Josefina Goberna, matrona : ¡°El trato infantil y paternalista hacia la mujer durante el embarazo, parto y posparto conduce a la violencia obst¨¦trica¡±
La soci¨®loga lleva m¨¢s de 15 a?os investigando sobre salud sexual y reproductiva. Actualmente, trabaja en un proyecto centrado en la salud mental de las mujeres desde la gestaci¨®n hasta el primer a?o de vida del beb¨¦

El nacimiento de un hijo es uno de los momentos que m¨¢s sentimientos encontrados despierta en la vida de la mujer, junto al deseo anhelante de ver al ni?o surgen pensamientos de incertidumbre ante el proceso m¨¦dico. Un momento de vulnerabilidad emocional donde la atenci¨®n del personal sanitario puede ser clave para evitar traumas. ¡°En Espa?a, al igual que en otros pa¨ªses, existe la violencia obst¨¦trica¡±, se?ala tajante la matrona Josefina Goberna Tricas (Barcelona, 62 a?os) que lleva 15 a?os investigando sobre salud sexual y reproductiva. La tambi¨¦n soci¨®loga a?ade que para prevenirla es importante la sensibilizaci¨®n y formaci¨®n de los sanitarios de manera continuada, ya que ¡°tras la titulaci¨®n se pierde mucho la relaci¨®n entre la universidad y la asistencia cl¨ªnica¡±.
Goberna estudia actualmente las experiencias negativas durante el parto a trav¨¦s del estudio Salud mental perinatal y trauma relacionado con el nacimiento: maximizar las mejores pr¨¢cticas y resultados ¨®ptimos. En 2019 comenz¨® la investigaci¨®n, que finalizar¨¢ en octubre de este a?o, con el objetivo de establecer una red internacional multidisciplinar de investigadores para buscar formas de prevenir, minimizar y resolver el trauma relacionado con el embarazo, parto y posparto (hasta el primer a?o de vida del beb¨¦).
PREGUNTA. El concepto violencia obst¨¦trica genera puntos de discordia en cuanto a lo que engloba, ?existe una definici¨®n consensuada?
RESPUESTA. El Fondo de Poblaci¨®n de las Naciones Unidas (UNFPA, 2019) ha reconocido que falta consenso en entornos de atenci¨®n de la salud sobre c¨®mo definir y medir la violencia contra las mujeres durante el embarazo y el parto en el ¨¢mbito sanitario. En enero 2021, la legislaci¨®n catalana ha sido pionera en Europa en definir e incluir la violencia obst¨¦trica en su legislaci¨®n, definiendo la violencia obst¨¦trica y la vulneraci¨®n de los derechos sexuales y reproductivos como impedir o dificultar el acceso a una informaci¨®n veraz, necesaria para la toma de decisiones aut¨®nomas e informadas. Incluye la esterilizaci¨®n forzada, el embarazo forzado, el impedimento de aborto en los supuestos legalmente establecidos y la dificultad para acceder a los m¨¦todos anticonceptivos, a los m¨¦todos de prevenci¨®n de infecciones de transmisi¨®n sexual y a los m¨¦todos de reproducci¨®n asistida, as¨ª como las pr¨¢cticas ginecol¨®gicas y obst¨¦tricas que no respeten las decisiones, el cuerpo, la salud y los procesos emocionales de la mujer.
P. Incluir la palabra violencia en este contexto suena fuerte, ?no cree?
R. La expresi¨®n violencia obst¨¦trica tiene connotaciones significativas muy fuertes hasta el punto de que incomoda profundamente a bastantes obstetras y matronas y provoca rechazo en profesionales de distintos sectores. Mayoritariamente, los sanitarios practican su profesi¨®n de forma vocacional y les resulta inadmisible que se considere que la ejercen. Sigo teniendo mis dudas de si es la expresi¨®n adecuada. Sin embargo, lo que s¨ª es cierto es que el concepto violencia obst¨¦trica frente al de humanizaci¨®n ha generado m¨¢s movimientos de cambio a pesar del rechazo y posee dos potencialidades: reconoce la violencia obst¨¦trica como algo institucional, es decir, existe una cultura transmitida de generaci¨®n en generaci¨®n en el interior de las organizaciones sanitarias basada en el inter¨¦s excesivo en el ¨²tero gestante sin tener en cuenta a la mujer y la reconoce como una forma de violencia de g¨¦nero. Adem¨¢s, debe distinguirse la violencia obst¨¦trica de la mala praxis: hay pr¨¢cticas que se utilizan durante a?os y luego la investigaci¨®n dice que no son adecuadas, como por ejemplo la episiotom¨ªa rutinaria o el uso de oxitocina de forma sistem¨¢tica.
P. ?Qu¨¦ pr¨¢cticas son las m¨¢s frecuentes en Espa?a que se consideran violencia obst¨¦trica durante el parto?
R. Debemos hablar no solamente de pr¨¢cticas sanitarias sino tambi¨¦n de relaci¨®n asistencial. Podemos citar la maniobra de Kristeller (el profesional hace fuerza desde la parte alta del ¨²tero durante la fase del expulsivo para ayudar a que el ni?o descienda si la madre no empuja lo suficiente), las episiotom¨ªas no necesarias, las inducciones o ces¨¢reas no indicadas¡ Pero es sobre todo el trato infantilizante, paternalista e incluso patriarcal, que no reconoce la dignidad y la autonom¨ªa de la mujer durante el embarazo, el parto y el puerperio, lo que nos conduce a esta violencia obst¨¦trica. Muchas veces, m¨¢s que una determinada pr¨¢ctica, se trata de no informar, no pedir autorizaci¨®n o simplemente ver el embarazo solamente como un ¨²tero gestante en que la mujer no es tenida en cuenta.
P. ?C¨®mo se puede erradicar?
R. El primer paso para erradicarla es admitir su existencia, en este sentido los observatorios de la violencia obst¨¦trica desarrollados en diferentes pa¨ªses (tambi¨¦n en Espa?a) son una buena herramienta al hacer o¨ªr su voz y poner esta situaci¨®n al descubierto. En segundo lugar deber¨ªan abordarse todas las cuestiones de sensibilizaci¨®n y formaci¨®n de los profesionales sanitarios. Es muy importante tener en cuenta las cuestiones ¨¦ticas relacionadas con la atenci¨®n sanitaria: el respeto a la dignidad de la mujer, al principio de autonom¨ªa y fomentar una relaci¨®n de confianza entre profesionales, mujeres y sus parejas [Como, por ejemplo, la correcta realizaci¨®n del Plan de Parto con las necesidades espec¨ªficas de la futura madre; los consejos sanitarios y los pasos a seguir hasta el parto].
P. Hay mujeres que se encuentran de bruces con la maternidad y no es como la imaginaron, ?por qu¨¦ cree que sucede?
R. En nuestras sociedades la maternidad se ha retrasado y la mayor¨ªa de las mujeres no han tenido, antes de su embarazo, contacto con otras mujeres que est¨¦n de parto o con reci¨¦n nacidos. Hay una falsa idea de lo que es el parto, hay pocos nacimientos, se tienen a edades avanzadas, se institucionalizan, se hacen en un hospital y nadie los ve, y a veces cuando llega no es como se imaginaba. Sus madres pertenecen a la generaci¨®n que tuvo un parto muy medicalizado y pueden ayudar poco en este aspecto porque no saben realmente c¨®mo es un parto natural, por lo que el desconocimiento de cu¨¢l ser¨¢ la fisiolog¨ªa del parto y su atenci¨®n constituye un tema desconocido del que la sociedad no habla o se da una imagen muy distorsionada.
Puedes seguir Mamas & Papas en Facebook, Twitter o apuntarte aqu¨ª para recibir nuestra newsletter quincenal.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.