12 obras que retratan la Espa?a seca
Luis Bu?uel y Miguel Delibes son algunos de los autores que mostraron la decadencia del entorno rural a causa de la sequ¨ªa

Desde la escasez de t¨®rtolas y perdices en las jornadas de caza narradas por Miguel Delibes, hasta el revelador viaje por Las Hurdes entre la jara y el brezo seco del cineasta Luis Bu?uel, la sequ¨ªa se ha colado en el arte espa?ol. Durante mucho tiempo, artistas y creadores no abordaban la crueldad de la falta de agua de forma espec¨ªfica y frontal, sino que quedaba reflejada como parte del entorno que retrataban. La miseria, hambruna y hostilidad del entorno rural durante la Guerra Civil y la posguerra fueron la puerta de entrada de obras literarias, cinematogr¨¢ficas y de un considerable cat¨¢logo pict¨®rico.
El Realismo del siglo XIX representa la vida cotidiana con precisi¨®n, por lo que algunas obras de la ¨¦poca sugieren paisajes ¨¢ridos y secos. Hasta finales de esa centuria los creadores no compon¨ªan las obras con una intenci¨®n de denunciar el impacto social de la falta de agua o de registrar los estragos de la sequ¨ªa.
En la ¨¦poca contempor¨¢nea, el reflejo de la cotidianidad da un paso m¨¢s y los creadores se transforman en activistas para adoptar una postura cr¨ªtica frente al problema y lo vinculan a experiencias personales. Esta es una selecci¨®n de algunas piezas de pintura, cine y literatura, muchas de ellas recomendadas por el Museo del Prado, el Reina Sof¨ªa y la Filmoteca, para entender c¨®mo ha sido abordada hist¨®ricamente en el arte la persistente carencia de agua en un pa¨ªs que avanza inexorablemente hacia la desertificaci¨®n.
¡®Estudio del natural¡¯ (paisaje) [1873] | Jos¨¦ Jim¨¦nez (1846-1873)

Jos¨¦ Jim¨¦nez fue uno de los m¨¢s destacados paisajistas del Realismo espa?ol. Este ¨®leo, que se puede ver en el Museo del Prado, es uno de los muchos parajes que pint¨® en tonos ocres y amarillentos con fuertes empastes, inspirados principalmente en los alrededores de su natal Madrid, donde m¨¢s pint¨®. Los expertos calculan que fue realizado aproximadamente el a?o de su muerte. Su fallecimiento prematuro a los 27 a?os le hizo merecedor de un homenaje p¨®stumo promovido por las Exposiciones Nacionales.
¡®Las Hurdes, tierra sin pan¡¯ (1933) | Luis Bu?uel (1900-1983)

Luis Bu?uel describe en este documental la ruina de la comarca extreme?a de Las Hurdes con crudas im¨¢genes. El conjunto de 52 aldeas de 8.000 habitantes est¨¢ azotado por el hambre, la miseria y las enfermedades entonces incurables como el bocio (hipertiroidismo). Los escasos recursos h¨ªdricos son en parte responsables de estos problemas. Durante el verano los cauces de los arroyos que bajan de las monta?as llevan la ¨²nica agua de la que disponen. La usan a pesar de su suciedad. Un hilo m¨ªnimo que sirve para todo, desde lavar la ropa o ser la fuente de tres ni?as que ablandan un mendrugo de pan.
¡®La aldea maldita¡¯ (1942) | Flori¨¢n Rey (1894-1962)

El cineasta aragon¨¦s Flori¨¢n Rey muestra el drama agr¨ªcola a trav¨¦s de la historia del due?o de una finca que decide migrar a la ciudad porque las malas cosechas, causadas por el temporal, no le producen ganancias. Al hambre, la pobreza y la represi¨®n de los primeros a?os de la dictadura franquista se le sumaron prolongadas sequ¨ªas que provocaron cortes de agua y la casi desaparici¨®n de r¨ªos como el Manzanares, en Madrid.
Para Valeria Camporesi, directora de la Filmoteca Nacional, tanto esta cinta como la de Bu?uel son ¡°dos producciones que se posicionaron de forma clara delante de la complejidad y la dureza de la Espa?a rural¡±.
¡®El molino viejo¡¯ (1948) | Javier de Winthuysen (1874-1956)
Javier de Winthuysen, natural de Sevilla, es conocido por el estudio de los entornos naturales y la arquitectura de los jardines. De formaci¨®n impresionista, en este cuadro recrea una atm¨®sfera desoladora. Despu¨¦s de su muerte, su obra fue distribuida entre las colecciones del Museo Reina Sof¨ªa, donde se puede encontrar este trabajo, Museo de Bellas Artes de Sevilla, Museo de Bellas Artes de Valencia y del Museo P¨¦rez Comendador-Leroux de Herv¨¢s, en C¨¢ceres.
¡®Castilla. Verano¡¯ (1950) | Godofredo Ortega Mu?oz (1899-1982)

Godofredo Ortega Mu?oz es uno de los paisajistas m¨¢s importantes de la primera mitad del siglo XX. Una etapa en la que el paisaje fue uno de los temas m¨¢s tratados, junto con el bodeg¨®n y el costumbrismo. Realiz¨® un recorrido entre Castilla, La Rioja y el lugar de su nacimiento, Extremadura, lugares en los que se inspir¨® para crear ambientes des¨¦rticos y est¨¦riles, como estas monta?as agrietadas dominadas por un amarillo que representa el intenso sol del verano. Esta pieza forma parte de las colecciones del Reina Sof¨ªa.
¡®Dos d¨ªas de caza¡¯ (1980) | Miguel Delibes (1920-2010)

El encanto pero tambi¨¦n las vicisitudes del campo en el siglo XX fueron narradas por el escritor vallisoletano Miguel Delibes. El director de la fundaci¨®n que lleva su nombre, Fernando Zamacola, explica que en sus libros de caza se aprecian las referencias m¨¢s claras a la sequ¨ªa. En el diario Dos d¨ªas de caza narra la primera y la ¨²ltima jornada de caza del a?o 1963. Se centra en la sequ¨ªa de Monte Morej¨®n, el bosque pr¨®ximo al municipio de Medina del Rioseco, en Valladolid, donde cazaba con su familia. En otros trabajos como El libro de la caza menor (1964), Las perdices del domingo (1981) y El ¨²ltimo coto (1992) alerta de la p¨¦rdida de aves, como la t¨®rtola o la perdiz, por la ausencia de precipitaciones.
¡®El agua prometida¡¯ (1995) | Alberto V¨¢zquez Figueroa (Santa Cruz de Tenerife, 86 a?os)

Alberto V¨¢zquez Figueroa abord¨® la falta de agua en sus libros, influenciado por su experiencia personal. Creci¨® entre Marruecos y el S¨¢hara espa?ol. Residi¨® tambi¨¦n en Lanzarote, donde se construy¨® la primera desaladora del pa¨ªs. En su libro de memorias El agua prometida, publicado en 1995, en un momento donde los embalses se quedaron al 15% y hubo recortes de agua, reconstruye todos esos recuerdos.
¡®Tierra con tronco superpuesto¡¯ (2006) | Victoria Cano (Alcal¨¢ la Real, Ja¨¦n, 66 a?os)

La simbiosis entre el ser humano y la naturaleza est¨¢ presente en la obra de Victoria Cano. La artista visual, creadora de collages y esculturas, utiliza una variedad de soportes como la madera o la tela de lino para dar fuerza a sus expresiones. Esta pieza, pintada con acr¨ªlicos sobre lienzo, contiene dos cuadros. El primero, la base, representa la tierra seca, cuarteada y cuyas grietas representan perfiles humanos. El segundo, superpuesto, es un ¨¢rbol desnudo del que solo queda un tronco que se mantiene firme ante un sol abrasador.
¡®Sequ¨ªa severa¡¯ (2018) | Lola Mart¨ªnez (Madrid, 42 a?os)


Cuando en 2018 la fot¨®grafa Lola Mart¨ªnez vio el embalse de Valmayor (Madrid) al 32% de su capacidad, pens¨® en los veranos que pasaba ah¨ª rodeada de agua y se volc¨® en la obra Sequ¨ªa severa, una quincena de im¨¢genes de este paisaje transformado por la sequ¨ªa. La artista genera un sentimiento de soledad, al trabajar la composici¨®n adecuada en la edici¨®n, como ella misma afirma. Las instant¨¢neas fueron tomadas aprovechando las primeras horas del d¨ªa, cuando la neblina acent¨²a la sensaci¨®n de abandono y desamparo.
¡®Aseo salvaje¡¯ (2020) | Pablo S. Herrero (Salamanca, 45 a?os)

Los lugares abandonados y en proceso de degradaci¨®n son los lienzos del salmantino Pablo S. Herrero. Trabaja con tinta china, pero sus principales obras son murales. El autor aprovecha las texturas rugosas y agrietadas de las paredes para dar una mayor impresi¨®n de deterioro del entorno. Este trabajo fue realizado sobre las ruinas de un ba?o junto a una estaci¨®n de tren olvidada en Comarca del Abadengo (Salamanca).
¡®Somos agua que piensa¡¯ (2022) | Joaqu¨ªn Araujo (Madrid, 75 a?os)

El agricultor y escritor Joaqu¨ªn Araujo fusiona poes¨ªa y divulgaci¨®n cient¨ªfica para sorprenderse frente a la omnipresencia del que llama el bien m¨¢s p¨²blico. ¡°Cuando ves crecer lo que te hace crecer, solo puedes describir estas bellas realidades¡±, afirma. El naturalista mantiene que ¡°la sequ¨ªa es un negocio¡± y que existe el ¡°riesgo de que este recurso se privatice y se convierta en sin¨®nimo de especulaci¨®n¡±.
Este trabajo forma parte de un especial sobre la sequ¨ªa realizado por los alumnos de la Escuela de Periodismo UAM-EL PA?S. Consulta aqu¨ª m¨¢s informaci¨®n sobre el m¨¢ster
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
M¨¢s informaci¨®n
Archivado En
- Sequ¨ªa
- Agua
- Aguas residuales
- Aguas subterr¨¢neas
- R¨ªos
- Embalses
- Ahorro energ¨¦tico
- Escasez agua
- Confederaciones hidrogr¨¢ficas
- CSIC
- Regad¨ªo
- Huerta (Salamanca)
- Desalaci¨®n agua
- Potabilizaci¨®n agua
- Ganader¨ªa
- Campo de Cartagena
- Desertizaci¨®n
- PP
- PSOE
- Vox
- Sumar
- Pol¨ªtica ambiental
- Pol¨ªtica energ¨¦tica
- Comunidades aut¨®nomas
- Ganader¨ªa ecol¨®gica
- Ayuntamientos
- Arte
- Pintura
- Literatura
- Cine
- Documental
- Filmoteca Espa?ola
- Luis Bu?uel
- Paisajismo
- Arte siglo XX
- Arte contempor¨¢neo
- Fotograf¨ªa
- Embalse Valmayor
- Caza