic Forum (18 al 20). Todo con el objetivo de impulsar un cambio en el modelo alimentario en la ciudad, ¡°por salud y por una cuesti¨®n ambiental¡±, argumenta el comisionado de Econom¨ªa Social y Pol¨ªtica Alimentaria, ?lvaro Porro.
¡°El cambio de h¨¢bitos responde a las evidencias cient¨ªficas de que nuestras dietas tienen un exceso de az¨²cares, grasas y prote¨ªna animal y procesada, y a que un tercio de las emisiones est¨¢n vinculadas al sistema alimentario, tambi¨¦n responsable en parte de la desforestaci¨®n, la p¨¦rdida de fertilidad del suelo o la contaminaci¨®n de acu¨ªferos¡±, se?ala Porro, que celebra el protagonismo que ¡°los mercados y las tiendas de proximidad¡± tienen en Barcelona, donde distribuyen dos tercios de los alimentos frescos, una singularidad de la ciudad: ¡°Deben ser los grandes aliados del modelo alimentario¡±. En Espa?a, de media, mercados y tiendas solo distribuyen un tercio de la comida fresca.
Pero ?cu¨¢l es el punto de partida? Es lo que busca explicar el estudio ?C¨®mo se alimenta Barcelona?, sobre el sistema alimentario de la ciudad, encargado por el Ayuntamiento a las profesoras universitarias Rosa Binimelis (doctora en Ciencias Ambientales, autora de libros y art¨ªculos sobre sistemas alimentarios e integrante de la C¨¢tedra de Agroecolog¨ªa de la Universidad de Vic) y Anna Roca Torrent, ge¨®grafa, consultora agroterritorial y profesora asociada de las universidades de Girona (UdG) y Oberta de Catalunya (UOC). Estos son sus principales puntos.
Poco suelo agrario. Barcelona apenas tiene superficie agr¨ªcola por la presi¨®n urbana, que entre 1956 y 2018 comport¨® una p¨¦rdida de suelo agrario en el ¨¢rea metropolitana del 80,5% (casi 22.000 hect¨¢reas). La huerta es el cultivo mayoritario en el Baix Llobregat y el Maresme. En la ciudad hay 119 huertos urbanos, cuya producci¨®n es limitada pero tienen valor comunitario.
La producci¨®n ecol¨®gica se multiplica. En el ¨¢rea de la capital, el cultivo ecol¨®gico ha crecido en las dos ¨²ltimas dos d¨¦cadas, hasta multiplicarse por 16 (de 2.764 hect¨¢reas en 2000 a 45.055 en 2020). Pero la producci¨®n ecol¨®gica es solo el 7% de los cultivos en Catalu?a. La Uni¨®n Europea tiene como objetivo que en 2030 el 25% de la producci¨®n sea ecol¨®gica.
300 pescadores. La Cofrad¨ªa de Pescadores tiene 38 barcos y ocupa a 300 personas. Las t¨¦cnicas de pesca m¨¢s sostenibles, con artes menores, son las m¨¢s minoritarias en la cofrad¨ªa. La pesca sufre por la dificultad de relevo generacional.
Empresas agroalimentarias. La ciudad tiene 300 y es la sede del 3% de las del sector en Catalu?a. Destacan las vinculadas a la elaboraci¨®n y conservaci¨®n de pescado y marisco vinculadas a la actividad del Puerto y Mercabarna (34 empresas, un 12% del total). Hay 20 empresas de pan y pastas (7%) y 59 de preparaci¨®n y conservaci¨®n de fruta y hortalizas (el 6%). Tambi¨¦n hay c¨¢rnicas: 113 firmas, el 4,5%.
Mercabarna y el Puerto, hubs alimentarios globales. Los productos agroalimentarios representan el 21% del tr¨¢fico portuario. Mercabarna es uno de los grandes mercados mayoristas de Europa y comercializa cada a?o m¨¢s de dos millones de toneladas de alimentos frescos, flores y plantas. El 31% de sus ventas van a mercados municipales y comercio de barrio; un 30% a exportaci¨®n; un 23% a supermercados, un 11% a hosteler¨ªa, restauraci¨®n y catering; y un 5% a otros mayoristas.
Mercado mayorista de ecol¨®gico. De la fruta y verdura que comercializa Mercabarna, el 70% procede de Espa?a (el 12% de Catalu?a) y el 30% se importa. Mercabarna abri¨® en 2020 el Biomarket, el primer mercado Mayorista de agricultura ecol¨®gica de Espa?a y el segundo de Europa.
Distribuci¨®n de alimentos concentrada. El estudio indica que la distribuci¨®n y log¨ªstica de los alimentos del entorno metropolitano cada vez est¨¢ m¨¢s concentrada en centros privados que bien pertenecen o bien trabajan para las principales cadenas de supermercados.
H¨¢bitos de consumo. El 63,7% de las compras alimentarias se hacen en los supermercados, el 16,2% en las tiendas de barrio y el 14% en los mercados. Las compras de fresco est¨¢n muy repartidas entre los tres canales: 32,3% en mercados, 31,9% en tiendas de barrio y 31,6% en supermercados. El comercio que vende alimentos ecol¨®gicos representa solo el 5,9% de las tiendas.
43 mercados municipales. Son un patrimonio singular de la ciudad: tienen 2.148 paradas que emplean a 8.000 personas y generan un impacto de 1.100 millones de euros. Tambi¨¦n hay siete mercados de pay¨¦s de fin de semana. En 2018 la ciudad ten¨ªa 57 grupos de consumo.
Compran las mujeres. El estudio apunta que, en todos los tramos de edad, son las mujeres quienes mayoritariamente hacen la compra.
Restaurantes: prescriptores y consumidores. En Barcelona hab¨ªa en 2019 11.155 bares y restaurantes censados. La pandemia impact¨® fuerte en el sector y en junio de 2020 la cifra hab¨ªa ca¨ªdo a 9.300. El 90% son negocios independientes y el 10% pertenece a cadenas. El 68% se focalizan a propuestas de cocina mediterr¨¢nea o local y el 30% son cocinas tem¨¢ticas especializadas (sobre todo italiana, china, japonesa, ¨¢rabe y americana).
Inseguridad alimentaria y obesidad infantil. Una parte de la poblaci¨®n no puede acceder a alimentos suficientes y de calidad para mantener una dieta adecuada. En 2016 afectaba al el 8,4% de los hogares y hasta a un 24,8% en las familias m¨¢s desfavorecidas. En la ciudad, la obesidad infantil afecta al 7% de los ni?os de 3-4 a?os; a un 12,7% de los de 8-9 a?os y a un 6,5% de los adolescentes. La obesidad es m¨¢s frecuente en los barrios de menor renta.
El desperdicio alimentario. Calculado en 2012 en Catalu?a (no hay datos de la ciudad) es de unos 35 kilos por persona y a?o, el 7% de la comida adquirida. Con un coste de 112 euros por persona y a?o. El 58% del desperdicio alimentario se produce en el ¨¢mbito domestico, el 16% en supermercados y la restauraci¨®n es responsable del 12%.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
