Silvia Zamorano, neuropedagoga: ¡°Los cuidados m¨¢s importantes en la primera infancia son una adecuada alimentaci¨®n, presencia real y estimulaci¨®n¡±
La tambi¨¦n profesora publica su primer libro para ayudar a comprender c¨®mo las experiencias tempranas moldean el futuro y qu¨¦ se puede hacer para acompa?ar mejor a los ni?os en un mundo acelerado y saturado de est¨ªmulos en el que sus necesidades fundamentales pueden quedar en segundo plano


Los primeros tres a?os de vida son cruciales en la vida de un ni?o, ya que durante este per¨ªodo se establecen las bases del desarrollo neurol¨®gico, motor y cognitivo a trav¨¦s de la interacci¨®n con el entorno y la estimulaci¨®n sensorial. Consciente de ello, la neuropedagoga Silvia Zamorano Gallego (Madrid, 50 a?os), doctora en Pedagog¨ªa con m¨¢s de 20 a?os de experiencia en el ¨¢mbito educativo, publica su primer libro, Cimientos invisibles de la primera infancia (Cuatro Hojas,2024); una obra que ayuda a comprender c¨®mo las experiencias tempranas moldean el futuro y qu¨¦ se puede hacer para acompa?ar mejor a la infancia.
Zamorano, tambi¨¦n experta colaboradora en la Universidad Internacional de La Rioja y directora pedag¨®gica del Centro de Aprendizaje Avanzado Educa Qualit@s ¡ªgabinete de neuropedagogia, asentado en Valdemoro (Madrid)¡ª, destaca que el ser humano se hace gracias a la interacci¨®n con el entorno y enfatiza la importancia de la estimulaci¨®n desde el ¨²tero y la integraci¨®n de los reflejos primitivos para un desarrollo sano: ¡°Sin una estimulaci¨®n adecuada, los ni?os pueden experimentar torpeza, conductas inapropiadas, dificultades en el aprendizaje o frustraci¨®n¡¡±. Con este libro, invita a descubrir esos cimientos invisibles que fundamentan el crecimiento y el bienestar de los m¨¢s peque?os: ¡°Conocerlos nos permitir¨¢ entender determinadas conductas y disponer de los recursos necesarios para acompa?ar a los m¨¢s peque?os¡±.
PREGUNTA. ?De d¨®nde parti¨® la necesidad de escribir este libro?
RESPUESTA. Son muchos los desaf¨ªos actuales a los que se enfrentan las familias y los educadores en la crianza. Infinidad de mensajes y mandatos sociales, donde la tecnolog¨ªa juega un papel importante ofreciendo much¨ªsima informaci¨®n que tambi¨¦n es necesaria filtrar. Vivimos en una sociedad con multitud de est¨ªmulos donde se prima el aqu¨ª y ahora, con tendencia al disfrute y la dopamina, sin valorar el esfuerzo, los procesos y el presente. Nuestras necesidades como adultos no son las de la primera infancia. Durante los m¨¢s de 20 a?os al servicio de la educaci¨®n y sin dejar de investigar, me he dado cuenta de que el adulto que acompa?a el crecimiento de una persona es su arquitecto y, cuando esa persona se encuentra en sus tres primeros a?os de vida, el impacto de lo que hace o dice es crucial.
P. ?C¨®mo resumir¨ªa por qu¨¦ son tan importantes los tres primeros a?os en la vida de un ni?o?
R. El ser humano se desarrolla a trav¨¦s de la interacci¨®n con su entorno desde el ¨²tero, donde recibe est¨ªmulos esenciales para su maduraci¨®n neurol¨®gica. Al nacer, activa reflejos primitivos que facilitan su supervivencia y desarrollo. La estimulaci¨®n sensorial, como el contacto f¨ªsico y el movimiento libre, es clave para la formaci¨®n de sinapsis y la mielinizaci¨®n. La falta de est¨ªmulo puede generar dificultades motoras y cognitivas, creando un c¨ªrculo vicioso. Durante los primeros tres a?os, la integraci¨®n de reflejos primitivos sienta las bases para el desarrollo cognitivo y motor superior.
P. ?Qu¨¦ son los reflejos primitivos y cu¨¢l es su relaci¨®n con los trastornos del neurodesarrollo?
R. Los reflejos primitivos son movimientos autom¨¢ticos presentes en la primera infancia que favorecen el desarrollo del sistema nervioso central. Se integran antes de los 3 a?os, dando paso a reflejos posturales. Su adecuada evoluci¨®n es clave para el desarrollo motor, sensorial, emocional y cognitivo. Los problemas en estas ¨¢reas pueden estar ligados a alteraciones en la integraci¨®n de reflejos primitivos. En trastornos del neurodesarrollo, como el TDAH, es com¨²n la persistencia de reflejos primitivos, lo que afecta la postura, atenci¨®n y control de impulsos. Su presencia interfiere en la correcta recepci¨®n e interpretaci¨®n de est¨ªmulos sensoriales.
P. ?Se pueden prevenir estos problemas?
R. Hablar de prevenci¨®n total es valiente porque, como se ha mencionado, no podemos indicar un origen exclusivo del trastorno. Lo que s¨ª podemos confirmar es que la nueva mirada en atenci¨®n temprana se dirige a entender los trastornos no como enfermedad, sino como diferencias en el modo de interpretar y procesar el entorno. Si entendemos as¨ª las dificultades y nos enfocamos en sus potencialidades m¨¢s que en sus barreras, e intervenimos como profesionales de forma hol¨ªstica, seremos capaces de optimizar su calidad de vida. En nuestras manos como progenitores responsables est¨¢ el minimizar el impacto de la falta de estimulaci¨®n sensorial y privaci¨®n de experiencias, form¨¢ndonos y capacit¨¢ndolos junto a profesionales cualificados. Siempre he pensado que nunca dudamos a la hora de estudiar las instrucciones de ese m¨®vil o esa televisi¨®n nueva que hemos comprado para que su funcionalidad sea m¨¢xima, pero cuando decidimos ¡°crear vida¡± no nos preparan lo suficiente. Incluso incluir formaciones sobre neurodesarrollo y crianza en el transcurso del embarazo ser¨ªa de gran ayuda para empoderar a las familias y conectar desde el primer instante.
P. ?Qu¨¦ cuidados necesita la primera infancia para un desarrollo saludable?
R. Los cuidados m¨¢s importantes que necesita la primera infancia son la adecuada alimentaci¨®n, presencia real y consciente del adulto que acompa?a, con respeto y amor, y, finalmente, la estimulaci¨®n. Si estas tres variables se dan, el ser humano tendr¨¢ su necesidad b¨¢sica de supervivencia ¡ªalimento¡ª cubierta, sentir¨¢ que est¨¢ seguro, protegido, que pertenece a la tribu como ser social y podr¨¢ interactuar y comunicarse con el entorno o contexto que le rodea al recibir informaci¨®n del exterior mediante la estimulaci¨®n.

P. En el momento actual se observa un aumento de ni?os con problemas de aprendizaje, ?a qu¨¦ cree que se debe?
R. Mi opini¨®n al respecto es radical: los trastornos son la inmadurez del sistema nervioso central. El origen es muy diverso y abarca desde circunstancias m¨¦dicas, como prematuridad, s¨ªndromes gen¨¦ticos o lesiones cerebrales, hasta factores ambientales en los que se ha demostrado una falta de estimulaci¨®n de determinadas ¨¢reas del cerebro. Ni?os prematuros y de bajo peso, ni?os sin estimulaci¨®n o con privaci¨®n de movimiento libre (abuso de hamacas, sillas de paseo, andadores) o porteos (abuso de mochila o pa?uelo). Abuso de dispositivos tecnol¨®gicos o tecnolog¨ªa inal¨¢mbrica (exposici¨®n continuada de radiaci¨®n electromagn¨¦tica que agrede al cerebro) y ni?os con cuadros de trastornos metab¨®licos. Todas estas son las principales historias cl¨ªnicas que presencio en el gabinete. El desarrollo cognitivo, que es la punta del iceberg que podemos observar a trav¨¦s de las respuestas y conductas del ni?o, depende del desarrollo emocional y sensoriomotriz previo, que no existe si se priva al ni?o de estimulaci¨®n y experiencias.
P. Hay una tendencia a pensar que es una ventaja que los ni?os pasen r¨¢pido por las etapas del desarrollo motor, ?esto es un error?
R. Efectivamente, es la tendencia y tambi¨¦n uno de los errores m¨¢s perjudiciales que como adultos responsables podemos cometer. Ponerse en pie sin haber experimentado el suelo, no estar tumbado y levantar la cabeza, no llevarse cosas a la boca, no haber reptado o gateado, entre otras, son habilidades motoras que van a influir en las habilidades visuales y, por tanto, ser¨¢ muy com¨²n encontrar dificultades en lectura, escritura o en comprensi¨®n lectora a partir de los 7 a?os. Los ni?os que no aprenden a coger las cosas y llev¨¢rselas a la boca no tendr¨¢n la oportunidad de practicar la coordinaci¨®n mano-ojo y no ejercitar¨¢n la visi¨®n binocular o fusi¨®n; los ni?os que no gatean no practican la habilidad de mover los ojos desde diferentes distancias (lejos si levanto la cabeza, cerca si la agacho) y, por tanto, podr¨ªan desarrollar problemas en la acomodaci¨®n.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
