La importancia de las revisiones en el embarazo para detectar anomal¨ªas cong¨¦nitas
Hasta que el beb¨¦ nace no se despejan muchas dudas y otras, como enfermedades raras o trastornos como el del espectro autista, tardan tiempo en dar la cara. Este jueves es el D¨ªa Mundial de estas afecciones

Cuando una mujer se queda embarazada generalmente pasa por una monta?a rusa de emociones. Las hormonas hacen de las suyas, pero tambi¨¦n la incertidumbre hace pasar malos momentos. ?Saldr¨¢ todo bien? ?Llegar¨¦ a t¨¦rmino? ?Vendr¨¢ sano? Son muchas las preguntas que las mujeres nos hacemos cuando estamos gestando. Un temor que es totalmente l¨®gico y normal. Hasta que el beb¨¦ nace no se despejan muchas dudas y otras m¨¢s relevantes, como enfermedades raras o trastornos como el del espectro autista, tardan tiempo en dar la cara.
Este jueves es el D¨ªa Mundial de las Anomal¨ªas Cong¨¦nitas, tambi¨¦n conocidas como malformaciones cong¨¦nitas. Fue la Organizaci¨®n Panamericana de la Salud qui¨¦n eligi¨® dicho d¨ªa y lo hizo a ra¨ªz del aumento de los casos en Brasil del conocido como s¨ªndrome de zika cong¨¦nito. El d¨ªa est¨¢ dedicado a concienciar sobre la importancia de las continuas revisiones durante el embarazo para saber si existen una serie de malformaciones como: la espina b¨ªfida, el s¨ªndrome de Down y el citado s¨ªndrome de zika cong¨¦nito.
Afortunadamente hoy en d¨ªa, contamos con grandes avances en el ¨¢mbito del diagn¨®stico prenatal. A lo largo de toda la gestaci¨®n se hacen varias pruebas, tres de ellas son b¨¢sicas y est¨¢n cubiertas dentro del sistema de la sanidad p¨²blica y corresponden a los tres trimestres, la semana 12, la 20 y la 36. Las mujeres que optan por seguir su embarazo de manera privada pueden llegar a tener hasta una ecograf¨ªa al mes. Pero, ?qu¨¦ es lo que se analiza en un embarazo mientras este se desarrolla?
Adem¨¢s del estado de salud de la madre, se hacen infinidad de pruebas para comprobar c¨®mo est¨¢ el feto, c¨®mo va creciendo, si se presenta alguna anomal¨ªa, si la madre est¨¢ padeciendo alguna alteraci¨®n que puede poner en riesgo su vida a o la de su propio hijo. A muchas mujeres les asusta ir a sus revisiones y es algo natural, pero lo mejor es llevar un seguimiento exhaustivo para poder intervenir en caso de que haga falta.
Miriam Al Adib-Mendiri, obstetra, lo explica: ¡°En el primer trimestre, aprovechamos para hacer el historial cl¨ªnico, recogiendo todos los antecedentes m¨¦dicos importantes, h¨¢bitos de vida, se hace una valoraci¨®n del estado de salud general, vemos si hay factores de riesgo tanto para la madre como para el beb¨¦, damos consejos sobre alimentaci¨®n, toma de suplementos tipo ¨¢cido f¨®lico o vitaminas...¡±. ¡°Adem¨¢s, hacemos una ecograf¨ªa en la que se revisa la edad gestacional, si esta est¨¢ acorde con la fecha de la ¨²ltima regla¡±, prosigue la experta, ¡°en caso de no serlo, se cambiar¨ªa para que salga todo conforme con lo que nos dice la prueba¡±.
Si no est¨¢n al d¨ªa las citolog¨ªas, tambi¨¦n se actualizan: ¡°Se toma la tensi¨®n y el peso. Y se realiza un an¨¢lisis completo (que incluye el hemograma, la glucemia, TSH -hormona estimulante de la tiroides-, grupo sangu¨ªneo y Rh, coombs indirecto -prueba que busca anticuerpos que est¨¢n flotando en la sangre-, serolog¨ªas, cultivo y sedimento de orina). Si la paciente tiene factores de riesgo se har¨¢ el cribado de diabetes gestacional¡±.
Seg¨²n explica la experta, en este trimestre, se puede proceder al cribado de anomal¨ªas cromos¨®micas, ¡°lo que llamamos test combinado que consiste en un an¨¢lisis y en la medici¨®n pliegue nucal del beb¨¦, y que nos dice si hay elevado o bajo riesgo de que el beb¨¦ tenga s¨ªndrome de Down¡±. ¡°Existe otra prueba m¨¢s completa que esta, que es el test prenatal no invasivo, que consiste en ver directamente los cromosomas del beb¨¦ sin tener que hacer amniocentesis, pero en este caso, a diferencia de la amniocentesis, el riesgo es cero, puesto que se hace a trav¨¦s de una anal¨ªtica en sangre a la madre¡±, a?ade.
En el segundo trimestre, en el ecuador del embarazo, ¡°volvemos a ver c¨®mo se encuentra la madre, vemos el peso y la tensi¨®n arterial¡± y se una realiza una ecograf¨ªa morfol¨®gica alrededor de la semana 20 ¡°para comprobar que el beb¨¦ sigue creciendo bien y se miran todos los ¨®rganos para comprobar que no hay malformaciones. Se vuelve a hacer de nuevo an¨¢lisis (este incluye hemograma y coombs indirecto) y tambi¨¦n se ejecuta el cribado de diabetes gestacional, lo que le llaman vulgarmente la media curva, y un sedimento de orina¡±.
Durante el tercer trimestre, nuevamente se ve el peso, la tensi¨®n y el estado de salud general de la madre: ¡°En la anal¨ªtica incluimos: hemograma, coagulaci¨®n y serolog¨ªas, aparte se repite el sedimento de orina. Se hace una ecograf¨ªa para valorar crecimiento fetal, placenta, l¨ªquido amni¨®tico, buscamos si hay alg¨²n signo de sospecha de sufrimiento fetal. Dependiendo de cada caso se individualiza el seguimiento y en ocasiones pueden requerirse otras pruebas complementarias¡±.
Abortar en caso de anomal¨ªa gen¨¦tica
Delia Rodríguez, abogada de Vestalia Asociados, explica que la interrupción voluntaria del embarazo es legal en España: "El reconocimiento de la autonomía de la mujer en su ámbito privado ha favorecido el desarrollo de una legislación clara que busca garantizar su derecho a tomar la decisión última de recurrir o no a un aborto voluntario". "No obstante", prosigue, "el derecho de abortar no es un derecho ilimitado, por lo que el embarazo podrá interrumpirse siempre y cuando se den unos requisitos comunes y temporales. Concretamente, en España el aborto solo podrá ser practicado por un médico especialista en un centro acreditado, asimismo se tendrá que haber informado a la mujer embarazada de todos los derechos, prestaciones y ayudas públicas de apoyo a la maternidad a su disposición y, finalmente será necesario que haya transcurrido, como mínimo, un plazo de tres días desde que se le haya facilitado dicha información".
A su vez, este derecho tiene una limitación temporal, pues únicamente podrá ser ejercido dentro de las primeras 14 semanas de gestación a petición de la embarazada. Este plazo podrá ampliarse de forma excepcional hasta la semana 22 de gestación, "coincidiendo con el umbral de viabilidad fetal, siempre que concurra un grave riesgo para la vida o la salud de la mujer embarazada, o exista un riesgo de graves anomalías en el feto". Más allá de esta semana, "nuestra ley actual configura dos supuestos excepcionales de interrupción del embarazo: que se detecten anomalías fetales incompatibles con la vida o, que el feto padezca una enfermedad extremadamente grave e incurable, debiendo ser confirmado por un comité clínico. En estos casos extremos, la comprobación de estas condiciones dependerá del juicio de profesionales médicos", concluye la experta.
Puedes seguir De mamas & de papas en Facebook, Twitter o apuntarte aqu¨ª para recibir nuestra newsletter quincenal.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.