Sergio D¨ªaz-Granados (CAF): ¡°Am¨¦rica Latina envejece sin haber resuelto problemas centrales como la pobreza o la desnutrici¨®n¡±
El presidente del banco de desarrollo latinoamericano llama a fomentar la integraci¨®n y a ¡°recuperar¡± la capacidad de la regi¨®n para atraer inversi¨®n en sectores clave
La plana mayor de las finanzas se dar¨¢ cita el mi¨¦rcoles y jueves de esta semana en el Foro Econ¨®mico Internacional Am¨¦rica Latina y el Caribe, que acoger¨¢ Ciudad de Panam¨¢, y que organiza CAF-banco de desarrollo de Am¨¦rica Latina y el Caribe en alianza con el Grupo PRISA y World in Progress (WIP). La primera edici¨®n de la cita...
La plana mayor de las finanzas se dar¨¢ cita el mi¨¦rcoles y jueves de esta semana en el Foro Econ¨®mico Internacional Am¨¦rica Latina y el Caribe, que acoger¨¢ Ciudad de Panam¨¢, y que organiza CAF-banco de desarrollo de Am¨¦rica Latina y el Caribe en alianza con el Grupo PRISA y World in Progress (WIP). La primera edici¨®n de la cita, que el banco de desarrollo quiere convertir en referencia anual para toda la regi¨®n, girar¨¢ en torno a la gran pregunta que atormenta al bloque desde hace d¨¦cadas: ?c¨®mo retomar la senda de crecimiento? El presidente ejecutivo de la entidad, Sergio D¨ªaz-Granados (Santa Marta, Colombia, 56 a?os), conversa con EL PA?S en Madrid, a donde acude d¨ªas antes de viajar al pa¨ªs centroamericano.
Pregunta. 2025 es un a?o clave para la regi¨®n, repleto de citas importantes. La primera de ellas, la de esta semana en Panam¨¢.
Respuesta. La primera reflexi¨®n es que Am¨¦rica Latina no viene creciendo bien. Llevamos casi 10 a?os con crecimientos muy mediocres. La pandemia nos golpe¨® tremendamente, limitando mucho la capacidad fiscal de los gobiernos, pero la principal preocupaci¨®n en 2025 es el bajo crecimiento, que est¨¢ por debajo de su potencial. Esa es la raz¨®n central del foro que hemos convocado en Panam¨¢.
P. ?C¨®mo debe la regi¨®n recuperar esa senda de crecimiento?
R. Hay que aumentar la inversi¨®n, sobre todo la privada: recuperar la capacidad de la regi¨®n para atraer inversi¨®n en sectores fundamentales para el desarrollo: turismo, infraestructuras, exportaci¨®n... Involucrar m¨¢s al sector privado es la esencia. Se ha hecho un gran esfuerzo, desde 2022 para ac¨¢, para anclar nuevamente la inflaci¨®n, que es el impuesto m¨¢s regresivo para los pobres en cualquier econom¨ªa. Y est¨¢ cumpliendo con sus obligaciones de deuda. Son buenos cimientos para poder pasar a la discusi¨®n de productividad e inversi¨®n.
P. Est¨¢, tambi¨¦n, el factor demogr¨¢fico: tras muchos a?os remando a favor, ahora lo hace en contra.
R. Es un gran desaf¨ªo: somos la ¨²nica regi¨®n emergente que envejece sin haber resuelto antes problemas centrales, como la pobreza o la desnutrici¨®n. El bono demogr¨¢fico no nos est¨¢ acompa?ando ya con la misma fuerza que 30 o 40 a?os atr¨¢s.
P. Y en esas lleg¨® Donald Trump. ?C¨®mo afecta a la regi¨®n su regreso a la Casa Blanca?
R. La relaci¨®n de Am¨¦rica Latina con Estados Unidos es muy intensa, muy profunda. Hay 60 millones de latinos en EE UU: si fuera un pa¨ªs ser¨ªa la octava econom¨ªa mundial. Y las remesas juegan un rol central en la estabilidad social del hemisferio. Es una gran noticia que tengamos un secretario de Estado latino [Marco Rubio], que habla espa?ol: es el primero en la historia republicana, y eso es un gran aporte en la conversaci¨®n. Que entienda la regi¨®n es muy importante. M¨¢s all¨¢ del ruido, hay que concentrarse en las soluciones. Hay preocupaciones en EE UU que tambi¨¦n compartimos: como la seguridad y los mercados criminales, como el narcotr¨¢fico o el tr¨¢fico de armas de EE UU a Am¨¦rica Latina. No me espantar¨ªa por los titulares y me concentrar¨ªa en las bases de esta relaci¨®n, que es muy fuerte.
P. ?Qu¨¦ objetivos tiene el foro de esta semana en Panam¨¢?
R. A Am¨¦rica Latina y el Caribe le faltaba un encuentro anual de buen nivel entre el sector privado y el p¨²blico. Vamos a tener grandes l¨ªderes y consejeros delegados de la regi¨®n, y tambi¨¦n empresas que est¨¢n interesadas en ella para tomar el pulso a 2025. Nuestra idea es poder preservar este espacio en los pr¨®ximos a?os, siempre en Panam¨¢ y siempre en esta misma fecha, para lograr un punto de encuentro que nos ayude a hablar de lo que podemos hacer para que la econom¨ªa de Am¨¦rica Latina y el Caribe crezca.
P. Hay un cierto aroma de d¨¦j¨¤ vu: mucho ha cambiado en los 20 ¨²ltimos a?os, pero en otros aspectos la regi¨®n est¨¢ en las mismas.
R. La crisis de precios de las materias primas de 2015 implic¨® para muchas econom¨ªas de la regi¨®n una p¨¦rdida de casi el 50% de sus exportaciones, y de eso hace solo 10 a?os. Despu¨¦s lleg¨® la pesadilla de la covid-19. Todo esto ha pasado factura. Hay un potencial que debemos desatar: es una regi¨®n de grandes oportunidades y de grandes respuestas para los problemas globales.
P. Evitar, en fin, que la de los treinta sea una nueva d¨¦cada perdida.
R. As¨ª es. El promedio de crecimiento de los 10 ¨²ltimos a?os est¨¢ incluso por debajo del de la d¨¦cada de los ochenta. Y eso se ve, tambi¨¦n. La regi¨®n encaja muy bien en lo que los economistas denominan ¡°trampa del ingreso medio¡±. Nos hemos estancado y no hemos completado el viaje hacia el desarrollo. Adem¨¢s, Am¨¦rica Latina tiene que hacerlo hoy con unos mayores compromisos ambientales que quienes lograron salir de esa trampa en su momento.
P. La informalidad laboral [el porcentaje de trabajadores sin contrato formal] sigue siendo uno de los grandes caballos de batalla econ¨®micos en la regi¨®n.
R. Tenemos un contraste muy grande entre econom¨ªas como Uruguay o Chile, que est¨¢n por debajo del 25%, y otras que est¨¢n por encima del 80%, como Bolivia o Nicaragua. Es un gran problema y es, tambi¨¦n, un reflejo de la baja productividad. Los desaf¨ªos est¨¢n bien diagnosticados: se ha hecho un gran avance en el an¨¢lisis. Pero hace falta m¨¢s acci¨®n concreta, de pol¨ªticas y de financiamiento, en los sectores que m¨¢s lo requieren.
P. La regi¨®n, adem¨¢s, sigue muy fragmentada: hay poco comercio entre los pa¨ªses latinoamericanos y caribe?os.
R. Viendo el desacople entre bloques que est¨¢ sucediendo a escala global, Am¨¦rica Latina va a requerir m¨¢s que nunca trabajar hacia su interior, fomentando la integraci¨®n. Hay al menos dos mercados que desde el banco consideramos que pueden ayudar much¨ªsimo [en el proceso]: el energ¨¦tico, donde hay un gran potencial de interconectarse y compartir matriz, evitando que haya momentos en los que falta energ¨ªa en un punto y sobra en otro; y el digital, donde la aspiraci¨®n debe ser convertirnos en un mercado ¨²nico. Lo estamos viendo en empresas que se est¨¢n digitalizando y en start-ups que est¨¢n naciendo en la regi¨®n, y que buscan dos puntos naturales para crecer: S?o Paulo y Ciudad de M¨¦xico.
P. En el caso energ¨¦tico, la clave son las infraestructuras de interconexi¨®n entre pa¨ªses. Sin ellas, no hay integraci¨®n posible.
R. Por supuesto. Tenemos [pendiente] el cable que conecte Sudam¨¦rica con Centroam¨¦rica en la frontera entre Colombia y Panam¨¢: es un proyecto que es factible y en el que hemos trabajado los bancos de desarrollo para su financiamiento. Igual las redes de interconexi¨®n en Sudam¨¦rica. Si podemos integrar un mercado energ¨¦tico m¨¢s all¨¢ de las fronteras pol¨ªticas que est¨¢n trazadas en nuestros mapas, ayudar¨¢ mucho en las metas de reducci¨®n de la pobreza y, tambi¨¦n, en t¨¦rminos de intercambio.
P. En Am¨¦rica Latina hay varios grandes productores de petr¨®leo, pero tambi¨¦n es una regi¨®n con un gran potencial de generaci¨®n renovable. ?Qu¨¦ hace falta para poder destrabar este potencial?
R. Es mucho m¨¢s dif¨ªcil para los pa¨ªses de Am¨¦rica Latina financiar los kilovatios de energ¨ªas renovables no convencionales, pero con la reducci¨®n de costos en tecnolog¨ªas va a haber una gran oportunidad para migrar tanto a e¨®lica como solar. Chile o Uruguay han dado un salto importante, pero puede ser algo que se amplifique m¨¢s, sobre todo en el Caribe y en Centroam¨¦rica, que son grandes importadores de energ¨ªa. La electrificaci¨®n va a ser clave. Hay que hacer una gran apuesta.
P. Uno de los platos fuertes del encuentro de esta semana en Panam¨¢ es la ¡°internacionalizaci¨®n efectiva de la regi¨®n¡±.
R. En estos 30 ¨²ltimos a?os, Am¨¦rica Latina no ha aumentado su presencia en los mercados mundiales. Su peso sobre comercio global sigue siendo de entre el 5% y el 6%. Tenemos que aumentar la capacidad exportadora de la regi¨®n, tanto en bienes como en servicios. El potencial del turismo, por ejemplo, es muy grande, pero requiere m¨¢s inversi¨®n: vamos a tener que duplicar o triplicar la capacidad. Eso ayudar¨¢ a recibir m¨¢s visitantes y m¨¢s flujo de divisas.
P. Hay otra fecha marcada en rojo en el calendario de 2025: la Conferencia Internacional de Financiaci¨®n para el Desarrollo, que se celebrar¨¢ en julio en Sevilla.
R. Vamos a traer a todos los ministros de Econom¨ªa y Finanzas de Am¨¦rica Latina y el Caribe. Es una cita muy importante para cerrar todos los vac¨ªos de informaci¨®n y para generar puentes de confianza entre Europa, Oriente Pr¨®ximo y Asia, y Am¨¦rica Latina y el Caribe.
P. No sobran, precisamente, puentes de confianza en un mundo cada vez m¨¢s disgregado.
R. M¨¢s all¨¢ de los n¨²meros, el d¨¦ficit m¨¢s grande que tenemos hoy es de esperanza y confianza.
P. La tercera fecha clave de este a?o es la COP 30 [la cumbre del clima] de Bel¨¦m (Brasil), en noviembre.
R. Para nosotros, es la madre de todas las COP. Es, adem¨¢s, la primera que se va a celebrar en el coraz¨®n del Amazonas. No podemos olvidar que Am¨¦rica Latina es, sobre todo, una perjudicada por el cambio clim¨¢tico: no somos una regi¨®n de grandes emisiones, pero s¨ª muy vulnerable.
P. ?Hacia d¨®nde se dirige el futuro de CAF?
R. Vamos en la ruta que nos trazamos de convertir al banco en la principal fuente de financiamiento regional. El a?o pasado tuvimos aprobaciones r¨¦cord por m¨¢s de 16.500 millones de d¨®lares a 22 pa¨ªses que son hoy accionistas del banco. Tenemos cuatro m¨¢s en el proceso de ingreso y esperamos que, para finales de 2025, estemos ya en condiciones de decir que este es el banco con mayor presencia geogr¨¢fica. Y eso lo hacemos no por el prurito de tener un n¨²mero de pa¨ªses, sino porque va a ser mucho m¨¢s f¨¢cil ejecutar los proyectos de integraci¨®n cuando tenemos a todos bajo el mismo techo. Esta instituci¨®n, construida con mucha paciencia desde hace 56 a?os, es el bien p¨²blico regional m¨¢s importante que tiene la regi¨®n. Una semilla que comenz¨® en el ¨¢rea andina y que hoy cubre [el ¨¢rea que va] desde M¨¦xico hasta la Ant¨¢rtida.