Recomendaciones para que los ni?os no pasen fr¨ªo en clase
Con ventanas abiertas y temperaturas bajas es dif¨ªcil alcanzar el confort t¨¦rmico necesario para trabajar en el aula

Tras unos d¨ªas en los que enero se ha te?ido de primavera, al menos desde el punto de vista climatol¨®gico, el invierno parece que va a volver a asomar por la puerta de febrero. Un febrero sumido en la tercera ola de una pandemia que obliga a los colegios a mantener las ventanas abiertas para que la posibilidad de contagiarse del virus SARS CoV-2 sea muy baja. Pero claro, nadie duda de que la presencialidad es esencial, tanto para los ni?os como para sus padres.
Ante esta perspectiva, la ropa que los cr¨ªos vistan para asistir a los centros educativos pasa a ser una prioridad si no quieren pasar fr¨ªo en las aulas. Los expertos parecen tener algunas de las claves para hacerlo bien. Juan Antonio Ortega, coordinador del Comit¨¦ de Salud Medioambiental de la Asociaci¨®n Espa?ola de Pediatr¨ªa, AEP, apuesta por ¡°aumentar el n¨²mero de capas de ropa, porque es m¨¢s eficiente que el grosor de las mismas. Es recomendable empezar por una camiseta pegada a la piel, mejor si es t¨¦rmica, e ir aumentando capas finas que puedan ir quit¨¢ndose para tener la movilidad que les permita trabajar¡±.
En cuanto a los materiales, Mar¨ªa del Campo, m¨¦dico de familia de la Sociedad Espa?ola de Medicina de Familia y Comunitaria, semFYC, recomienda la lana: ¡°Es un buen aislante t¨¦rmico, ayuda a absorber la humedad y permite que la piel transpire. Sin embargo, hay que tener cuidado con la ropa de algod¨®n porque no conservan el calor corporal al convertir el sudor en fr¨ªo cuando hay humedad¡±. Teresa Cenarro, vicepresidenta de la Asociaci¨®n Espa?ola de Pediatr¨ªa de Atenci¨®n Primaria, AEPap, est¨¢ de acuerdo, pero con una salvedad: ¡°La lana abriga, pero en pieles at¨®picas o delicadas puede provocar picor e irritaci¨®n. En este caso las prendas de algod¨®n ser¨ªan las indicadas¡±.
En lo que no hay duda es en la importancia de ¡°llevar las manos, la cabeza y los pies protegidos y abrigados para conservar el calor corporal¡±, afirma del Campo. Para Cenarro es buena idea: ¡°Cubrir las manos con guantes finos para poder escribir y usar el teclado. Y la cabeza con capuchas, para permitir o¨ªr mejor al profesor¡±. No hay que olvidar que en los ni?os peque?os, proporcionalmente es m¨¢s grande. En cualquier caso, ¡°debe ser ropa c¨®moda para facilitar el movimiento y en caso de los ni?os m¨¢s peque?os, que ellos puedan quit¨¢rsela o pon¨¦rsela para facilitar el trabajo de los maestros, ya bastante complicado este curso escolar¡±, concluye la vicepresidenta de AEPap.
Mar¨ªa del Campo sugiere otros dos interesantes trucos: ¡°Hacer comidas frecuentes y en peque?as cantidades, pero de alto poder energ¨¦tico como por ejemplo frutos secos (teniendo en cuenta la edad del ni?o) y fruta¡±. De esta manera se consigue poner en funcionamiento el sistema metab¨®lico y aumenta la temperatura corporal. En ese sentido puede ser buena idea que no solo puedan comer en el recreo, sino una peque?a porci¨®n entre clase y clase. Tambi¨¦n sugiere que antes de comenzar cada clase se practique algo de ejercicio: ¡°Levantarse de la silla, dar un paseo por el aula, hacer alg¨²n tipo de estiramiento¡±, evitando as¨ª el sedentarismo y generando calor.
El caso es conseguir poco a poco que los ni?os alcancen el confort t¨¦rmico, que Ortega define como sensaci¨®n ¡°ni de fr¨ªo ni de calor, temperatura neutra.¡±. Algo que dif¨ªcilmente se consigue por debajo de 13? C. ¡°Los ni?os lo alcanzan a partir de los 15 ¨® 16 grados, porque necesitan menos temperatura que los adultos. Con menos grados no es posible mantener una actividad acad¨¦mica dentro del aula¡±. Por eso para Ortega es esencial mantener la calefacci¨®n puesta a pesar de tener las ventanas abiertas.
Y ojo, aunque reitera que ¡°la ventilaci¨®n natural continua y constante es insustituible y el mejor m¨¦todo para reducir la presencia de virus¡±, avisa de que no es necesario tener las ventanas abiertas de par en par, como se hace en muchos colegios. ¡°Generalmente basta con abrirlas unos 15 cent¨ªmetros, quiz¨¢s 20. Y teniendo en cuenta que, si hace viento, con 7 cent¨ªmetros ser¨ªa suficiente. Para saberlo con mayor exactitud, es necesario contar con un sensor de CO? para comprobar que est¨¦ siempre por debajo de 500 ppm (partes por mill¨®n)¡±. Los estudios hablan de que un aumento de 200 ppm supone la p¨¦rdida de un d¨ªa de clase por alumno y clase, incluso sin covid-19.
Puedes seguir De mamas & de papas en Facebook, Twitter o suscribirte aqu¨ª a la Newsletter.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.