Tareas inacabadas en la pedagog¨ªa ambiental
Pese a que la ley promueve su inclusi¨®n transversal durante las etapas obligatorias, esta depende, en cada centro, de la voluntad del equipo directivo y el profesorado

Los alumnos del IES Pedro Jim¨¦nez Montoya, en Baza (Granada), tienen una misi¨®n de vital importancia: salvar el agonizante humedal del Ba¨ªco, en la zona central de las Cordilleras B¨¦ticas, donde habita, entre otras especies, la mariposa azufrada ib¨¦rica (Euchloe bazae), conocida por su singular color amarillo sulfuroso y en peligro de extinci¨®n. Pero los estudiantes no se detienen ah¨ª: se han aliado con otros colegios de la zona para reducir el consumo local de pl¨¢sticos y promover que se declare la cercana sierra de los Filabres como parque natural.
¡°Estas acciones se enmarcan en un proyecto llamado Basticambio Agenda 2030, en el que el alumnado intenta conseguir metas concretas de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos por la ONU¡±, detalla Bel¨¦n Mesas, profesora de Biolog¨ªa y coordinadora de la iniciativa. El suyo es uno de tantos centros que en los ¨²ltimos a?os han incorporado alg¨²n tipo de proyecto o programa de educaci¨®n ambiental en Espa?a, impulsados por la aparici¨®n de movimientos como Teachers for Future Spain, que agrupa a docentes de todo el pa¨ªs preocupados por la emergencia clim¨¢tica.
Tambi¨¦n ha contribuido la creaci¨®n de estructuras como Escuelas Sostenibles en Red (ESenRED), paraguas estatal que re¨²ne a 4.300 centros no universitarios, o el apoyo t¨¦cnico de entidades como Fuhem o Ecoembes, esta ¨²ltima a trav¨¦s de sus proyectos de educaci¨®n ambiental Naturaliza y Aulas Libera. O, de manera m¨¢s determinante, la aprobaci¨®n en 2021 de la Lomloe, que represent¨® un avance significativo respecto a la ley predecesora (Lomce), al adoptar la sostenibilidad como un enfoque clave, promoviendo la inclusi¨®n transversal de la educaci¨®n ecosocial en los planes educativos de la ense?anza obligatoria.
Sin embargo, ¡°una cosa es la ley escrita y otra es llevarla a cabo¡±, se?ala Luis Gonz¨¢lez, responsable de Educaci¨®n Ecosocial de la Fuhem. ¡°La educaci¨®n ambiental se va abriendo paso, pero no al ritmo suficiente para responder a los desaf¨ªos socioambientales que tenemos¡±, lamenta. Helena Astorga, responsable de Naturaliza, subraya que en muchas ocasiones, a pesar del avance legislativo, su incorporaci¨®n en los centros depende de la sensibilidad y voluntad del profesorado y de sus equipos directivos. ¡°Algunas de las consideraciones de la Lomloe tienen todav¨ªa que materializarse en los colegios¡±, explica.
¡°Los alumnos tienen much¨ªsimas ganas de participar en actividades¡±, reconoce Bel¨¦n Mesa, pero la realidad es que actualmente no siempre tienen la opci¨®n, asegura. Los expertos coinciden en que hacen falta medidas y herramientas que acompa?en a la ley y permitan integrar de manera efectiva la educaci¨®n ambiental en el d¨ªa a d¨ªa escolar. Reclaman un papel m¨¢s activo y mejor coordinaci¨®n entre la Administraci¨®n central y las comunidades aut¨®nomas ¡ªcomparten competencias en educaci¨®n¡ª para seguir avanzando.
Hoja de ruta
¡°Es important¨ªsimo que haya formaci¨®n para el profesorado y para los familiares, no solo te¨®rica, sino tambi¨¦n pr¨¢ctica¡±, considera Fernando Rived, docente de Ciencias Naturales del colegio concertado Santo Domingo de Silos (Zaragoza) y coordinador de Ecosilos, un programa que consiste en promover iniciativas de sostenibilidad entre el alumnado, incluyendo los llamados recreos sin residuos ¡ªpara reducir el uso de envases desechables¡ª o el mantenimiento del huerto escolar, actividad en la que participan ni?os de todas las etapas, de infantil a secundaria.
Seg¨²n Rived, tambi¨¦n har¨ªa falta la implantaci¨®n de la figura de un coordinador de sostenibilidad en los colegios, ¡°como sucede con igualdad¡±, a?ade, para que ¡°le d¨¦ seguimiento al desarrollo de la educaci¨®n ambiental en los centros¡±. Miriam Leir¨®s, responsable de Teachers for Future Spain, sostiene a su vez que ¡°tendr¨ªa que haber unas directrices que vertebrasen la materia en todo el pa¨ªs y que permitan que todos los centros educativos trabajen en una misma direcci¨®n¡±.
Para el presidente de la Asociaci¨®n Espa?ola de Educaci¨®n Ambiental, Federico Vel¨¢zquez de Castro, la clave es conseguir que tenga ¡°mayor transversalidad y continuidad¡± en los centros de ense?anza. Es decir, que permee cada una de las asignaturas y no est¨¦ limitada a actividades puntuales. Jos¨¦ Manuel Guti¨¦rrez, quien durante a?os fue profesor de Educaci¨®n Ambiental en la UNED, va m¨¢s lejos y afirma que para avanzar es necesario un cambio de paradigma en el que la sociedad coloque la vida ¡ªy no la econom¨ªa¡ª en el centro de la actividad escolar, priorizando el enfoque ecosocial sobre el utilitario.
Astorga, de Naturaliza, asegura que otro desaf¨ªo importante es conseguir reconectar al alumnado con la naturaleza. ¡°El aprendizaje experiencial es clave en estas etapas y puede ayudar a desarrollar sentimientos de pertenencia y v¨ªncu?los emocionales que pueden facilitar el desarrollo de conductas sostenibles¡±.
Renaturalizar el patio
Una manera de hacerlo es con salidas del colegio m¨¢s frecuentes para visitar entornos naturales. Otra, renaturalizar los patios de los centros educativos, que suelen estar destinados al f¨²tbol u otros deportes, pero que pueden usarse tambi¨¦n como espacios para el aprendizaje de la sostenibilidad.
La educaci¨®n ambiental tambi¨¦n se enfrenta a otro reto menos tangible, aunque de gran relevancia: la ecoansiedad, un fen¨®meno que ha ido en aumento en los ¨²ltimos a?os. Seg¨²n un estudio publicado en The Lancet en 2023, con datos de 10.000 j¨®venes de entre 16 y 25 a?os procedentes de 10 pa¨ªses, el 75% de los encuestados declararon estar ¡°aterrados¡± ante los futuros efectos del cambio clim¨¢tico. ¡°Es mejor no ser demasiado pesimistas, ya que es f¨¢cil asustar a los ni?os cuando son muy peque?os. Hay que ayudarlos a entender que se pueden hacer cosas. A sentir que pueden hacer una diferencia y aportar, en vez de asustarlos¡±, apunta Jonathan Gunzi, director de The English Montessori School.
En este centro privado de Aravaca (Madrid) los estudiantes participan en asambleas cada cuatro semanas para hacer propuestas y plantear ideas sobre c¨®mo conseguir que su colegio sea m¨¢s sostenible. ¡°Lo importante es que los ni?os lideren las iniciativas¡±, agrega Gunzi. La responsable de Naturaliza coincide: ¡°Trabajar desde la b¨²squeda de soluciones puede ayudarlos a desarrollar, poco a poco, su conciencia ecol¨®gica, fomentar su pensamiento cr¨ªtico, y convertirse, a la larga, en agentes del cambio para la construcci¨®n de una sociedad m¨¢s sostenible¡±.
La politizaci¨®n, una amenaza latente
El interés por la educación ambiental crece en los colegios en España sin importar la clasificación del centro, sea público, privado o concertado. “El marco normativo nos influye a todos por igual”, afirma Luis González Reyes, de la Fuhem. Pero hay un temor latente entre los educadores por que la politización en torno al cambio climático reduzca aún más el ritmo de su implantación en el país. “Queremos evitar que eso suceda”, insiste Miriam Leirós, de Teachers for Future Spain. “No debemos caer en partidismos. Nosotros nos remitimos siempre a la ciencia y a los informes del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de la ONU”.
Fernando Rived, del colegio Santo Domingo de Silos, hace referencia también a la encíclica del papa Francisco, el Laudato si, que llama a desarrollar estrategias contra el cambio climático y sirve de guía a muchos centros católicos. Sin embargo, el experto en educación ambiental José Manuel Gutiérrez advierte de que ya se ha “detectado” algún que otro caso de reducción de financiación —y cita el recorte que realizó el Ayuntamiento de Zaragoza en 2023 en el presupuesto dedicado a educación ambiental—, demostrando que se trata de un riesgo que está ahí presente.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.